SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Análisis de las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir la actitud hacia el humor en los profesionales sanitariosCalidad en instituciones sanitarias públicas y privadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.2 Granada abr./jun. 2023  Epub 14-Nov-2023

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235797 

Academia

Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad previo y posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería

Satisfaction with high fidelity clinical simulation before and after clinical practice in nursing students

Angela Astudillo-Araya1  2  , Pamela Montoya-Cáceres1  2  , José Manuel León-Pino3 

1Centro de Simulación Clínica de Alta Fidelidad, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile

2Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y los Alimentos, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile

3Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles, Chile

Resumen

Objetivo principal:

Analizar la satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) previo a prácticas clínicas versus posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Chile.

Metodología:

Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte transversal. La muestra fue de 178 estudiantes regulares de tercer y cuarto año de enfermería de una Universidad Pública de Chile. Para la recolección de datos se utilizó cuestionario de antecedentes sociodemográficos y académicos. El nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF se determinó mediante la aplicación del instrumento "Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica". Este instrumento se aplicó en dos oportunidades a los mismos estudiantes: previo a la práctica clínica (evaluación -EVI) y posterior a la realización de práctica clínica (evaluación II-EVII).

Resultados principales:

La evaluación de la SCAF por los estudiantes obtuvo un puntaje total y el de todas las dimensiones clasificados como satisfechos en ambas evaluaciones. Al momento de comparar los puntajes totales y el de todas dimensiones se observó que estos disminuyeron significativamente en la EVII.

Conclusión principal:

Los estudiantes de enfermería demostraron niveles de satisfacción altos con la SCAF en ambas evaluaciones. No obstante, se observó una disminución significativa en los puntajes totales y en todas las dimensiones en la segunda evaluación, tras la experiencia clínica. Esto nos lleva a reflexionar sobre nuevos desafíos, tales como: aumentar el realismo de las SCAF, ofrecer más oportunidades de participación a los estudiantes y clarificar los objetivos de aprendizaje.

Palabras clave: Enseñanza Mediante Simulación de Alta Fidelidad; Estudiantes de Enfermería; Satisfacción Personal

Abstract

Objective:

To analyse satisfaction with high fidelity clinical simulation (HFCS) prior to clinical practice versus after clinical practice in nursing students at a public university in Chile.

Methods:

An analytical observational cross-sectional cohort study was conducted. The sample consisted of 178 regular third and fourth year nursing students from a public university in Chile. A questionnaire of sociodemographic and academic background was used for data collection. The level of satisfaction of nursing students with the SCAF was determined by applying the instrument "Survey of quality and satisfaction of clinical simulation". This instrument was applied twice to the same students: before clinical practice (evaluation I-EVI) and after clinical practice (evaluation II-EVII).

Results:

The evaluation of the HFCS by the students obtained a total score and scores for all dimensions classified as satisfied in both evaluations. When comparing the total scores and scores for all dimensions, it was observed that these significantly decreased in EVII.

Conclusion:

Nursing students demonstrated high levels of satisfaction with the HFCS in both evaluations. However, a significant decrease in total scores and scores for all dimensions was observed in the second evaluation following clinical experience. This leads us to reflect on new challenges, such as increasing the realism of the HFCS, offering more opportunities for student participation, and clarifying learning objectives.

Keywords: High Fidelity Simulation Training; Students; Nursing; Personal Satisfaction

Introducción

La simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) en estudiantes de enfermería se ha convertido en un método fundamental para integrar conocimientos teóricos y prácticos, con el fin de disminuir la probabilidad de error en la atención de salud, fomentar la seguridad y calidad en el cuidado de los usuarios, junto con aumentar la autoconfianza y habilidades técnicas en los estudiantes.1,2 Actualmente es considerada tanto por estudiantes y docentes como una herramienta de enseñanza-aprendizaje esencial en la formación de enfermeros.3,4

La metodología de SCAF proporciona a los estudiantes y profesionales de enfermería un incremento y potenciación de sus conocimientos teóricos y habilidades prácticas con el fin de transmitir competencias a los participantes.5 Es importante destacar que la importancia de la SCAF en los estudiantes de enfermería radica en que es una de las primeras aproximaciones al mundo profesional, en un contexto donde se pueden cometer errores que son capaces de generar aprendizajes significativos favoreciendo la adquisición de competencias. 6 A su vez, permite formar profesionales con capacidad de reflexión y creatividad mejorando la toma de decisiones cuando se enfrenten a un ambiente clínico real.7

Debido al impacto que posee la SCAF sobre la formación de enfermeros, se hace necesario evaluar la efectividad de esta metodología. Es aquí, donde la satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF es una de las herramientas más validada, permitiendo evidenciar la eficiencia de los sistemas educativos universitarios.8,9

La mayoría de los estudios de satisfacción con la SCAF en estudiantes de enfermería se han centrado a medirla previo ingreso a prácticas clínicas obteniendo elevados niveles de satisfacción por parte de los estudiantes validando su efectividad durante este periodo de tiempo,10-13 pero queda en desconocimiento si el nivel de satisfacción cambia posterior a realizar estas experiencias clínicas en centros hospitalarios. Por este motivo, el objetivo de esta investigación fue analizar la satisfacción con la SCAF previo a prácticas clínicas versus posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Chile.

Método

Para dar respuesta al objetivo propuesto se desarrolló un estudio observacional analítico de cohorte transversal. Se utilizó el total del universo de 178 estudiantes de tercer y cuarto año de enfermería de una Universidad Pública de Chile. Para la caracterización de la población de estudio se aplicó a los estudiantes un cuestionario de antecedentes sociodemográficos y académicos. A su vez, para medir la satisfacción con la simulación clínica se utilizó el instrumento "Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica" la cual se encuentra validada en Chile.14,15

La "Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica" está compuesta por 3 dimensiones: "aprendizaje significativo", "estructura de la sesión" y "relación interpersonal". Su aplicación es autoadministrada, compuesta por 12 preguntas de las cuales 11 son formato tipo Likert con puntuaciones de 1 a 5 (1 corresponde a muy en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 indiferente, 4 de acuerdo y 5 muy de acuerdo) y la pregunta 12 es de respuesta abierta. Para su interpretación se suman todos los puntajes obtenidos en las preguntas y mientras mayor es el resultado mayor es el nivel de satisfacción, pudiendo obtener un puntaje máximo de 55, un mínimo de 11 y un promedio de 44,6 con una desviación estándar de 5,3 puntos. 14,15

El instrumento "Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica" fue aplicado en dos oportunidades a los mismos estudiantes de enfermería: primero se aplicó previo a la práctica clínica (evaluación I-EVI) y la segunda aplicación fue posterior a la realización de prácticas clínicas (evaluación II-EVII) intrahospitalarias en diversos servicios clínicos (medicina, cirugía y pediatría).

El procesamiento de datos se realizó utilizando el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS (versión 22). El análisis de estadística descriptiva se realizó a través de medidas de tendencia central, tablas de frecuencia y porcentajes. Para el análisis comparativo debido a que no se obtuvieron distribuciones normales de los datos se utilizó la prueba de Wilcoxon (muestras relacionadas) y para comparar en estudiantes de tercer y cuarto año la prueba de Mann-Whitney (dos grupos independientes). El nivel de significación utilizado fue de 0.05.

Esta investigación se basó en los principios de la Declaración de Helsinki16 y contó con la aprobación del Comité de Bioética y Bioseguridad de la Dirección de Investigación de la Universidad del Bío-Bío, Chile.

Resultados

Respecto a los antecedentes sociodemográficos se observó que el 78,3% (n=129) pertenecía al sexo femenino y el 96,1% presento una edad entre 19 a 25 años. En cuanto a los antecedentes académicos el 71,9% (n=128) se encontraba cursando tercer año de estudio, un 96,6% (n=172) tenía un promedio de notas de 5 o superior en una escala de 1 a 7. A su vez, el 79,8% (n=142) manifestó que estudia de 2 o más horas a la semana, un 73% (n=130) refiere haber vivido 1 a 2 sesiones previas de SCAF y el 94,4% (n=168) afirma reforzar los contenidos teóricos previo a la SCAF (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficos y académicos de los estudiantes de enfermería. 

Características sociodemográficas y académicas n = 178 %
Sexo Masculino 49 21,7

Femenino 129 78,3

Edad (años) 19 - 25 171 96,1

26 - 31 7 3,9

Curso 3° año 128 71,9

4° año 50 28,1

Rendimiento académico* 4,5-4,9 6 3,4

5,0-5,5 81 45,5

5,6-5,9 67 37,6

Igual o mayor a 6,0 24 13,5

Horas semanales dedicadas al estudio de la asignatura Menos de 1 hora 6 3,4

Entre 1 y 2 horas 30 16,9

Entre 2 y 3 horas 50 28,1

Más de 3 horas 92 51,7

Número de simulaciones previas Ninguna 2 1,1

Entre 1 y 2 sesiones 130 73,0

3 o más sesiones 46 25,8

Refuerzo de contenidos teóricos previo SCAF** 168 94,4

No 10 5,6

*Escala de notas de 1,0 (mínima) a 7,0 (máxima).

**SCAF: Simulación clínica de alta fidelidad.

En cuanto a la satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF se obtuvo que el puntaje total y el de todas las dimensiones se clasificaron como satisfechos en ambas evaluaciones (Tabla 2). Al momento de comparar los puntajes totales y el de todas dimensiones se observó que estos disminuyeron significativamente en la EVII (Tabla 2).

Tabla 2. Comparación de puntajes del nivel de satisfacción con SCAF previo práctica clínica versus posterior a práctica clínica de los estudiantes de enfermería. 

Dimensiones Ítems Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica Z* p-valor**

EVI # EVII ##
Aprendizaje significativo 7 33.00 ± 4.0 33.00 ± 6.0 -3.468 0.001

Estructura de la sesión 2 10.00 ± 1.0 9.00 ± 2.0 -5.040 <0.001

Relación interpersonal 2 10.00 ± 0.0 10.00 ± 1.0 -3.509 <0.001

Puntaje global 11 53.00 ± 4.0 51.00 ± 8.0 -4.744 <0.001

#EVI: Evaluación I previo realización de práctica clínica. ##EVII: Evaluación II posterior a realización de práctica clínica.

*Prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas.

**p<0,05 significancia estadística.

Al distribuir los puntajes de la satisfacción de la SCAF por el nivel de curso de los estudiantes se obtuvo que el puntaje total y el de todas las dimensiones se clasificaron como satisfechos en ambas evaluaciones para ambos cursos (Tabla 3). Solo el ítem "Aprendizaje significativo" obtuvo diferencias significativas encontrando que los estudiantes de tercer año presentaban un puntaje menor en esta dimensión respecto a los de cuarto año en la EVI (Tabla 3).

Tabla 3. Comparación de los puntajes de satisfacción con SCAF previo práctica clínica versus posterior a práctica clínica según año de estudio de los estudiantes de enfermería. 

Dimensiones Ítems Curso Z* p-valor**

3° año 4° año
EVI# Aprendizaje significativo 7 33.00 ± 4.0 34.00 ± 2.0 -2,236 0,025

Estructura de la sesión 2 10.00 ± 1.0 10.00 ± 1.0 -0,333 0,739

Relación interpersonal 2 10.00 ± 0.0 10.00 ± 0.0 -0,939 0,348

Puntaje global 11 52.00 ± 4.0 53.00 ± 4.0 -1,958 0,050

EVII## Aprendizaje significativo 7 32.00 ± 6.0 34.00 ± 6.0 -1,897 0,058

Estructura de la sesión 2 9.00 ± 2.0 9.00 ± 2.0 -0,049 0,961

Relación interpersonal 2 10.00 ± 1.0 10.0 ± 1.0 -0,954 0,340

Puntaje global 11 51.00 ± 7.0 51.50 ± 6.5 -1,355 0,176

#EVI: Evaluación I previo realización de práctica clínica. ##EVII: Evaluación II posterior a realización de práctica clínica.

*Prueba de U de Mann-Whitney.

**p<0,05 significancia estadística.

Discusión

De acuerdo con las características sociodemográficas del grupo de estudio, se destaca que la mayoría pertenecía al sexo femenino y al grupo etario adulto joven. Estos antecedentes concuerdan con la estadística nacional de estudiantes de las universidades chilenas.17 Por otro lado, la muestra de estudiantes de enfermería se destacaba por presentar buen rendimiento académico, dedicar horas al estudio y tener experiencia en cuanto a SCAF; estos antecedentes son de vital relevancia porque nos permite validar los resultados obtenidos respecto a la satisfacción con la SCAF dado que estos estudiantes contaban con fuertes fundamentos teóricos y prácticos.

Los resultados de la "Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica", mostraron que los estudiantes tanto en la EVI y EVII presentaron altos grados de satisfacción de la SCAF, con un puntaje global sobre 50 puntos. Estos hallazgos, coinciden con otros estudios realizados a estudiantes reportando de igual manera altos grados de satisfacción con la SCAF.18-21 Estos resultados son positivos, porque altos grados de satisfacción por parte de los estudiantes se relacionan directamente con un ambiente de aprendizaje que permite desarrollar una correcta gestión del cuidado, adquisición de habilidades prácticas y el desarrollo de un buen juicio clínico en situaciones complejas.22-24

Sin embargo, este estudio demuestra que, al momento de comparar los puntajes obtenidos de la "Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica" en las distintas evaluaciones, se obtuvo que en la EVII disminuyeron significativamente en todas las dimensiones y en el "Puntaje global". Esto se interpreta como una disminución de la satisfacción con la SCAF posterior a vivir la experiencia clínica en hospitales. Esto nos demuestra que la variable experiencia clínica es capaz de disminuir los niveles de satisfacción con la SCAF, lo cual concuerda con lo expuesto en el estudio de Amaya et al., donde destaca, que si bien la simulación clínica es una metodología didáctica que tiene por característica entrenar y capacitar a los estudiantes de manera óptima para posteriormente enfrentarse a la experiencia real, no pretende reemplazar los sitios ni los matices únicos que entrega la práctica clínica, tales como: la comunicación e interacción con el paciente y equipo de salud.25 A su vez, estas evidencias deben hacernos reflexionar que los escenarios de SCAF deben cumplir con estándares de alto nivel que sean comparables a la realidad clínica, y debemos considerar que esta investigación solo utilizo fantomas como pacientes, limitando la comunicación no verbal por parte del usuario simulado. Por este motivo, la utilización de pacientes simulados con personas reales podría ser una de las herramientas a utilizar para incrementar el realismo e incluso proyectarla como una medida que permitiría evidenciar las habilidades comunicacionales que son de vital importancia para la formación de enfermeros.26

Al momento de analizar la satisfacción con la SCAF según curso de los estudiantes, se observó que los de tercer año presentaron una disminución significativa en los puntajes de la EVI, destacando las dimensiones "Aprendizaje significativo" y "Puntaje global". La explicación a este fenómeno puede estar relacionado con el menor número de experiencias de los estudiantes de tercer año con la SCAF. Esto es reafirmado por el estudio de Luctkar-Flude et al., que observa que los estudiantes de enfermería al tener más experiencias previas con SCAF se encuentran más satisfechos que otros estudiantes que hayan experimentado una menor cantidad de sesiones.27 Esta evidencia y los resultados de este estudio sustentan la importancia de vivir diversos escenarios de SCAF de modo que el estudiante logre familiarizarse e interiorizar el funcionamiento de esta metodología. A su vez, Sanjuán et al., plantea que "es necesario informar a los estudiantes que las modalidades de simulación clínica son diversas y se incluyen desde las más simples roleplaying o resolución de problemas, hasta aquellos que se realizan con maniquís de baja, media o alta fidelidad", ya que, se dificulta realizar una evaluación objetiva en cuanto a la satisfacción con simulación clínica de alta fidelidad si no se tiene conocimiento de la estructura de esta.28

Conclusión

Se concluye que los estudiantes de enfermería mostraron altos niveles de satisfacción con la SCAF en ambas evaluaciones, aunque se observó una disminución significativa en los puntajes totales y de todas las dimensiones en la segunda evaluación. Además, los estudiantes de tercer año mostraron un menor puntaje en la dimensión "Aprendizaje significativo" en comparación con los de cuarto año en la primera evaluación.

La evaluación de la satisfacción de los estudiantes de enfermería con la simulación clínica de alta fidelidad SCAF en diferentes etapas de su formación académica nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de mejorar continuamente su efectividad en la formación de los estudiantes. Para lograr este objetivo, debemos enfrentar nuevos desafíos, como aumentar el realismo de las SCAF, aumentar el número de oportunidades de participación de los estudiantes y clarificar los objetivos de aprendizaje. Estas medidas ayudarán a los estudiantes a comprender los beneficios que se adquieren en la etapa de debriefing, que es donde ocurre el "Aprendizaje significativo",29,30 permitiéndonos la formación de profesionales de enfermería que cuenten con habilidades clínicas, pensamiento crítico y trabajo en equipo.31

Bibliografía

1. Guerra F. Carolina, Carrasco A. Paola, García J. Noemi. El rol de la simulación en el aprendizaje de habilidades procedimentales en estudiantes de enfermería: historia y desafíos. Rev. méd. Chile; 2022,150 (2):216-221. https://bit.ly/3WB66Yx. [ Links ]

2. Juguera Rodríguez, Laura; Díaz Agea, JoséLuis; Pérez Lapuente, Mª Luisa; Leal Costa, César; Rojo Rojo, Andrés; Echevarría Pérez, Paloma. La simulación clínica como herramienta pedagógica: percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enferm. Glob. 2014;13(33):175-190. https://bit.ly/3NflqGB. [ Links ]

3. Bambini D, Washburn J, Perkins R. Outcomes of clinical simulation for novice nursing students: communication, confidence, clinical judgment. Nurs Educ Perspect. 2009;30(2):79-82. https://bit.ly/3zmhq1e. [ Links ]

4. Dearmon V, Graves RJ, Hayden S, Mulekar MS, Lawrence SM, Jones L, Smith KK, Farmer JE. Effectiveness of simulation-based orientation of baccalaureate nursing students preparing for their first clinical experience. J Nurs Educ. 2013;52(1):29-38. https://doi.org/10.3928/01484834-20121212-02. [ Links ]

5. O'Rourke LA, Morrison M, Grimsley A, Cotter VT. High-fidelity simulation and nurse clinical competence-An integrative review. J Clin Nurs. 2021. https://doi.org/10.1111/jocn.16028. [ Links ]

6. Shin S, Park JH, Kim JH. Effectiveness of patient simulation in nursing education: meta-analysis. Nurse Educ Today. 2015;35(1):176-82. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2014.09.009. [ Links ]

7. Azizi M, Ramezani G, Karimi E, Hayat AA, Faghihi SA, Keshavarzi MH. A comparison of the effects of teaching through simulation and the traditional method on nursing students' self-efficacy skills and clinical performance: a quasi-experimental study. BMC Nurs. 2022;21(1):283. https://bit.ly/3MPqT8M. [ Links ]

8. Lepiani I, Dueñas M, Medialdea M, Bocchino A. Satisfacción de estudiantes de enfermería con el proceso formativo adaptado al espacio europeo de educación superior. Enfermería docente 2013;101:22-28. https://bit.ly/3W80cOY. [ Links ]

9. Jiménez A, Terriquez B, Robles F. Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente 2011;3(6):46-56. https://bit.ly/3SR0Xt6. [ Links ]

10. Corvetto M, Bravo M, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C, et al. Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev. méd. Chile. 2013;141(1):70-79. https://bit.ly/3FMGyka. [ Links ]

11. Montijo-Arriola, Ana Lucía; Cortés-Hernández, Maximiliano; Quintana-Zavala, María Olga; García-Puga, Julio Alfredo; Figueroa-Ibarra, Claudia; Valle-Figueroa, María del Carmen. Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica. Sanus 2020;5 (13):e143. https://bit.ly/3WjpN7h. [ Links ]

12. Levett-Jones T, McCoy M, Lapkin S, Noble D, Hoffman K, Dempsey J, Arthur C, Roche J. The development and psychometric testing of the Satisfaction with Simulation Experience Scale. Nurse Educ Today. 2011;31(7):705-10. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2011.01.004. [ Links ]

13. Hope A, Garside J, Prescott S. Rethinking theory and practice: Pre-registration student nurses experiences of simulation teaching and learning in the acquisition of clinical skills in preparation for practice. Nurse Educ Today. 2011;31(7):711-715. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2010.12.011. [ Links ]

14. Cádiz V, Fierro J, Figueroa A, Vilches N. Satisfacción con la Simulación clínica como herramienta docente para el aprendizaje en estudiantes de Enfermería de las Universidades de Alicante (España) y Bío-Bío (Chile), 2015: Estudio comparativo. Tesis de licenciatura. Chillán: Fac. de Cs. de la salud y de los alimentos, Escuela de Enfermería, Universidad del Bío-Bío; 2015. https://bit.ly/3GMHy9i. [ Links ]

15. Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Educación Chile. 2017; https://bit.ly/3Wzj496. [ Links ]

16. Mazzanti DM. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética 2011. 6(1):125-144. https://bit.ly/3YEWQEf. [ Links ]

17. Ministerio de Educación Chile. Matricula en Educación Superior. 2022. https://bit.ly/3HTikaF. [ Links ]

18. Robinson-Smith G, Bradley P, Meakim C. Evaluating the Use of Standardized Patients in Undergraduate Psychiatric Nursing Experiences. Clinical Simulation in Nursing. 2009;5(6):e203-e211. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2009.07.001. [ Links ]

19. Mills J, West C, Langtree T, Usher K, Henry R, Chamberlain-Salaun J, Mason M. 'Putting it together': unfolding case studies and high-fidelity simulation in the first-year of an undergraduate nursing curriculum. Nurse Educ Pract. 2014;14(1):12-7. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2013.06.003. [ Links ]

20. Guillén Chalezquer, Mª Ángeles; Regaira Martínez, Elena; Vázquez Calatayud, Mónica. Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad en reanimación cardio-pulmonar durante la Covid-19. Index de Enfermería 2022;31(2):77-1. http://ciberindex.com/c/ie/e13897. [ Links ]

21. Santos LC, Souza AM, Oliveira MNC de, Rodrigues IDCV. Avaliação da satisfação de discentes de enfermagem na prática clínica sem experiência prévia com simulação. Rev. Enferm. Atual In Derme. 2022;96(38). https://bit.ly/43D3P3d. [ Links ]

22. Martínez-Castillo F, Matus-Miranda R. Desarrollo de habilidades con simulación clínica de alta fidelidad. Perspectiva de los estudiantes de enfermería. Enferm. univ. 2015;12(2):93-98. https://bit.ly/3HYop5T. [ Links ]

23. Souza, Cristiane Chaves de; Santos, Willians Guilherme dos; Salgado, Patrícia de Oliveira; Junior, Pedro Paulo do Prado; Toledo, Luana Vieira; Paiva, Luciano Côrtes. Evaluating the "satisfaction"and "self-confidence"in nursing students in undergoing simulated clinical experiences. Rev. esc. enferm. USP. 2020;54:e03583. https://bit.ly/3L4sKo3. [ Links ]

24. Batista R, Martins J, Pereira M, Mazzo A. Simulação de Alta-Fidelidade no Curso de Enfermagem: ganhos percebidos pelos estudantes. Rev Enferm Ref. 2014;IV Série(Nº1):135-44. https://bit.ly/40kFgFg. [ Links ]

25. Amaya A. Simulación clínica: ¿pretende la educación médica basada en la simulación remplazar la formación tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes? Univ. Méd. Bogotá(Colombia). 2008;49(3):399-405. https://bit.ly/3hKLb6q. [ Links ]

26. Moore, Philippa; Leighton, María Inés; Alvarado, Constanza; Bralic, Cecilia. Simulated patients in health care training: the human side of simulation. Rev. méd. Chile. 2016;144(5):617-625. https://bit.ly/3WvUztX. [ Links ]

27. Luctkar-Flude M, Baker C, Hopkins-Rosseel D, Pulling C, McGraw R, Medves J, et al. Development and Evaluation of an Interprofessional Simulation-Based Learning Module on Infection Control Skills for Prelicensure Health Professional Students. Clinical Simulation in Nursing. 2014;10(8):395-405. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2014.03.003. [ Links ]

28. Sanjuán A, Marco D, García N, Castejón M. Simulación clínica para aumentar la seguridad de los pacientes, satisfacción del alumnado. XII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Alicante: Departamento Enfermería, Universidad de Alicante; 2014. https://bit.ly/3HOO4hb. [ Links ]

29. Ausubel D. Significado y aprendizaje significativo. Trillas: Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo; 1976. https://bit.ly/2luJDzX. [ Links ]

30. Ruiz S. Simulación clínica y su utilidad en la mejora de la seguridad de los pacientes. Trabajo de fin de grado. Cantabria: Departamento de Enfermería, Universidad Cantabria; 2012. https://bit.ly/3HPLDLi. [ Links ]

31. Negri EC, Mazzo A, Martins JCA, Pereira Junior GA, Almeida RG dos S, Pedersoli CE. Simulación clínica con dramatización: beneficios percibidos por estudiantes y profesionales de salud. Rev Lat Am Enfermagem. 2017;25:e2916. https://bit.ly/3mIxwPI. [ Links ]

Index Enferm 2023; 32(2): e14358 https://doi.org/10.58807/indexenferm20235797

Recibido: 22 de Diciembre de 2022; Aprobado: 12 de Abril de 2023

CORRESPONDENCIA: jleon7@santotomas.cl (José Manuel León Pino)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons