SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Perception of nursing leadership exercised in tertiary care institutions in Armenia (Colombia)Collective consumption of alcohol among young university students in Colombia: analysis from an ethnographical perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 n.3 Granada Jul./Sep. 2023  Epub Mar 04, 2024

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20236085 

Originales

Experiencias de duelo del personal de salud durante la pandemia por Covid-19 en Chile

Grief experiences of health personnel during the Covid-19 pandemic in Chile

Margarita Poblete-Troncoso (orcid: 0000-0003-4068-1253)1  , Veronica Guerra-Guerrero (orcid: 0000-0003-4517-6678)1  , Marcelo Correa-Schnake (orcid: 0000-0002-7193-2193)2  , Maria Carolina Daneck-Muñoz (orcid: 0000-0001-7097-1759)3 

1Centro de Investigación del Cuidado, Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile

2Centro de Investigación en Religión y Sociedad, Facultad de Ciencias Filosóficas y Religiosas. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile

3Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica del Maule, Talca, Chile

Resumen

Objetivo principal:

Comprender experiencias de duelo en equipos de salud durante la pandemia.

Metodología:

Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Muestreo por conveniencia en personal de salud de unidades críticas en hospitales chilenos. Datos obtenidos mediante entrevistas en profundidad, modalidad online. Análisis de datos temático según Max Van Manen. Se contó con aprobación por Comié de Ética Científico.

Resultados principales:

Se obtuvieron seis temas principales: Familia, Muerte en pandemia, Emociones y sentimientos, Afrontamiento, Condiciones laborales y Espiritualidad.

Conclusión principal:

La experiencia de duelo en pandemia generó transformaciones en el contexto laboral, individual y grupal, de los equipos de salud. La muerte de los pacientes derivó en la reflexión sobre la humanización del cuidado y repensar procesos clínicos. El apoyo psicológico y espiritual son medidas de autocuidado que deben relevarse en el personal de salud para afrontar el duelo.

Palabras clave: Duelo; Espiritualidad; Personal de Salud; Covid-19; Experiencias de Vida

Abstract

Objective:

To understand grieving experiences in health teams during the pandemic.

Methods:

Qualitative study with a phenomenological approach. Convenience sampling in health personnel workers at Critical Units in Chile. Data obtained by in-depth interviews in online modality. Thematic data analysis according to Max Van Manen was done. Approval was obtained at the Scientific Ethics Committee.

Results:

The main themes obtained were Family, Death in a pandemic, Emotions and feelings, Coping, Working conditions and Spirituality.

Conclusion:

The experience of bereavement during pandemic generated transformations in the work context of the health teams and to individual and group level. The death of patients led to reflection about of the humanization of care and to rethinking clinical processes. Psychological and spiritual support are self-care actions that must be enphatice by health personnel to deal with grief.

Keywords: Grief; Spirituality; Health Personnel; Covid-19; Life’s experiences

Introducción

La pandemia mundial por Covid-19 ha tenido consecuencias en los aspectos físicos, psicológicos y espirituales en las personas. En este contexto los profesionales de la salud han sido uno de los grupos expuestos a una mayor vulnerabilidad al estar en la primera línea, cuidando a los enfermos con el riesgo de infectarse, sufrir problemas físicos, psicológicos y emocionales. Además, el hecho de sentir miedo y angustia de contagiar a sus familias, llevó a muchos de ellos a separarse de sus seres queridos para evitar el contagio.1-3

Por tanto, el personal no solo estuvo expuesto al contagio del virus, sino que también, a una sobrecarga emocional sostenida en el tiempo por las vivencias de situaciones estresantes y traumáticas. Aun, cuando se trata de una población entrenada y dedicada a la atención en situaciones extremas, esto no los vuelve inmunes al sufrimiento humano.4,5 En este sentido, la pandemia demandó al personal sanitario un profundo compromiso ético en su trabajo, al estar expuestos a constantes experiencias de duelo, las que generaron transformaciones profesionales y espirituales.6,7

En relación a las transformaciones espirituales, esta se entiende como la apertura a la dimensión de trascendencia, que permite al sujeto encontrar, formular y expresar una “significación última” a su vida.8 Así mismo, la autotrascendencia se considera como el experimentar circunstancias que pueden desbordar los recursos de afrontamiento, el tomar conciencia de la vulnerabilidad como persona, y como estos procesos generan adaptación y transformaciones personales.9

Ante esta situación compleja y crítica que ha vivido el personal de salud, surge como preocupación abordar la vulnerabilidad y las experiencias de duelo durante la pandemia en el contexto hospitalario. De este modo, en este artículo se presenta parte de la investigación realizada por académicos de la Unidad de Humanización de la Salud de la Universidad Católica del Maule, en Chile, entre los años 2021 y 2022, en donde la pregunta que guio la investigación fue: ¿Cómo ha sido la experiencia de duelo en los equipos de salud durante la pandemia, desde la mirada de la vulnerabilidad, espiritualidad y auto transcendencia del ser humano?

Por tanto, el objetivo del estudio estuvo centrado en comprender las experiencias de duelo de los equipos de salud durante la pandemia en hospitales de la Región del Maule.

Métodos

El estudio se basó en el paradigma cualitativo, de tipo fenomenológico. Se llevó a cabo con personal de salud (médicos, enfermeros, kinesiólogos y écnicos de enfermería) que trabajaban en unidades críticas en tres hospitales de la Región del Maule, utilizando un muestreo no probabilístico, por conveniencia.

Los datos se obtuvieron mediante entrevistas en profundidad e individuales, incluyendo preguntas generales y específicas en relación a la temática abordada. Ejemplo de pregunta específica: “Como integrante del equipo de salud, ¿cómo ha sido su experiencia de duelo a causa del Covid-19?”. Dado la contingencia sanitaria, estas se efectuaron en modalidad online, usando una plataforma digital de videocomunicación, con duración de aproximadamente 45 minutos. Todas las sesiones fueron grabadas y transcritas palabra por palabra.

El análisis de datos fue de tipo temático acorde a Van Manen, cuyo objetivo es transformar la experiencia vivida en una expresión textual de su esencia, basándose en el método fenomenológico hermenéutico.10

La investigación contó con la aprobación del Comié de Ética Científico de la Universidad Católica del Maule N°72/2021, y con las autorizaciones sanitarias correspondientes.

Resultados

Respecto a los resultados generales del estudio, es posible indicar que los participantes fueron 8 enfermeros, 9 écnicos de nivel superior de enfermería, 8 kinesiólogos y 5 médicos. Tenían experiencia laboral de entre 2 y 18 años, siendo las mujeres el sexo predominante.

Se identificaron seis temas principales, los que son presentados junto con el relato de los participantes, a quienes se les asignó un número como entrevistado para resguardar su privacidad, ejemplo: E1, E2, E3.

  1. Familia. La familia fue descrita desde la perspectiva de la propia familia y la de los pacientes. Sobre la propia, mencionaron la preocupación de contagiarla, llevándolos a un aislamiento para protegerlos: “En lo personal, nosotros separamos a nuestras familias, a las personas más vulnerables, a los adultos mayores; nosotros estuvimos un año alejados de mis padres” (E4: líneas 178-189). Respecto a la familia de los pacientes, el equipo de salud señaló que fue complejo no contar con ésta para brindar el acompañamiento necesario: “Creo que ha sido más complejo porque no existe la posibilidad de acompañamiento familiar” (E4: líneas 53-56).

  2. Muerte en pandemia. En relación a la muerte en pandemia, los participantes la describieron vinculada a la pérdida de rituales, a una muerte en soledad y a una mecanización. Respecto a la pérdida de rituales, los participantes señalaron el impacto que produjo la ausencia de estos: “La muerte por COVID es asquerosa, que se muera el paciente, que no haya un funeral, un velorio, una forma de despedirse entre la familia de la persona entonces todo eso se va olvidando” (E10: líneas 200-204).

    Acerca de la muerte en soledad, la pandemia por Covid-19 mostró una faceta de invisibilidad: “El paciente COVID moría solo, porque ellos entraban al hospital y nadie podía verlos, después salían en una bolsa, las familias tenían dos horas para llegar al cementerio y nunca más los vieron” (E22: líneas 233-238).

    Acerca de la mecanización frente a la muerte, los participantes describieron que su trabajo se fue convirtiendo en una actividad rutinaria :“yo iba a la UCI 1 y ya había muerto alguien, iba a la UCI 2 y había muerto otra persona, la UCI 3, otra persona, entonces, al final uno no tenía tiempo de vivir el duelo, porque el paciente falleció y ya viene otro” (E2: líneas 108-113).

  3. Emociones y sentimientos. Para los participantes, el trabajo en período de pandemia les generó emociones y sentimientos, tales como miedo, pena y frustración. El miedo se convirtió en una constante: “yo creo que miedo es una gran palabra, miedo es lo que teníamos todos, el miedo se veía en todos lados, el miedo era transmitido a nosotros, miedo a cómo se iba a desencadenar, todavía no sabíamos bien como se transmitía el virus” (E4: líneas 166-169).

    Otra emoción que experimentaron los participantes estuvo relacionada con la pena que provocó la muerte en los familiares de los pacientes: “era tanta la carga que uno tenía, que casi todos los días se moría un paciente, que uno no sabía cómo separar el ámbito laboral del hogar y llegaba a la casa y a veces me ponía a llorar… me daba nostalgia el pensar en cómo estaba esa familia, me daba mucha pena, y muchas veces decía ‘yo no quiero seguir’” (E9: líneas 98-104).

    Las dificultades experimentadas en torno a las emociones, es un aspecto que se adicionó a la carga de trabajo, principalmente por la frustración profesional ante la muerte: “Cuando recién comenzó la pandemia fue bien fuerte, yo creo que, para mí y para todos mis compañeros, fue frustrante que se muriera un paciente y no poder salvarle la vida” (E22: líneas 39-45).

  4. Afrontamiento. El afrontamiento estuvo relacionado con la deshumanización y el autocuidado. La deshumanización se expresó en la siguiente anécdota: “porque seguían llegando pacientes, murió un paciente y había dos esperando esa cama… quizás, de mala manera, esto se deshumanizó, el tema del duelo, porque la gente ahora moría y ya, listo, se fue, y nada” (E5: líneas 133-139).

    Respecto al autocuidado, fue descrito como un mecanismo necesario para afrontar lo que estaban viviendo en su trabajo diario, y que les permitió proteger y cuidar a sus seres queridos: “hay pacientes que no tienen nada y empeoran, entonces uno en ese sentido quiere eso, cuidarse a uno mismo y cuidar a los seres queridos, para que no les pase nada, cuando uno ve lo que pasa ahí en la UCI” (E12: líneas 123-126).

  5. Condiciones laborales. En este tema se encontró como subtemas, la salud mental y física, el trabajo desgastante y el abandono del sistema. Sobre la salud mental y física, señalaron trastornos del sueño y estrés que derivaron en múltiples licencias médicas: “a las personas empezó a darle lo mismo lo qué pasaba, estaban planos anímicamente, se presentaron muchos trastornos del sueño, licencias por estrés y uno los veía cansados… aparte que tenían que cubrir mucho, entonces, trastornos del sueño, trastornos alimenticios, yo creo que todos los trastornos psiquiátricos aparecieron, ansiedad, etc.” (E2: líneas 199-209).

    Para las condiciones laborales, los participantes manifestaron desgaste por el esfuerzo realizado en atender a los pacientes, quienes, por la complejidad de la enfermedad, resultaron fallecidos, no obstante, el trabajo intenso que hicieron para salvarlos: “estar con esa carga trabajando, intentando salvarlos… el desgaste de estar con un paciente que uno sabe que no va a responder, es desgastante, es súper desgastante” (E1: líneas 496-500).

    Los participantes se sintieron abandonados por el sistema sanitario ante el desgaste y sobrecarga laboral: “Creo que fue difícil y también sentimos abandono del sistema, yo creo que es el sentimiento que más hay en los equipos… no sé si del ministerio o de las direcciones o del servicio de salud, pero si hubo un abandono en cuanto al apoyo a los funcionarios, de preocuparse del funcionario, lo que quedó del personal de salud” (E2: líneas 358-364).

  6. Espiritualidad. En este tema se presentan dos subtemas, la reflexión y creencias espirituales. Sobre las reflexiones, los participantes reconocieron la dimensión espiritual como ámbito del cuidado: “sí, yo creo que hubo cambios de todo tipo, yo creo que uno mismo se puso más espiritual, más pensar en el momento, si tenemos un fallecido dedicarle un poco más de tiempo, incluso decir una oración” (E6: líneas 88-91).

    Respecto a las creencias espirituales, aparecen relatos sobre creencias personales y la oración como apoyo a sí mismo y a los pacientes: “sí, soy creyente, le pido a Dios por el descanso del paciente, le pido al universo también porque creo, así como creo en Dios, creo también en las energías universales, así que me voy a eso” (E28: líneas 100-105).

    A sí mismo, sobre las creencias, los participantes señalaron la importancia de despedir a los pacientes con una oración: “Cuando uno ve que es inherente la partida de un paciente, al menos en mi caso, yo les rezo, les doy sus últimas atenciones con más amor de lo habitual, en tanto que sus últimos momentos sean sin dolor” (E28: líneas 84-88).

Discusión

Para el tema de la familia, en los participantes de este estudio se generó la necesidad de protegerla para mantener su bienestar.11 El ser mujer embarazada y con niños pequeños fue un factor que aumentó el estrés por cuidar a la familia, lo que se constató en esta investigación.12 Respecto a la preocupación por la familia del paciente, a los participantes les resultó complejo no contar con su apoyo y acompañamiento para los enfermos. Esto se evidenció en otro estudio, donde este rol lo realizaron las enfermeras, quienes presentaron sobrecarga emocional.13

Respecto al tema de la muerte, los participantes mencionaron que fue una muerte en soledad y mecanizada, en donde la percepción de la muerte en soledad, el no estar con la familia acompañando y la falta de ritos, son factores que dificultaron el duelo.14 Por su parte, también se describe que la muerte en pandemia fue un momento histórico que cambio los ritos, no solo en las rutinas de las unidades de cuidados intensivos, sino que también en la cultura de afrontar la muerte en dichas unidades.15,16

Ante el tema de las emociones, el miedo y la ansiedad fueron transversales a todos los participantes, quienes las vivieron de forma latente al inicio de la pandemia y que luego se fue transformando en preocupación, según progresó la pandemia por Covid-19.17 El miedo, también es descrito como un factor influyente en la salud mental de los trabajadores, lo que se asocia a la edad, al género, la ocupación, el nivel de especialización, el tipo de actividades realizadas y la proximidad a los pacientes afectados por la enfermedad.18

Las emociones y sentimientos se presentaron en el personal con mayor intensidad durante la pandemia, generando trastornos en la salud mental, a causa de la gran presión de trabajo, el alto riesgo de enfermarse por la Covid-19, ante el fracaso de los tratamientos de salud, por la discriminación social y la pérdida de contacto con la familia.19

El tema del afrontamiento, definido como un proceso de manejo de las demandas que ponen a prueba o exceden los recursos de las personas.20 Para afrontar se utilizan estrategias centradas en el problema y la emoción, siendo las primeras las que tratan de resolver el problema y las segundas procuran atender las necesidades de las personas que requieren controlar el distrés emocional que les ocasiona determinada situación.21

En este estudio los participantes consideraron a la familia como un espacio de contención que les permitió afrontar lo vivido. La familia se convirtió en una medida de autocuidado, de apoyo, soporte, de escucha y el lugar en donde comunicar los acontecimientos que les ocurrían. Otra forma de afrontamiento fue el aislarse de la familia, o bien aislarla, con el fin de protegerlos, lo que aparece relacionado a los primeros momentos de la aparición de la pandemia por Covid-19.

Otra estrategia fue el mecanizar el trabajo, siendo descrita la realización de las actividades con frialdad, diminución de la empatía, a no expresar emoción, mencionando como las razones de esto, el alto número de fallecimientos y de personas a la espera de atención.

Así también, el apoyo social, como estrategia de afrontamiento grupal, emerge desde diferentes fuentes, siendo el equipo de trabajo un gran soporte para enfrentar la pandemia, mediante la conversación y el acompañarse, lo que habría permitido humanizar la relación entre ellos, logrando abordar el espacio de sufrimiento ajeno y personal.

Sobre el tema de las condiciones laborales, es importante destacar que la pandemia generó en los equipos de salud un incremento de licencias médicas, de ausentismo laboral, sobrecarga y estrés, lo cual se sumó al temor constante de trabajar con el riesgo de infección, afectando también su salud mental.2,13

Los participantes manifestaron desgaste por el esfuerzo realizado, lo que se constituyó como una afectación del propio estado de salud. En relación a ello se releva la necesidad de considerar lo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas, sobre cuidado de la salud mental, especialmente en los trabajadores sanitarios.22

Finalmente, en relación al tema de la espiritualidad, se mencionó que, con la pandemia todos cambiaron y la espiritualidad fue una forma de apoyo y afrontamiento frente a lo que estaban viviendo, siendo la oración una actividad frecuente para despedir al moribundo. En relación a ello, la espiritualidad tiene el propósito de dar y recuperar el significado de la vida, como una forma de mantener el control en situaciones críticas.23 Por otro lado, la oración y las creencias religiosas juegan un rol importante, para adaptarse frente a estos eventos estresantes. En tal sentido la espiritualidad en momentos difíciles se transforma en algo renovador, permite autoconocimiento y llegar a nuevos pensamientos y propósitos en la vida.24

Conclusiones

La pandemia generó en los equipos de salud, experiencias vinculadas fuertemente con el duelo, frente a la pérdida de los pacientes y con los cambios que fueron ocurriendo en su condición como persona y como equipo. Esto generó transformaciones, tanto en lo individual como en lo grupal, en el contexto laboral. Las experiencias de pérdida referidas a los pacientes, llevó a los equipos de salud a instancias de reflexión y de repensar procesos clínicos, vinculados con el trabajo intenso en el que estuvieron expuestos en las Unidades de Paciente Crítico, dado los límites que existen entre la vida y la muerte.

Por lo tanto, las condiciones en las que la muerte está presente en dichas Unidades, hace necesario tener que repensar o revisar los protocolos o las acciones que se tienen frente al duelo que viven, tanto la familia de los pacientes que fallecen, como del mismo personal de salud, quien, en situaciones de crisis, requiere constantemente el apoyo y cuidado desde otros.

La contención, acompañamiento y escucha activa, entre otras, activadas internamente por el propio equipo de salud, externamente por otros profesionales y por el sistema sanitario, podrían convertirse en estrategias para afrontar o enfrentar situaciones de crisis como las vividas por la pandemia. Se hace necesario continuar evidenciando desde una perspectiva cualitativa las vivencias que tiene el equipo de salud frente a su rol en situaciones de crisis, al mismo tiempo que, generar estrategias de apoyo para alcanzar el bienestar personal y grupal en los ambientes laborales en salud.

Se puede concluir que la familia durante la pandemia tuvo un rol preponderante como pilar de apoyo al personal de salud, a la vez que también fue su preocupación el protegerla frente a una pandemia con resultados inciertos.

La muerte de los pacientes, por otro lado, adquiere características especiales en la pandemia ante una muerte en soledad que impacta al equipo de salud, la incapacidad de acompañar a los pacientes por la sobrecarga de trabajo y la muerte lejos de los seres queridos, agregándose el cambio de rutinas postmortem.

Finalmente, es necesario considerar el apoyo psicológico y espiritual en los equipos de salud que trabajan en las unidades críticas en forma permanente como una medida de autocuidado.

Bibliografía

1. Comas Armangué, Aina; Crespo, Javier. Resiliencia de profesionales sanitarios en la emergencia covid-19: ejes de intervención. Index de Enfermería 2021;30(4):292-296. https://tinyurl.com/2k9af29x. [ Links ]

2. Baião-Pereira, Jorge; Cruz-Chocalhinho, Pedro; Martins-Inácio, David; Silva-Gomes, Sónia; Jesus-Gomes, Jéssica; Mordido-Martins, Ana. Calidad de vida y riesgos psicosociales de las enfermeras implicadas en la lucha contra la pandemia de Covid-19. Index de Enfermería 2022; 31(4):265-9. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225403. [ Links ]

3. Muñoz. Jenny. COVID19: El miedo, el efecto silencioso de las epidemias. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 2020; 3(1):e-6250. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.6256. [ Links ]

4. Gallegos, Miguel; Consoli, Adres J; Franco Ferrari, Ilka; Cervigni, Mauricio; et al. COVID-19: impacto psicosocial y salud mental en América Latina. Fractal, Rev. Psicol. 2021; 33 (3):226-232. https://doi.org/10.22409/1984-0292/v33i3/51234. [ Links ]

5. Fernandes, Márcia Astrês; Amanda Alves de Alencar Ribeiro. Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud en la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte 2020; 11(2):1-3. https://redalyc.org/articulo.oa?id=359565318002. [ Links ]

6. Lopez-Sobrino T. Diario de la Experiencia desde una UCI. Revista Folia Humanística 2020; 2(3):47-59. https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/2225. [ Links ]

7. Valero, Nereida. La bioseguridad y el personal de salud: A propósito de la pandemia Covid19. Revista Enfermera Investiga 2020; 5(3):1-4. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.901.2020. [ Links ]

8. Cáceres, Alirio; Hoyos, Adriana; Navarro, Rosana; Sierra, Angela. Espiritualidad hoy: una mirada histórica, antropológica y bíblica. Theologica Xaveriana 2008; 58(166):381-408. https://www.redalyc.org/pdf/1910/191015363004.pdf. [ Links ]

9. Pena-Gayo, Alberto; González-Chordá, Víctor Manuel; Cervera-Gasch, Águeda; Mena-Tudela, Desirée. Adaptación y Validación transcultural de la escala de autotrascendencia de Pamela Reed al contexto español. Revista latinoamericana de enfermagem 2018; 26:3058. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2750.3058. [ Links ]

10. Van Manen M. Researching Lived Experience. Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. 2ª Ed. Canadá: Routledge; 2016. [ Links ]

11. Bueno Ferrán, Mercedes; Barrientos-Trigo, Sergio. Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Enfermería Clínica 2021; 31(1):S35-S39. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.006. [ Links ]

12. Muñoz-Fernández, Sergio; Molina-Valdespino, Diana; Ochoa-Palacios, Rosalba; Sánchez-Guerrero, Oscar; Esquivel-Acevedo, Juan. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México 2020; 41(4S1):S127-S136. https://doi.org/10.18233/APM41No4S1ppS127-S1362104. [ Links ]

13. Urzúa, Alfonso; Samaniego, Antonio; Caqueo-Urízar, Alejandra; Zapata Pizarro, Antonio; Irarrázaval Domínguez, Matías. Salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en Chile. Revista médica de Chile 2020; 148(8):1121-1127. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801121. [ Links ]

14. Lacasta-Reverte, Maria Antonia; Torrijos Zarcero, Marta; López-Pérez, Yolanda; Carracedo Sanchidrián, Diego; et al. Impacto emocional en pacientes y familiares durante la pandemia por COVID-19. Un duelo diferente. Medicina Paliativa 2020; 27(3):201-208. https://tinyurl.com/5eteawtx. [ Links ]

15. Rodríguez Abad, Angélica; Mendoza Ramírez, Claudia Berenice. La muerte en tiempos de pandemia: narraciones desde la experiencia de las personas mayores. Revista Conrado 2021; 17(S3):365-367. https://bit.ly/3qz0NOm. [ Links ]

16. Molina, Jorge. Reflexiones sobre cultura de la muerte en tiempo de pandemia. San Salvador. Universidad Centroamericana José Siméon Cañas, 2021. https://bit.ly/45OuhrP. [ Links ]

17. Casaux-Huertas, Ana; Ochando-García, Antonio; Limón-Cáceres, Enric; Andreu-Périz, Dolores. “Del miedo a la resiliencia“. Estudio fenomenológico sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en cuidadoras de pacientes dependientes en hemodiá lisis. Enferm Nefrol. 2021; 24(3):250-260. https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021022. [ Links ]

18. Pérez Álvarez, Candela; Morer Bamba, Bárbara; Torrente Mur, Virginia; Sánchez Enamorado, Marta; et al. Impacto emocional de la pandemia covid-19 en los trabajadores sanitarios y no sanitarios de un hospital general. Ene. 2021; 15(3):1192-1206. https://bit.ly/3P23OAS. [ Links ]

19. Lozano-Vargas, Antonio. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020; 83(1):51-56. https://bit.ly/3MWZz7i. [ Links ]

20. Taylor, Shelley. Psicología de la salud. Madrid, España:Editorial Mc Graw Hill Interamericana, 2007 (6a ed.). [ Links ]

21. Amigo Vásquez, Isaac. Manual de Psicología de la Salud. España: Editorial Pirámide, 2015 (2a ed.). [ Links ]

22. Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/. [ Links ]

23. Alvarado-Díaz, Eunice; Pagán-Torres, Orlando. Consideraciones sobre la Espiritualidad y la Religión como Recursos de Afrontamiento durante la Pandemia del COVID-19. Rev Cari Psicol. 2021; 5(1):5007. https://doi.org/10.37226/rcp.v5i1.5007. [ Links ]

24. Guerrero Castañeda, Raúl; Hernández-Cervantes, Quetzalcóatl. El cuidado de sí y la espiritualidad en tiempos de contingencia por Covid-19. Cogitare enferm. 2020; 5:73518. https://tinyurl.com/42a769nz. [ Links ]

Index Enferm 2023;32(3):e14317 https://doi.org/10.58807/indexenferm20236085

Recibido: 18 de Noviembre de 2022; Aprobado: 09 de Enero de 2023

CORRESPONDENCIA: mpoblete@ucm.cl (Margarita Poblete Troncoso)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons