SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Experiences of mothers taking care to your child with cancer: a look from transcultural nursingTheoretical and methodological approaches to emotions in a context of International Cooperation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 n.3 Granada Jul./Sep. 2023  Epub Mar 04, 2024

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20236329 

Revisiones

Desafíos éticos en la investigación en cuidados con comunidades rurales

Ethical challenges in care research with rural communities

Beatriz Carrasco-Díaz (orcid: 0000-0001-5592-1630)1  2  4  , Alejandra-Ximena Araya (orcid: 0000-0001-9064-3947)3  4 

1Programa Doctorado en Ciencia de Enfermería, Universidad Andrés Bello, Chile

2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Arturo Prat, Chile

3Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello, Chile

4Millennium Institute for Care Research (MICARE), Santiago, Chile

Resumen

Introducción:

Los contextos rurales presentan desafíos significativos en la investigación en cuidados debido a su diversidad y visiones culturales únicas, lo que requiere una sólida formación ética.

Objetivo:

Sintetizar recomendaciones éticas para la investigación en cuidados en comunidades rurales, basándose en experiencias publicadas entre 2000 y 2023.

Metodología:

Se llevó a cabo una revisión integrativa de artículos originales indexados en cuatro bases de datos.

Resultados:

Fueron seleccionados 26 artículos, cuyas recomendaciones éticas se sintetizaron siguiendo los criterios de Emanuel.

Discusión:

La ética en la investigación en cuidados en contextos rurales promueve el diálogo colaborativo y el respeto mutuo. Los desafíos surgen de las diferencias culturales, percepciones negativas y dinámicas de poder. Se sugiere la implementación de enfoques participativos, aunque enfrentan dificultades en términos de tiempo, costos y manejo de poder. Los investigadores deben ser sensibles a las normas culturales y respetar el contexto de las comunidades rurales.

Palabras clave: Contextos rurales; Investigación en cuidados; Recomendaciones éticas; Comunidades rurales; Ética en la investigación

Abstract

Introduction:

Rural contexts present significant challenges in care research due to their unique cultural diversity and perspectives, demanding a strong ethical foundation.

Objective:

To synthesize ethical recommendations for care research in rural communities based on experiences published between 2000 and 2023.

Methodology:

An integrative review of original articles indexed in four databases.

Results:

26 articles were selected, and their ethical recommendations were synthesized following Emanuel's criteria.

Discussion:

Ethical considerations in care research in rural settings promote collaborative dialogue and mutual respect. Challenges arise from cultural differences, negative perceptions, and power dynamics. Implementing participatory approaches is suggested, though it faces difficulties in terms of time, costs, and power management. Researchers should be sensitive to cultural norms and respect the context of rural communities.

Keywords: Rural contexts; Care research; Ethical recommendations; Rural communities; Ethics in research

Introducción

A nivel global, el 44% de la población mundial reside en áreas rurales,1 presentando desafíos significativos para la investigación en cuidados debido a sus particularidades y los retos éticos inherentes en este ámbito.

Los contextos rurales contemporáneos, influenciados por transformaciones sociales, estructurales e históricas a nivel regional y local,1 presentan una diversidad significativa que impacta en los valores y las prácticas de cuidado.2 Se observan cambios como el envejecimiento demográfico, el aumento de la carga de trabajo doméstico de las mujeres, el incremento de hogares unipersonales de personas mayores, así como la presencia de familias transgeneracionales y redes de cuidado comunitarias.3 Además, las configuraciones jerárquicas familiares y comunitarias locales desempeñan un papel crucial en la organización y estructura de la vida social, a menudo difiriendo de la cultura urbana.4

Los indicadores de caracterización socioeconómica en zonas rurales a menudo muestran mayores niveles de pobreza, educación incompleta y condiciones de vivienda precarias en comparación con áreas urbanas,5,6 además de factores de riesgo como mayor carga de enfermedad y menor acceso a atención médica, apoyo social no familiar y servicios comunitarios.3,7 Sin embargo, la relación esperada con los indicadores de morbimortalidad es diversa y no siempre coincide con lo observado en ambientes urbanos.8,9

Otra característica de los contextos rurales es que presentan una mayor proporción y concentración de personas pertenecientes a pueblos indígenas.1 Estos grupos presentan un perfil sociosanitario caracterizado por altos niveles de infecciones comunes, enfermedades degenerativas-crónicas y lesiones.11 Sus visiones de mundo y su relación con la naturaleza, el cuerpo, la salud y la enfermedad, son elementos esenciales que considerar en la investigación.10

Estas condiciones subrayan la necesidad de investigación que respalde políticas públicas y de cuidado para abordar diferencias y disparidades, considerando los derechos de las personas y comunidades.12 No obstante, la descentralización de la investigación en salud no se ha preparado suficientemente para enfrentar los retos éticos en este contexto.13 Por tanto la investigación en cuidados en comunidades rurales enfrenta desafíos que requieren formación ética y recursos teórico-metodológicos para abordar las particularidades de estos territorios, sus formas de vida y expresiones culturales.

En este marco, nos planteamos en objetivo de sintetizar recomendaciones éticas para la investigación en cuidados de comunidades rurales, a partir de experiencias de investigación publicadas desde el año 2000 al presente.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión narrativa estructurada de artículos primarios publicados en las bases de datos PubMed, WoS, CINAHL y Scopus, utilizando los términos Mesh “Ethics”, “Research” y “Rural Population” según las pautas de PRISMA.14 Se incluyeron artículos publicados entre 2000 y 2023 que abordaran aspectos éticos derivados de experiencias en investigación con comunidades rurales, excluyendo protocolos de investigación, aspectos éticos no relacionados con lo rural o en áreas no sanitarias, así como los centrados en investigación con niños y adolescentes. Inicialmente se identificaron 618 artículos, que se redujeron mediante revisión de títulos, resúmenes y lectura completa, resultando en 22 artículos para el análisis. Además, se realizó una búsqueda manual en bases de datos iberoamericanas, que añadió 4 artículos a esta revisión.

Se siguieron los principios del análisis de contenido,15 y los resultados se organizaron conforme a los requisitos establecidos por Emanuel, Wendler y Grady.16

Resultados

Se incluyeron 26 artículos que abarcaron análisis éticos desde diversas perspectivas: nueve en investigación cualitativa,1725 seis en enfoque participativo comunitario,2631 cuatro en investigación clínica,3236 tres en estudios de caso,3739 uno en observación participante40 y cuatro con reflexiones de alcance más amplio.41-44

Respecto a su origen, seis estudios de realizaron en África,26,30,32,34,36,38 seis en América del Norte,18,19,21,23,31,33 seis en Oceanía,17,20,22,27,28,39 cuatro en Asia.24,25,29,37 y cinco en Latinoamérica.40-44

Respecto a condiciones éticas involucradas en la investigación en cuidados con comunidades rurales, los principales hallazgos de la revisión se presentan siguiendo los requisitos de Emanuel.16

Valor. La investigación ética busca generar un valor social y científico para mejorar la salud y el bienestar de la población, evitando la explotación y utilizando de manera responsable los recursos disponibles.16 Es esencial involucrar a las comunidades en la identificación y abordaje de sus intereses, especialmente en entornos rurales marginados o con recursos limitados.23,29,34,44

Se critica que el conocimiento formal en comunidades marginadas puede percibirse como un producto comercial si no se traduce en beneficios concretos.40,42 Para abordar esto, se propone el intercambio mutuo entre investigadores y comunidades, promoviendo nuevas relaciones y perspectivas compartidas.27,44

Es importante realizar investigaciones que integren valores definidos con las comunidades y sus sistemas de gobernanza.26,28,44 La continuidad en la relación y la integración del conocimiento cultural son valiosos en la investigación en este contexto.24,25,30,31,38 Sin embargo, adaptar intervenciones grupales a los contextos culturales requiere una planificación previa significativa.24

Validez Científica. Los autores resaltan la importancia de garantizar la validez metodológica y el contexto ético al trabajar con comunidades rurales. En este sentido, se ha enfatizado que los proyectos que utilizan cuestionarios deben diseñarse en colaboración con la comunidad y someterse a pruebas previas para asegurar su adecuación y pertinencia.2325,29,31

Esta perspectiva se basa en una postura epistemológica que reconoce que los miembros de la comunidad son los más adecuados para participar y guiar la investigación debido a su conocimiento local,24,41,42 lo que permite la integración de conocimientos, costumbres, cultura y dialectos propios de la comunidad.23 Sin embargo, esta perspectiva puede generar conflictos en entornos académicos tradicionales.27,42

Selección Equitativa del Sujeto. Para asegurar la equidad en la selección de participantes, se deben considerar aspectos culturales y familiares,18,25,26,37,40 especialmente en culturas patriarcales donde promover la participación equitativa de género puede resultar desafiante.26 Se sugiere la implementación de sesiones separadas por género para fomentar la participación comprometida de las mujeres26 e involucrar a los familiares cercanos de los participantes para evitar conflictos y suspicacias.37

Para lograr inclusión y equidad, se recomienda emplear estrategias de muestreo inclusivo, como técnicas aleatorias o estratificadas.18 La colaboración con líderes locales, organizaciones comunitarias y proveedores de atención médica también facilita el proceso.22 Es crucial identificar y abordar barreras como el acceso limitado al transporte o la desconfianza hacia los investigadores.20,21,2528

Proporción favorable de riesgo-beneficio. Varios autores enfatizan la importancia de establecer relaciones y conocer las comunidades para prevenir riesgos sociales debido a un conocimiento insuficiente del contexto.20,22,24,25,28,30,38,40 Los participantes pueden tener dificultades para distinguir entre investigación y tratamiento, lo que limita su percepción de los riesgos asociados a su participación,18,19,39 Se destaca la incertidumbre experimentada por los pacientes en ensayos clínicos aleatorizados y los impactos cognitivos y emocionales subestimados al evaluar la relación riesgo-beneficio.33

Evaluación independiente. Los autores reconocen la importancia de comités formales de ética para salvaguardar la calidad y la protección de los sujetos, pero identifican dificultades como gobernanza onerosa y aprobaciones complejas por parte de múltiples comités.20 Estas condiciones obstaculizan plazos y presupuestos, consumen tiempo y generan una cultura adversarial y alta rotación entre investigadores.17,41,43

Para comprometer a las comunidades en la investigación, se sugiere un enfoque de dos fases adaptable a las necesidades locales,39 aunque esto puede ralentizar la aprobación y requerir recursos adicionales.

Se propone la implementación de estrategias de gestión de riesgos que anticipen complicaciones ético-legales, estableciendo protocolos con límites seguros en las preguntas de investigación,17 los que pueden evaluarse caso a caso a medida que se desarrollen protocolos éticos.

Respeto a los sujetos inscritos. La sensibilidad y humildad cultural son esenciales al tratar con comunidades rurales e indígenas,23,31 y se enfatiza la necesidad de compartir los resultados de manera útil y comunicarse de forma abierta y transparente.24,38

Para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones, se recomienda incorporar los conocimientos y la experiencia local a través de una investigación guiada por la comunidad.18,19,31 Sin embargo, preservar la confidencialidad en comunidades pequeñas representa un desafío, ya que datos descriptivos podrían llevar a la identificación de los participantes a pesar de no mencionarlos directamente, especialmente a través de factores como el sexo o la localización.18,19,22

Consentimiento informado (CI). Se enfatiza que el CI debe ser un proceso culturalmente adecuado al contexto y la población objetivo, implicando la creación y el desarrollo de relaciones interpersonales, en las cuales se debe prestar atención y cuidado.18,19,21,40-44

Brindar información detallada no garantiza una mejor respuesta de los participantes, por lo que es esencial presentarla de forma comprensible y relevante.17,19,33,34,36,40 Además, se debe considerar la aprobación de las comunidades y el consentimiento verbal, especialmente cuando los valores culturales priorizan los acuerdos orales y los líderes comunitarios desempeñan un papel relevante en la toma de decisiones.24,25,40

Es fundamental considerar las particularidades de las comunidades rurales vulnerables, donde factores como la carga histórica, bajo nivel de alfabetización, diferencias idiomáticas y la brecha digital pueden afectar el proceso del CI.17,21,25,40,42 Se destaca la desconfianza y el rechazo hacia la firma del CI en estas comunidades debido a temores de estafas y represión por agentes gubernamentales.40

Discusión

Los contextos rurales plantean desafíos éticos en la investigación en cuidados debido a sus características culturales, relacionales y organizativas. Estas comunidades pueden caracterizarse por concepciones de pertenencia y unidad basadas en intereses comunes,23 pero también pueden tener una percepción negativa hacia la investigación, considerándola paternalista e invasiva, lo que dificulta la confianza y colaboración, en especial en comunidades nativas, debido a conflictos geopolíticos y a la carga histórica de sumisión y menosprecio de sus saberes.40-43,53

La ética en la investigación en cuidados debe considerar principios universales y normas locales,16,58,62 promoviendo el respeto hacia todos los participantes.21,58,60 La competencia cultural es un aspecto cada vez más importante del ejercicio profesional de enfermería y sigue siendo un desafío pendiente en las mallas curriculares de pregrado.59,60 Comprender la cultura propia59 como la rural, y la interculturalidad61 es fundamental para desarrollar investigaciones comprensivas. La interculturalidad debe estar presente en la gestión del cuidado, pero también dentro de las metodologías de investigación60,64 como así también en la programación de protocolos éticos. Se requieren más publicaciones sobre aspectos éticos en investigación en y con poblaciones rurales, desde la perspectiva de los investigadores como de los participantes, para contribuir con evidencia científica a la investigación en este campo.

Las investigaciones en cuidados desafían el enfoque tradicional de la ética centrada en intereses individuales,21,40 especialmente en estudios con comunidades indígenas, donde la falta de reconocimiento de su naturaleza comunitaria dificulta la integración de su esencia relacional e identidad colectiva, presentes en sus cosmovisiones.42,44 Una opción éticamente adecuada para abordar estas dificultades es utilizar enfoques participativos que involucren a la comunidad en todas las etapas de la investigación,44 fortaleciendo las capacidades locales y mejorando la sensibilidad del equipo de investigación hacia el contexto rural.63 Sin embargo, la implementación de estos enfoques presenta desafíos, como el aumento del tiempo y costo del proyecto,29 la necesidad de gestionar expectativas de transformación y retribución por parte de la comunidad,39 y posibles tensiones en las dinámicas de poder entre investigadores y miembros de la comunidad.63

Un desafío adicional es atender las necesidades de salud de los participantes, influidas por condiciones económicas, aislamiento y acceso limitado a servicios de salud y educación.2123,29,34 Aunque el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS) recomienda abordar estas necesidades en investigaciones en países de ingresos bajos y medios, los investigadores enfrentan desafíos prácticos y éticos al definir su responsabilidad efectiva hacia los participantes, lo que puede generar una carga emocional considerable.21,23 Para enfrentar este desafío, se sugiere crear espacios seguros donde los investigadores expresen sus preocupaciones y aborden dilemas éticos mediante la reflexión conjunta, e implementar espacios comunitarios para desarrollar intervenciones contextualizadas y planificar vías de derivación dentro de las estructuras establecidas. Es importante destacar que aún existen brechas importantes en este tema.21,34

En conclusión, es importante reconocer y comprender las diferencias culturales e históricas presentes en los contextos rurales para llevar a cabo investigaciones éticas y respetuosas. Esto implica superar el legado de sumisión y la desestimación de los saberes ancestrales, alejarse de imágenes estereotipadas y trabajar en colaboración con las comunidades para promover la participación y la relevancia de la investigación en cuidados en su contexto específico.

Reconocimientos

Esta publicación fue apoyada por la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo “Millennium Institute for Care Research, MICARE, (ICS2019_024)” y FONDECYT Regular N°1220936 “Aislamiento y Soledad en las personas mayores: Determinantes y Conackuencias en su Calidad de Vida”, Chile.

Bibliografía

1. Fernández LJ, Fernández MI, Soloaga I. Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe, Documentos de Proyectos, Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019. [ Links ]

2. Osorio-Parraguez P, Martín Gómez Á, Navarrete Luco I, Rivera Navarro J. Organización social de la provisión de cuidados a personas mayores en territorios rurales:los casos de España y Chile. Cultura de los Cuidados 2022; (62). http://doi.org/ 10.14198/cuid.2022.62.13. [ Links ]

3. Cohen SA, Greaney ML. Aging in Rural Communities. Curr Epidemiol Rep. 2022; 10(1):1–16. https://doi.org/10.1007/s40471-022-00313-9. [ Links ]

4. Takagi E, Cruz GT, Saito Y. Older Adults'Loneliness and Social Relationships in the Philippines: Comparison Between Rural and Urban Contexts. Asia Pacific Journal of Public Health. 2022; 34(6–7):662–6. [ Links ]

5. Sánchez-Moreno E, Gallardo-Peralta LP, Leyton C. The Social Gradient in Mental Health and Well-Being for Indigenous Older Adults Living in Rural Areas: A Cross-Sectional Comparison With Rural Non-indigenous Population in Chile. J Aging Health. 2021; 33(5–6):287–99. http://doi.org/10. 1177/0898264320979201. [ Links ]

6. Gallardo Peralta LP. Diferencias étnicas en salud en personas mayores del norte de Chile / Ethnic Differences in Health among Elderly People Living in Northern Chile. Revista Internacional de Humanidades Médicas 2016; 5(2):71–9. http://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v5.1385. [ Links ]

7. Zhang D, Lin Z, Chen F, Li S. Reconfiguring Social Disconnectedness and Its Link to Psychological Well-Being among Older Adults in Rural China. J Appl Gerontol. 2022. http://doi.org/10.1177/07334648221124915. [ Links ]

8. Huinao Tranacan M, Montecinos Durán C, Muñoz Muñoz C, Valenzuela Soto D. Health-disease-attention of major persons who live in ruralidad in the south of Chile. Investigación & Desarrollo. 2017; 25(1):49–72. http://doi.org/10. 14482/indes.25.1.10230. [ Links ]

9. Muñoz Muñoz C, Monrroy Uarac M, Ellwanger Morales T, Ramírez Vásquez J, Lagos Morales X. Vida en ruralidad y su efecto sobre la salud de las personas mayores en el sur de Chile. Rev Hum Med. 2021; 21(2):310-329. [ Links ]

10. Gallardo-Peralta LP, Sánchez-Moreno E. Successful Aging and Personal Well-Being Among the Chilean Indigenous and Non-Indigenous Elderly. Aquichan. 2019; 19(3):1–15. http://doi.org/10.5294/aqui.2019.19.3.9. [ Links ]

11. Sánchez-Moreno E, Gallardo-Peralta L. From Income Inequalities to Social Exclusion: The Impact of the Great Recession on Self-Rated Health in Spain During the Onset of the Economic Crisis. Sage Open. 2021; 11(4). http://doi.org/10.1177/21582440211052925. [ Links ]

12. Abbasi M, Majdzadeh R, Zali A, Karimi A, Akrami F. The evolution of public health ethics frameworks: systematic review of moral values and norms in public health policy. Vol. 21, Medicine, Health Care and Philosophy. Springer Netherlands; 2018. 387–402. [ Links ]

13. Cook WA. Questionable informed consent of vulnerable pregnant research participants in South India – What a staff reminder poster does not say. Nurs Ethics. 2015; 22(2):264–72. http://doi.org/10.1177/0969733015573780/ASSET/0969733015573780.FP.PNG_V03. [ Links ]

14. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;372. http://doi.org/10.1136/BMJ.N71. [ Links ]

15. Elo S, Kyngäs H. The qualitative content analysis process. J Adv Nurs. 2008; 62(1):107–15. [ Links ]

16. Emanuel E, Wendler D, Grady C. What makes clinical research ethical?JAMA. 2000; 283(20):2701–11. [ Links ]

17. Clough A, Conigrave K. Managing confidentiality in illicit drugs research: ethical and legal lessons from studies in remote Aboriginal communities. Intern Med J. 2008; 38(1):60–3. http://doi.org/10.1111/J.1445-5994.2007.01539.X. [ Links ]

18. Cook AF, Hoas H. Exploring the Potential for Moral Hazard When Clinical Trial Research is Conducted in Rural Communities: Do Traditional Ethics Concepts Apply? HEC Forum. 2015; 27(2):171–87. http://doi.org/10.1007/S10730-015-9270-Z/METRICS. [ Links ]

19. Cook A, Hoas H. Clinicians or Researchers, Patients or Participants: Exploring Human Subject Protection When Clinical Research Is Conducted in Non-academic Settings. AJOB Empir Bioeth. 2014; 5(1):3–11. http://doi.org/10.1080/21507716.2013.815289. [ Links ]

20. Greville H, Haynes E, Kagie R, Thompson SC. 'It Shouldn't Be This Hard': Exploring the Challenges of Rural Health Research. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(23):4643. http://doi.org/10. 3390/ijerph16234643. [ Links ]

21. Herron RV, Skinner MW. Using Care Ethics to Enhance Qualitative Research on Rural Aging and Care. Qual Health Res. 2013; 23(12):1697–707. http://doi.org/10.1177/1049732313509893. [ Links ]

22. Heslop C, Burns S, Lobo R. Managing qualitative research as insider-research in small rural communities. Rural Remote Health. 2018; 18(3). http://doi.org/10.22605/RRH4576. [ Links ]

23. Lightfoot N, Strasser R, Maar M, Jacklin K. Challenges and Rewards of Health Research in Northern, Rural, and Remote Communities. Ann Epidemiol. 2008; 18(6):507–14. [ Links ]

24. Vissandjée B, Abdool SN, DupéréS. Focus Groups in Rural Gujarat, India: A Modified Approach. Qual Health Res. 2002; 12(6):826–43. http://doi.org/10.1177/10432302012006009. [ Links ]

25. Weeks MR, Liao S, Li F, Li J, Dunn J, He B, et al. Challenges, Strategies, and Lessons Learned from a Participatory Community Intervention Study to Promote Female Condoms among Rural Sex Workers in Southern China. AIDS Educ Prev. 2010; 22(3):252–71. http://doi.org/10.1521/AEAP.2010.22.3.252. [ Links ]

26. Appiah R. Community-based participatory research in rural African contexts: Ethico-cultural considerations and lessons from Ghana. Public Health Rev. 2020; 41(1):1–13. http://doi.org/10.1186/S40985-020-00145-2/METRICS. [ Links ]

27. Bainbridge R, Tsey K, Brown C, Mccalman J, Cadet-James Y, Margolis S, et al. Coming to an ethics of research practice in a remote Aboriginal Australian community. Contemp Nurse. 2013; 46(1):18–27. http://doi.org/10.5172/conu.2013.46.1.18. [ Links ]

28. Beks H, Amos T, Bell J, Ryan J, Hayward J, Brown A, et al. Participatory research with a rural Aboriginal Community Controlled Health Organisation: lessons learned using the CONSIDER statement. Rural Remote Health. 2022; 22(1). http://doi.org/10.22605/RRH6740. [ Links ]

29. Mohindra KS, Narayana D, Haddad S. Towards ethically sound participatory research with marginalised populations: experiences from India. Development in Practice. 2011; 21(8):1168–75. http://doi.org/10.1080/09614524.2011.590890. [ Links ]

30. Puffer ES, Pian J, Sikkema KJ, Ogwang-Odhiambo RA, Broverman SA. Developing a Family-Based Hiv Prevention Intervention in Rural Kenya: Challenges in Conducting Community-Based Participatory Research. J Empir Res Hum Res Ethics. 2013; 8(2):119–28. http://doi.org/10.1525/JER.2013.8.2.119. [ Links ]

31. Rivkin I, Trimble J, Lopez EDS, Johnson S, Orr E, Allen J. Disseminating research in rural Yup'ik communities: challenges and ethical considerations in moving from discovery to intervention development. Int J Circumpolar Health. 2013; 72 (SUPPL.1). http://doi.org/10.3402/IJCH.V72I0.20958. [ Links ]

32. Gikonyo C, Bejon P, Marsh V, Molyneux S. Taking social relationships seriously: Lessons learned from the informed consent practices of a vaccine trial on the Kenyan Coast. Soc Sci Med. 2008; 67(5):708–20. [ Links ]

33. Krieger JL, Palmer-Wackerly A, Dailey PM, Krok-Schoen JL, Schoenberg NE, Paskett ED. Comprehension of Randomization and Uncertainty in Cancer Clinical Trials Decision Making Among Rural, Appalachian Patients. Journal of Cancer Education. 2015; 30(4):743–8. http://doi.org/10.10 07/S13187-015-0789-0/TABLES/3. [ Links ]

34. Nkosi B, Seeley J, Chimbindi N, Zuma T, Kelley M, Shahmanesh M. Managing ancillary care in resource-constrained settings: Dilemmas faced by frontline HIV prevention researchers in a rural area in South Africa. Int Health. 2020; 12(6):543–50. [ Links ]

35. Sampson DA, Caldwell D, Taylor AD, Taylor JY. Blending genetics and sociocultural historical inquiry: ethics, culture, and human subjects protection in international cross cultural research. Yale J Biol Med. 2013; 86(1):89–98. [ Links ]

36. Tindana P, Bull S, Amenga-Etego L, De Vries J, Aborigo R, Koram K, et al. Seeking consent to genetic and genomic research in a rural Ghanaian setting: A qualitative study of the MalariaGEN experience. BMC Med Ethics. 2012; 13(1):1–12. [ Links ]

37. Apte A, Ingole V, Lele P, Marsh A, Bhattacharjee T, Hirve S, et al. Ethical considerations in the use of GPS-based movement tracking in health research –lessons from a care-seeking study in rural west India. J Glob Health. 2019; 9(1). http://doi.org/10.7189/jogh.09.010323. [ Links ]

38. Campbell C, Nair Y, Maimane S, Sibiya Z, Gibbs A. “Dissemination as Intervention”: Building Local HIV Competence through the Report Back of Research Findings to a South African Rural Community. Antipode. 2012; 44(3):702–24. http://doi.org/10.1111/J.1467-8330.2011.00938.X. [ Links ]

39. Fraser J, Alexander C. Publish and perish: a case study of publication ethics in a rural community. J Med Ethics. 2006; 32(9):526–9. http://doi.org/10.1136/JME.2005.014076. [ Links ]

40. Aguilera R, Mondragón L, Medina M. Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado. Salud Ment. 2008; 31(2):129–38. [ Links ]

41. Ferdinand A, Oyarce AM, Kelaher M, Anderson I. Reflections on ethics in Indigenous health research in Chile. Rev Latinoam Bioet 2018; 18(2):162-84. https://doi.org/10.18359/rlbi.3451. [ Links ]

42. Urrego-Mendoza ZC, Coral-Palchucán GA, Aristizabal-Tobler CC, Bello-Urrego A, Bastidas-Jacanamijoy LO. Ethical considerations for health research regarding Colombian indigenous peoples. Revista de Salud Pública 2017; 19(6):827-32. https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.55796. [ Links ]

43. Meza Salcedo G. Ética de la investigación desde el pensamiento indígena: derechos colectivos y el principio de la comunalidad. Rev Bioet Derecho 2017; (41):141-59. [ Links ]

44. Minaya G, Roque J. Ethical problems in health research with indigenous or originary peoples in Peru. J Community Genet 2015; 6(3):201-6. https://doi.org/10.1007/s12687-015-0240-6. [ Links ]

45. Fraser S, Vrakas G, Laliberte A, Mickpegak R. Everyday ethics of participation: a case study of a CBPR in Nunavik. Glob Health Promot. 2018; 25(1):82–90. [ Links ]

46. Furness J, Nikora LW, Hodgetts D, Robertson N. Beyond Ethics to Morality: Choices and Relationships in Bicultural Research Settings. J Community Appl Soc Psychol. 2016; 26(1):75–88. [ Links ]

47. Nygård RH, Saus M. Emphasizing indigenous communities in social work research ethics. Int Soc Work. 2016;59(5):666–78. [ Links ]

48. Peltier D, Martin C, Masching R, Standup M, Cardinal C, Nicholson V, et al. A Journey of Doing Research “In a Good Way”: Partnership, Ceremony, and Reflections Contributing to the Care and Wellbeing of Indigenous Women Living with HIV in Canada. Int Indig Policy J. 2020; 11(4):1–22. [ Links ]

49. Benveniste T, King L. Researching together: Reflections on ethical research in remote Aboriginal communities. Learning Communities-International Journal Of Learning In Social Contexts. 2018; (23, SI):52–63. [ Links ]

50. Bull J, Beazley K, Shea J, MacQuarrie C, Hudson A, Shaw K, et al. Shifting practise: recognizing onIndigenous rights holders in research ethics review. Qualitative Research In Organizations And Management. 2020; 15(1, SI):21–35. [ Links ]

51. Ferrazzi P, Christie P, Jalovcic D, Tagalik S, Grogan A. Reciprocal Inuit and Western research training: facilitating research capacity and community agency in Arctic research partnerships. Int J Circumpolar Health. 2018; 77(1). http://doi.org//10.1080/22423982.2018.1425581. [ Links ]

52. Goodman A, Morgan R, Kuehlke R, Kastor S, Fleming K, Boyd J, et al. “We've Been Researched to Death”: Exploring the Research Experiences of Urban Indigenous Peoples in Vancouver, Canada. Int Indig Policy J. 2018; 9(2). http://doi.org/10.18584/iipj.2018.9.2.3. [ Links ]

53. Riddell JK, Salamanca A, Pepler DJ, Cardinal S, McIvor O. Laying the Groundwork: A Practical Guide for Ethical Research with Indigenous Communities. Int Indig Policy J. 2017; 8(2). http://doi.org/10.18584/iipj.2017.8.2.6. [ Links ]

54. Rojas LI, Osorio EE, Kejtsitani F. What's yours is mine and what's mine is mine? Re-thinking intellectual property and research ethics from the experience of the purhépecha community of Cherán. Onati Socio-Legal Series. 2020; 10(1):6–34. [ Links ]

55. Sullivan CT. Who holds the key? Negotiating gatekeepers, community politics, and the “right”to research in Indigenous spaces. Geographical Research. 2020; 58(4):344–54. [ Links ]

56. Possamai V, Siqueira-Batista R. Bioética de protección de Schramm y Kottow: principios, alcances y conversaciones. Revista Bioética. 2022; 30(1):10–8. http://doi.org/10.1590/1983-80422022 301501es. [ Links ]

57. Suárez-Obando F. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más alláde los códigos y las declaraciones. La propuesta de Ezekiel. J. Emanuel. Pers Bioet. 2015; 19(2):182–97. http://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.2. [ Links ]

58. Kottow M. Anotaciones sobre vulnerabilidad. Revista Redbioética/UNESCO. 2011; 2(4):91–5. [ Links ]

59. Cofré-González CG, Alvarez-Cruces DJ. Fortalezas y debilidades sobre la incorporación de salud intercultural en la formación de enfermería. Index de Enfermería 2022; 245-9. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225160. [ Links ]

60. Rodríguez-Martín B. Desafíos y oportunidades de las situaciones de contacto cultural en el ámbito sanitario. Index de Enfermería 2015; 24(4):227-31. https://doi.org/10.4321/S1132-12962015000300008. [ Links ]

61. Bautista-Espinel GO, Velandia-Galvis ML, Ortega-Cadena N, Chaves CA, Ureña-Molina M del P, Gonzales-Escobar DS, et al. Adaptación cultural y validación del instrumento EMCC-14, de competencia cultural en profesionales de salud colombianos. Index de Enfermería 2022; 31(2):120-4. [ Links ]

62. Parker M, Pearson C, Donald C, Fisher CB. Beyond the Belmont Principles: A Community-Based Approach to Developing an Indigenous Ethics Model and Curriculum for Training Health Researchers Working with American Indian and Alaska Native Communities. Am J Community Psychol. 2019; 64(1–2):9–20. [ Links ]

63. Funnell S, Tanuseputro P, Letendre A, Bearskin LB, Walker J. Nothing about us, without us. How community-based participatory research methods were adapted in an indigenous end-of-life study using previously collected data. Canadian Journal on Aging. 2020; 39(2):145–55. [ Links ]

64. O'Sullivan B, Cairns A, Gurney T. Exploring how to sustain 'place-based' rural health academic research for informing rural health systems: a qualitative investigation. Health Res Policy Syst. 2020; 18(1):90. http://doi.org/10.1186/s12961-020-00608-7 [ Links ]

Index Enferm 2023; 32(3):e14626 https://doi.org/10.58807/indexenferm20236329

Recibido: 10 de Agosto de 2023; Aprobado: 05 de Septiembre de 2023

CORRESPONDENCIA: bcarrasc@unap.cl (Beatriz Carrasco Díaz)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons