SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1-2Los sistemas de investigación de la muerte innatural: coroners y medical examinersAbordaje del tromboembolismo pulmonar en la sala de autopsias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Medicina Forense

versión On-line ISSN 1988-611Xversión impresa ISSN 1135-7606

Cuad. med. forense vol.19 no.1-2 Málaga ene./jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062013000100005 

ORIGINAL

 

El perfil demográfico/antropométrico del agresor denunciado de violencia de género al norte de México: estudio descriptivo

The demographic/anthropometric profile of the denounced perpetrator of gender violence to the north of Mexico: descriptiv study

 

 

D. Camacho-Valadez1 y M. Pérez-García2

1Licenciado en Psicología. Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género. Ciudad Juárez, Chihuahua, México
2Doctor en Psicología. Centro de investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Facultad de Psicología, Universidad de Granada. Granada, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El alto índice en agresiones cometidas dentro de la vida de pareja hacia la mujer representa uno de los problemas sanitarios de mayor preocupación. Para desarrollar programas preventivos, es necesaria información específica de la dinámica involucrada. Este estudio busca evidencia para crear el perfil demográfico/antropométrico del agresor que es denunciado en la dinámica de violencia familiar, debido a que gran parte de la investigación de esta dinámica violenta se ha enfocado solo a la víctima. Se tomaron las medias filiaciones (características demográficas/antropométricas) de una muestra compuesta de N=250 expedientes de agresores denunciados, registrados durante 5 años de incidencias, en un rango de edades de 17 a 59 años de edad (M=33,2, DS=8,76) en la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género en Ciudad Juárez (Chihuahua, México). Los resultados muestran un perfil correspondiente a un hombre latino adulto-joven con ojos de color café claro, pese a que la mayoría de las personas en esta región suelen tener ojos oscuros. Este dato prevalece alrededor de 5 años de reportes y su correlación estadística fue significativa, al igual que gran parte de las variables antropométricas y las dos variables demográficas del perfil.

Palabras clave: Perfil. Agresor. Violencia. Género.


ABSTRACT

The high aggression's level committed by the men who abuse their female partner is one of the greatest health problems no wa days. To develop preventive programs, specific information about the dynamics involve dis required. This study seeks evidence to create the demographic/anthropometric profile of the denounced perpetrator of domestic violence, because much of there search about it has focused only in the victim data. It took up the demographic/anthropometric characteristics of a composite sample of N=250 denounced aggressors profiles, recorded during five years of incidents, ranging in age from 17 to 59 years (M=33.2, SD=8.76) in the Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género in Juarez City (Chihuahua, Mexico). The results show a profile corresponding to an adult-young latin man with light brown eyes, although most people usually have dark eyes in this region. This data prevails around 5 years of reports and statistical correlation was significant, as well, much of the anthropometric variables and the two demographic variables of the profile.

Key words: Profile. Agressor. Violence. Gender.


 

Introducción

La violencia dentro de la vida de pareja surge a través de la diferencia entre los roles tradicionalmente atribuidos a ambos sexos, especialmente la posición de inferioridad que la mujer ha ocupado siempre respecto del hombre1. Ésta contribuye a un abuso contra los derechos humanos y en la actualidad es uno de los problemas de salud pública fundamentales y crecientes en todo el mundo2.

Tan solo en el año 2012, los casos de violencia familiar (manejada en este documento como violencia de género) en la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género de Ciudad Juárez (Chihuahua, México) reportan 284 casos, cifra muy elevada en comparación con los delitos sexuales (51 casos mensuales) o con los casos de incumplimiento de pensión alimentaria (17 casos mensuales), todos a cargo de la misma institución.

Gran parte de los estudios sobre violencia de género se han concentrado en la víctima dejando de lado el papel del agresor dentro de esta dinámica; aunque en años recientes el número de publicaciones al respecto parece ir en aumento, este tema no se ha llegado a consolidar aun como una línea de investigación epidemiológica2. Sin embargo, todo trabajo médico-forense con mujeres víctimas del delito queda incompleto si no se evalúa al agresor3.

Desconocemos la existencia de un estudio en México sobre las características del agresor de violencia de género. Por esto, planteamos la necesidad de un perfil el cual proporcione conocimiento específico de comportamiento, personalidad o características demográficas4 del potencial agresor y así identificar los factores de riesgo, tanto individuales como del entorno y contribuir al desarrollo de estrategias de intervención2.

En cuanto a perfilación, las aproximaciones actuales han investigado las características psicológicas de los hombres violentos con sus parejas o ex parejas, refiriéndose casi siempre a factores de personalidad1. En el presente trabajo, nos delimitamos a la búsqueda de características demográficas y antropométricas del potencial agresor denunciado de violencia de género, por medio de información obtenida durante cinco años de incidencia delictiva.

 

Materiales y métodos

Muestra

Consistió en la revisión de 50 expedientes aleatorios por año desde 2008 hasta 2012, respecto al delito de violencia familiar (violencia de género), de la base de datos de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género en Ciudad Juárez (Chihuahua, México), donde se atienden los delitos específicos de violación, abuso sexual, violencia familiar (agresiones físicas o verbales) y la búsqueda de personas desaparecidas. De estos expedientes se extrajo la información respecto a los rasgos antropométricos o media filiación (estatura, peso, complexión, color de piel, forma de cara, vello facial, color de cabello, forma del cabello, largo del cabello, tamaño de frente, color de ojos, tamaño de ojos, tipo de nariz y tipo de boca), edad del agresor, actividad laboral y lugar de procedencia de los agresores reportados por mujeres víctimas de este delito. La muestra total fue de N=250 expedientes de agresores en un rango de edades de 17 a 59 años de edad (M=33,2, DS=8,76). Sin embargo, para obtener los datos antropométricos, se utilizaron solo 48 expedientes a lo largo de los 5 años (15 en el 2008,10 en el 2009, 3 en el 2010, 1 en el 2011 y 19 en el 2012), debido a que solo éstos contaban con la media filiación completa. No obstante, otros datos como edad, lugar de procedencia o empleo del agresor permanecen intactos en la mayoría de expedientes.

Consideraciones éticas

Este estudio fue aprobado por escrito el 5 de noviembre del 2012 por la coordinadora de la Unidad de Delitos Sexuales por Razones de Género, la Lic. Edith Acevedo Martínez. La supervisión de dicho estudio fue constante y el manejo de los datos se restringió a los responsables del estudio. Se debe puntualizar que tanto identidades como datos personales de cada expediente son estrictamente confidenciales y no son expuestos de ninguna manera en este estudio.

Instrumento

Se utilizó el programa GRP de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, el cual funciona como base de datos general de las carpetas de investigación referente a los delitos de violencia familiar, incumplimiento de la pensión alimentaria y delitos sexuales. Al obtener el muestreo, verificamos el grado de consistencia entre los datos antropométricos y demográficos que utilizamos (edad del agresor, actividad laboral, lugar de procedencia, estatura, peso, complexión, color de piel, forma de cara, vello facial, color de cabello, forma del cabello, largo del cabello, tamaño de frente, color de ojos, tamaño de ojos, tipo de nariz y tipo de boca), obteniendo un Alpha de Cronbach del sistema GRP de α=0,807.

Análisis de los datos

El programa GRP provee de valores predeterminados a cada una de las variables de la media filiación de los agresores registrados, utilizando esos valores agrupamos a cada variable antropométrica con sus opciones predeterminadas: Estatura: enano=139 cm o menos, bajo=140 a 154 cm, mediano= 155 a 170 cm y alto=175 a 199 cm. Peso: Liviano= menos de 50 kg, Ligero=50 a 55 kg, Medio=65 a 85 kg y pesado= más de 85 kg. Complexión: delgado, regular, atlético, robusto y obeso. Color de piel: blanco, moreno claro, moreno oscuro, negro, otro. Forma de la cara: alargada, cuadrada, ovalada, redonda y triangular. Vello facial: sin vello facial, bigote, bigote y barba. Color de cabello: negro, castaño claro, castaño oscuro, rubio, pelirrojo, entre cano, cano total, albino y teñido. Forma del cabello: crespo, lacio, ondulado, rizado, afro. Largo del cabello: al cuello, al hombro, corto, largo, rapo. Tamaño de la frente: pequeña, mediana y grande. Color de ojos: café oscuros, café claros, grises, verde y azul. Tamaño de ojos: pequeños, medianos y grandes. Forma de la nariz: cóncava, convexa, sinuosa, repulgada, recta. Forma de la boca: incisivos descubiertos, morruda, de liebre. De igual forma, nosotros delimitamos a cuatro opciones el lugar de procedencia del agresor: Ciudad Juárez, Ciudad dentro del estado de Chihuahua, estado dentro de México y país extranjero. La edad del agresor y actividad laboral no tuvieron valores predeterminados. Una vez agrupadas las categorías, realizamos un análisis de Chi Cuadrada (X2) para verificar significancias estadísticas en las variables. Todos los datos y sus análisis fueron procesados por medio del programa estadístico SPSS.17.

 

Resultados

Los análisis de frecuencias de las variables muestran que la actividad laboral más frecuente entre los agresores denunciados es la de guardia de seguridad y el lugar de residencia es Ciudad Juárez (Tabla 1).

Los datos antropométricos de la media filiación del agresor denunciado de violencia de género muestran los datos de un hombre latino adulto-joven (edad M=33,2) el cual presenta una alta incidencia respecto al color de ojos café claro, siendo el predominante en la población local el color café oscuro (Tabla 2).

Chi Cuadrada (X2)

El análisis de Chi Cuadrada arrojó correlaciones estadísticamente significativas respecto a las variables demográficas de edad (p=0,000) y lugar de origen (p=0,000). Las variables antropométricas estadísticamente significativas fueron estatura (p=0,000), peso (p=0,000), complexión (p=0,000), color de piel (p=0,000), forma de cara (p=0,000), color de cabello (p=0,000), forma de cabello (p=0,000), frente (p=0,028) color de ojos (p=0,001) y tipo de nariz (p=0,000).

 

Discusión

En la Tabla 1 podemos ver que la actividad laboral con mayor incidencia es ser guardia de seguridad, una labor donde se ejerce autoridad y se es una figura de poder. La violencia de género surge a través de la diferenciación entre roles tradicionalmente atribuidos a ambos sexos, especialmente la posición de inferioridad que la mujer siempre ha ocupado respecto al hombre1, tal vez este tipo de empleos ayuden al agresor a canalizar su conducta violenta. De igual forma el desempleo, ser empleado de maquiladora o empleado de piso/ventas posicionan a estas personas en un nivel socioeconómico bajo, el cual podría ser una causa de agresión económica que genere a su vez hostilidad en los potenciales agresores.

Es alta la evidencia que ubica al agresor como local, al menos en el caso de Ciudad Juárez (Chihuahua, México), pese a ser una ciudad con alto movimiento migratorio. Este dato es seguido de la incidencia de agresores reportados provenientes de otros estados de México. Estas dos incidencias dejan muy por debajo la cantidad de reportes de otras ciudades del estado de Chihuahua (exceptuando Ciudad Juárez) y muestran nulidad respecto a agresores extranjeros.

El perfil demográfico/antropométrico del agresor denunciado de violencia de género (Tabla 2) reporta las características físicas de un adulto-joven latino. Sin embargo, un dato curioso es la alta incidencia respecto al color de ojos café claro la cual incide en 23 ocasiones dentro de los 48 expedientes de media filiación completa, por lo que futuros estudios con mayor muestra podrían abordar perspectivas biológicas, genéticas o conductuales que relacionen, por ejemplo, la coloración del iris con la conducta del agresor de violencia familiar, y así fundamentar (o descartar) este intrigante dato. De igual forma, las numerosas correlaciones estadísticamente significativas respecto a variables demográficas y antropométricas fundamentan los resultados descriptivos del perfil del agresor denunciado de violencia de género.

En conclusión, la utilidad de un perfil específico del agresor que es denunciado en la violencia de género aporta un gran apoyo en la prevención del delito. Y pese a que actualmente no se ha llegado a un consenso sobre las causas de la violencia contra las mujeres y que es lo que lleva a estos hombres a agredir1, se sabe en la actualidad que un perfil puede ser una herramienta útil en situaciones como la detención de asesinos en serie5 o, como en este caso, en la prevención de comportamiento seriales.

 


Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Bibliografía

1. Bueso-Izquierdo N, Burneo-Garcés C, Hidalgo-Ruzzante N, Moreno-Ramos L, Ruz Fernández A, Berzosa Sáez C, et al. El papel de la neurociencia en la violencia de género. 3er congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres; 2012 Nov 26-27; Granada, España. Justicia y Seguridad. Nuevos retos.         [ Links ]

2. Carrasco-Portiño M, Vives-Cases C, Gil-González D, Álvarez-Dardet C. ¿Qué sabemos sobre el hombre que maltrata a su pareja? Una revisión sistemática. Rev Panam Salud Pública / Pan Am Journal Public Health. 2007;22(1):55-63.         [ Links ]

3. Castallano-Arroyo M, Lachica-López E, Molina-Rodríguez A, Villanueva de la Torre H. Violencia contra la mujer. El perfil del agresor: criterios de valoración del riesgo. Cuadernos de Medicina Forense. 2004;35:15-28.         [ Links ]

4. Muller D. Criminal Profiling. Real Science or Just Wishful Thinking. Homicide Studies. 2000; 4(3):234-64.         [ Links ]

5. White J, Lester D, Gentile M, Rosenbleeth J. The utilization of forensic science and criminal profiling for capture serial killers. Forensic Science International. 2011;209:160-5.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
David Camacho-Valadez
Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género
Sanders y Cartagena #310, Colonia Santa Rosa
Código Postal 32040, Ciudad Juárez, Chihuahua, México
E-mail: dcamacho.fiscalia@gmail.com

Fecha de recepción: 12.Feb.2013
Fecha de aceptación: 10.Jun.2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons