SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número3¿La ingesta o supplementación con ácidos grasos omega-3 a partir de los 65 años influye en la función cognitiva? Resultados de una revisión sistemáticaSíndrome de Horner: presentación oftalmológica inusual de linfoma de Hodgkin índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.40 no.3 Pamplona sep./dic. 2017

https://dx.doi.org/10.23938/assn.0119 

Revisiones

El paciente y su travesía entre la atención primaria y la hospitalaria. Revisión sistemática de ensayos clínicos para la implementación de herramientas para la integración en España

The patient and the crossing between Primary and Hospital care. Systematic review of trials for the implementation of tools for integration in Spain

L. Corral Gudino1  , M. Borao Cengotita-Bengoa2  , R.J. Jorge Sánchez3  , J. García Aparicio4 

1Medicina Interna. Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo. Ponferrada. León.

2Equipo de Atención Primaria Villablino. Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo. Ponferrada. León.

3Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. A Coruña.

4Medicina Interna. Complejo Universitario de Salamanca. Salamanca.

Resumen

Fundamento

Los servicios de salud evolucionan hacia la integración, con el fin de reducir la fragmentación de la atención, mejorando la eficiencia y los resultados en salud. Este trabajo valora la efectividad de distintas herramientas para la integración en España.

Método

Revisión en MEDLINE (última búsqueda: 31 de julio de 2017) de ensayos clínicos realizados en España. El riesgo de sesgo se valoró utilizando la propuesta de la colaboración Cochrane.

Resultados

Se incluyeron veintiún estudios: hospitalización a domicilio (cuatro estudios, 455 pacientes), consultas externas mediante videoconferencia (tres, 2438), enfermeras de enlace (cuatro, 1051), mejora del autocuidado (cuatro, 1219), monitorización de parámetros biomédicos en domicilio (tres, 162), uso de aplicaciones informáticas (dos, 225) y conciliación de la medicación (uno, 172). La hospitalización a domicilio, las enfermeras de enlace y la mejora del autocuidado redujeron los reingresos en pacientes ancianos, con insuficiencia cardiaca (IC) o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La mejora del autocuidado y las enfermeras de enlace disminuyeron la mortalidad en IC. La hospitalización a domicilio disminuyó los días de hospitalización en EPOC. La mejora del autocuidado redujo el número de visitas a consulta en asma. La consulta externa mediante videoconferencia disminuyó el tiempo hasta el diagnóstico y el tratamiento en áreas rurales. La calidad de la evidencia fue baja o muy baja ya que los estudios tenían dos o más riesgos de sesgo.

Conclusiones

La aplicación de herramientas para la integración mejoró algunos resultados en salud en pacientes con enfermedades crónicas, aunque la evidencia es escasa. De todas las herramientas cabe destacar la mejoría en los resultados conseguida con el autocuidado.

Palabras clave Continuidad del cuidado; Cuidado en atención primaria; Hospital a domicilio; Auto-cuidado; Pacientes no ingresados

ABSTRACT

Background

Health services are moving towards a complete integration to try and reduce fragmentation, increase efficiencies and improve health outcomes. This study estimates the effectiveness in of different tools for integrated care in Spain.

Methods

We performed a systematic review of articles using MEDLINE (last search July31st, 2017). Randomized clinical trials reporting health outcomes of tools for integrated care used in Spain were included. Studies were appraised for quality using the Cochrane Risk of Bias assessment.

Results

Twenty studies met the criteria for the systematic review. Interventions included were hospital-at-home (four studies, 455 patients), outpatient clinic by videoconference (three studies, 2438 patients), nurse navigator (four studies, 1051 patients), self-care improvement (four studies, 1291 patients), at-home health monitoring (three, 162), health apps (two, 225) and medical reconciliation (one, 172). Hospital-at-home, nurse navigator or self-care improvement reduced readmission rate in older patients, heart failure (HF) or chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Self-care improvement and nurse navigator reduced mortality rate in HF. Hospital-at-home reduced hospital stay in COPD. Self-care improvement reduced outpatient visits in asthma patients. Outpatient video by videoconference reduced time to diagnosis and treatment in rural areas. The quality of the evidence ranged from low to very low for all the outcomes because it was based in double or triple downgraded randomized trials.

Conclusion

The implementation of tools for integrated care in Spain improved some outcomes of relevance in patients with chronic conditions, although evidence is low. Self-care improvement stood out due to the improvements made.

Keywords Continuity of patient care; Primary Health Care; Home Care Services; Hospital-Based; Self-care; Outpatients

Introducción

Los profundos cambios demográficos, epidemiológicos, culturales y tecnológicos que ocurrieron durante el siglo XX dieron lugar a un espectacular aumento de la esperanza de vida en la población de las sociedades más desarrolladas, donde las enfermedades crónicas pasaron a ser las principales causas de muerte1)(2. Estas transformaciones obligaron a redirigir el foco de los sistemas sanitarios desde el tratamiento de patologías agudas hacia el cuidado de la cronicidad, con especial atención a la prevención de la enfermedad, con las consiguientes adaptaciones en la organización de la estructuras y la formación de los profesionales sanitarios3. Todos estos cambios coincidieron en el tiempo con la transformación del papel del paciente sobre su salud pasando de una medicina centrada en las actuaciones y las decisiones de los profesionales sanitarios a una medicina centrada en los pacientes4 donde estos son los protagonistas de su propia salud5. Por último, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han permitido una revolución del conocimiento médico, permitiendo la divulgación casi en tiempo real de los avances y los consensos médicos, haciendo más cercana la utopía de una medicina basada en la evidencia aplicada a medida de las necesidades de cada paciente6.

Sin embargo, pese al cambio de paradigma que han supuesto estos avances sobre la atención sanitaria, los pacientes continúan encontrando barreras cuando acuden en demanda de atención sanitaria. La tradicional división entre el entorno de la atención primaria (AP) y el de la atención en el hospital no ha sido superada en muchas áreas sanitarias. Esta preocupación por la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y la continuidad del cuidado son más marcadas entre los profesionales que entre los propios pacientes7)(8.

En los últimos años, los distintos servicios de salud españoles han ido desarrollando adaptaciones para conseguir la integración entre los distintos niveles de la asistencia sanitaria (Organización Sanitaria Integrada (OSI) en Euskadi, Estructura Organizativa de Gestión Integrada (EOXI) en Galicia, Gerencia de Asistencia Sanitaria (GAS) en Castilla y León, etc.).

Con este cambio en la estructura y la organización de los servicios sanitarios, los distintos sistemas de salud buscan, entre otros objetivos de adecuación de los recursos o eficacia, garantizar la coordinación entre los dispositivos y la continuidad en el cuidado, sin que las barreras para la movilidad entre los diferentes niveles asistenciales suponga una limitación para ello. En este contexto debe prestarse una atención especial a las transiciones asistenciales, tanto las derivaciones desde AP al hospital, como las altas hospitalarias.

En la actualidad, gracias a las TIC, tenemos recursos como nunca antes para facilitar la comunicación y con ello favorecer la consecución de este objetivo. Es por ello que es difícilmente justificable que sigan cometiéndose errores por falta de información entre niveles de atención9.

Se han ensayado distintos modelos y experiencias para tratar de conseguir una mejora en la continuidad de la atención y la coordinación, pasando de organizaciones centradas en la atención de los procesos agudos a una atención continuada basada en la prevención y promoción de la salud y en la atención a los procesos crónicos. De entre ellas, destacamos las más conocidas agrupadas en tres ámbitos de mejora.

En relación con la continuidad asistencial señalamos los protocolos de cuidado compartidos (shared care protocols), trayectorias integradas o rutas asistenciales (care pathways) entre distintos niveles10)(11, la conciliación de la medicación12 bien liderada por distintos profesionales13)(14 o bien gracias al uso de la prescripción electrónica15, los nuevos modelos de hospitalización (ouptatient management, hospital-at-home, quick diagnostic units, observation units)16 y asistencia (unidades de continuidad asistencial), el desarrollo de figuras que actúan como coordinadoras entre primaria y el hospital para el cuidado de pacientes complejos o con comorbilidad como los médicos coordinadores hospitalarios, los “extensivistas” (médicos hospitalarios que lideran equipos multiprofesionales que actúan tanto en el hospital como en atención primaria sobre pacientes ancianos de alto riesgo)17, las enfermeras gestoras de casos18 o de enlace19)(20.

En relación con la continuidad informativa destacamos la historia clínica electrónica única y estructurada21 y la homogeneización de los informes clínicos22.

En relación con la coordinación y comunicación entre niveles destacamos el uso de las TIC en el caso de las interconsultas telemáticas, o las videoconferencias, o el uso de los teléfonos móviles en el manejo de los pacientes con enfermedades crónicas (e-health, m-health)23)(24.

Por último, también se destaca la educación y la promoción del autocuidado para conseguir que el paciente con enfermedades crónicas sea capaz de involucrarse en la mejora de su propia salud y pueda manejar y ajustar el tratamiento según sus necesidades25. Dentro de estos programas destacan los de “pacientes expertos”, en los que los encargados de la formación a los pacientes son a su vez pacientes con condiciones crónicas similares a las de aquellos que reciben la formación26)(27.

En este trabajo pretendemos realizar una revisión de la literatura de estudios realizados en España en los que se describa el impacto que tienen las herramientas para la integración anteriormente descritas sobre resultados de salud cuando se comparan con modelos no facilitadores de la integración de la atención sanitaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Esta revisión de la literatura incluyó cualquier ensayo clínico realizado en España que comparase estrategias para favorecer la coordinación entre los distintos niveles de atención:

  1. Estrategias o intervenciones para favorecer la continuidad asistencial:

    • - Protocolos para el cuidado compartido / rutas asistenciales.

    • - Conciliación de la medicación.

    • - Hospitalización en el domicilio / tratamiento de pacientes con patologías agudas sin hospitalización.

    • - Unidades de continuidad asistencial.

    • - Profesionales encargados de la coordinación del cuidado: enfermeras de enlace, médicos coordinadores hospitalarios, médico “extensivista”.

    • - Figura del paciente experto.

  2. Estrategias para favorecer la coordinación y comunicación entre niveles:

    • - Uso de la TICs para la realización de consultas, sesiones o videoconferencias entre los distintos servicios.

    • - Uso de las TIC para el manejo del paciente crónico.

Para identificar los estudios relacionados con la mejora de las transiciones asistenciales y la coordinación del cuidado al paciente dentro del hospital y entre el hospital y la atención primaria, se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura empleando las bases de datos Medline (usando PubMed) y The Cochrane Database of Systematic Reviews. La última búsqueda se realizó el 31 de julio de 2017.

La estrategia de búsqueda empleada incluyó los siguientes términos: [;“Physicians, Primary Care” [;Mesh]; OR “Primary Health Care” [;Mesh]; OR “ambulatory care”];, [;“Hospital Medicine” OR “Hospitalist”]; AND [;“Continuity of Patient Care” (Mesh) OR “care pathways” OR “medication reconciliation” OR “discharge, follow-up” OR “nurse navigator” OR “patient navigator” OR (“expert patient” OR “expert patients” OR “active patient” OR “active patients” OR “self-management support”) OR “transitional care” OR “shared care protocol” OR “Information communications technology” OR “outpatient management” OR “hospital-at-home”];. La búsqueda fue limitada a ensayos clínicos realizados en España. No se establecieron criterios de exclusión por motivos de idioma o tipo de población incluida.

La revisión de los títulos, resúmenes y artículos completos seleccionados y la extracción de los datos fueron realizadas por dos revisores (LCG y MBCB) de forma independiente. El riesgo de sesgo de los ensayos clínicos fue evaluado por LCG y verificada por MBCB usando el listado de comprobación propuesto por la colaboración Cochrane28. Los desacuerdos para la valoración del riesgo de sesgos fueron resueltos por consenso o con la participación de un tercer revisor (JGA o RJJS).

Para el resumen de los resultados se buscó incluir aquellas variables con mayor interés para el paciente como número de reingresos, mortalidad o mejora en la capacidad funcional. En caso de que varios artículos definieran el mismo tipo de población, herramienta utilizada y resultado, se realizó un metaanálisis para los principales resultados. Los resultados fueron descritos como frecuencias y porcentajes, medias, número de pacientes que es necesario tratar (NNT) e intervalos de confianza al 95% (IC95%).

Resultados

La búsqueda en la literatura rindió 786 referencias. En la Figura 1 se detalla la selección de las referencias incluidas en el estudio.

Figura 1 Diagrama de flujo de selección de los artículos. 

Se incluyeron 21 ensayos clínicos con un total de 5.794 pacientes; se descartaron los estudios observacionales. Todos los estudios comparaban las nuevas herramientas frente a los protocolos de diagnóstico, tratamiento o seguimiento usual (standard care) en los respectivos centros.

El tipo de pacientes incluidos en los estudios se detalla en la Tabla 1. Los resultados se presentan de forma resumida en la Tabla 2. La descripción de los estudios y la valoración del riesgo de sesgo se detallan en el Anexo 1.

Tabla 1 Tipo de pacientes incluidos en la revisión 

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IC: insuficiencia cardiaca; DM: diabetes mellitus

Tabla 2 Magnitud de los resultados obtenidos en los distintos tipos de pacientes tras la aplicación de las herramientas de integración en estudios realizados en España 

EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IC95%: intervalo de confianza al 95%; U: urgencias; NNT: número necesario a tratar; IC: insuficiencia cardiaca; DM: diabetes mellitus; AP: atención primaria; ns: no significativo; MMAS-4: Escala de adherencia al tratamiento de Morisky.

a: publicaciones contradictorias; b: estudio cuasiexperimental; c: resultados contradictorios en distintos centros; d: grupos no comparables

Hospitalización en el domicilio/Tratamiento de pacientes con patología agudas sin hospitalización

En este apartado se incluyeron cuatro artículos con 455 pacientes29)(30)(31)(32.

En pacientes con EPOC con agudización que acudían a urgencias o eran ingresados, distintas intervenciones a domicilio han conseguido reducir los días de estancia29)(30)(32, las nuevas consultas a urgencias30)(32, o el número de ingresos29)(30.

La hospitalización en el domicilio de los pacientes con IC consiguió los mismos resultados en términos de mortalidad o reingreso que la hospitalización convencional31.

Consultas no presenciales

En este apartado se incluyeron tres artículos con 2.438 pacientes33)(35.

Un estudio cuasi-experimental mostró que los resultados en calidad de vida y parámetros de salud percibidos por el propio paciente no variaban entre pacientes atendidos de forma convencional (cara a cara) o mediante telemedicina (videoconferencia), con una reducción en los tiempos hasta alcanzar un diagnóstico o empezar un tratamiento en pacientes de áreas rurales33.

En pacientes diabéticos tipo 1, un seguimiento intensivo mediante consulta telemática consiguió los mismos resultados sobre el control de la hemoglobina glicada o el número de hipoglucemias que un seguimiento intensivo mediante consulta cara a cara34. La sensación de que la consulta interfería en la vida diaria del paciente era menor en las consultas telemáticas (20%) que en las cara a cara (100%).

En un estudio con madres en las primeras seis semanas tras el parto, el uso de videoconferencia con las matronas no consiguió aumentar el porcentaje de madres con lactancia materna e incrementó de 1,22 a 2,74 las visitas totales (cara a cara y virtuales), reduciendo de 1,12 a 1,00 las visitas cara a cara al centro de referencia35.

Unidades de Continuidad Asistencial / Profesionales encargados de la coordinación del cuidado: Enfermeras de enlaces, Médicos coordinadores hospitalarios

En este apartado se incluyeron cuatro artículos con 1.051 pacientes36)(37)(38)(39.

En pacientes ingresados por agudización de EPOC, una actuación de cuidado integral basada en el desarrollo de un programa de tratamiento adaptado a las características propias de cada paciente y discutido entre el médico de primaria y el neumólogo, un taller de formación para el auto-cuidado de la enfermedad, la presencia de enfermeras de enlace entre primaria y hospital, y la posibilidad de que el paciente contactara con estas enfermeras especializadas a través de una aplicación informática consiguió reducir el número de reingresos en un 22%. Además, se consiguieron mejoras en el estado nutricional y en parámetros de auto-cuidado como el conocimiento de la enfermedad o el reconocimiento de los signos de agudización o la adherencia al tratamiento38)(40)(41)(42.

En pacientes con IC que eran seguidos ambulatoriamente por una enfermera de enlace tras su ingreso también se consiguió una reducción significativa del 54 al 42% en el número de pacientes que reingresaban o fallecían, mejorando la calidad de vida y la satisfacción con la información recibida sobre la enfermedad36.

En pacientes ancianos de riesgo que vivían solos, la planificación del alta en coordinación con primaria gracias al papel de la enfermería de enlace, incluyendo la visita conjunta de enfermería de primaria y de enlace, disminuyó no significativamente el número de reingresos del 38 al 22%37.

Los resultados de un estudio cuasi experimental que incluían tres grupos de pacientes (al final de la vida, tras hospitalización, grandes dependientes) la figura de una enfermera de enlace frente al cuidado usual no consiguió demostrar ninguna mejoría en los parámetros relacionados con reingresos, visitas a urgencias o muerte; o en cambios en las escalas para valorar el grado de dependencia (Barthel), demencia (Pfeiffer), actividades de la vida diaria (Lawton-Brody) o función familiar (Apgar familiar)39. Sí se redujo la sobrecarga del cuidador en la escala de Zarit en 9 puntos y las visitas a domicilio del equipo de AP (de 11,8 a 9,4 visitas).

Auto-cuidado / Paciente experto

En este apartado se incluyeron cuatro estudios con 1.219 pacientes43)(44)(45)(46.

En pacientes con asma, el uso de un diario y una intervención educativa sobre la enfermedad (dos sesiones de cinco minutos) orientada hacia el ajuste del tratamiento por el propio paciente, consiguió reducir el número de visitas a su médico de AP a los seis meses, tanto programadas (del 13 al 6%) como por agudización (del 11 al 3%), así como el número de consultas a las urgencias hospitalarias por agudización (del 8,4 al 1,2%)45.

Una actuación coordinada entre cardiología y AP centrada en fomentar el autocuidado mediante el reconocimiento de signos y síntomas de descompensación de insuficiencia cardiaca y manejo del tratamiento junto con un seguimiento cercano en consulta, consiguió reducir el reingreso por cualquier causa (del 58 al 42%), el reingreso por IC (del 45 al 28%) y la mortalidad a los dos años (29 al 18%)43. Una visita a domicilio en la primera semana tras el alta en pacientes ingresados por descompensación de su IC centrada en promocionar el autocuidado redujo las visitas a urgencias y los reingresos tanto a los seis meses44 como a los dos años47, observándose una disminución no significativa de la mortalidad del 31 al 6% a los seis meses y del 48 al 33% a los 2 años47.

Una intervención coordinada entre rehabilitación y AP consistente en realizar ejercicio programado de forma ambulatoria para pacientes mayores de 70 años, mostró mayor disminución del número de pacientes con al menos una caída al año en el hogar en el grupo de intervención respecto al control (15,7 frente a 6,7%)46.

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

En este apartado se incluyeron tres estudios (162 pacientes) sobre la monitorización de parámetros biomédicos a domicilio48)(49)(50 y 2 estudios (255 pacientes) sobre aplicaciones informáticas51)(52.

El uso de telemonitorización en domicilio para pacientes con enfermedades crónicas cardiacas y pulmonares que ya habían ingresado por descompensación de su patología redujo el número de nuevos reingresos del 86 al 57% y la mortalidad del 26,5 al 12,5% (sin significación estadística)49. Dos estudios de telemonitorización en domicilio de pacientes con EPOC mostraron diferentes resultados. En uno se redujeron los ingresos hospitalarios (62% en grupo control vs. 33% en grupo telemedicina) además de las visitas a urgencias, el tiempo de hospitalización y la necesidad de ventilación mecánica no invasiva50. En el otro, por el contrario, aumentaron no significativamente tanto los pacientes hospitalizados (14% en grupo control vs. 21% en grupo monitorizado) como la derivación al especialista (4,8 vs. 16,7%), mientras disminuyeron las visitas a urgencias (33 vs. 17%)48.

El uso de TIC para el seguimiento de pacientes con EPOC aumentó la distancia recorrida en el test de la marcha de seis minutos (7,87%, IC95%: 6,7-9,04), los parámetros de actividad en el cuestionario de Saint George y las horas caminadas a la semana51.

El uso de una aplicación en una tableta consiguió mejorar la adherencia al tratamiento en los pacientes con comorbilidad y reducir el número de olvidos de dosis, aunque no el número de errores en la toma excepto en los pacientes que cometían dos o más errores al inicio del estudio52.

Conciliación de la medicación

En este apartado se incluyó un estudio con 172 pacientes oncológicos que fueron aleatorizados a participar o no en un programa de conciliación de la medicación53. Los errores de medicación en los pacientes del grupo de intervención se redujeron del 29,6 al 3,9 %.

Otras herramientas

No hemos encontrado publicado ningún ensayo clínico realizado en España que valore la utilidad de los protocolos de cuidado compartido, las rutas asistenciales o el paciente experto en los resultados de salud de los pacientes.

Discusión

En general, la evidencia basada en los estudios realizados en España es baja y no permite establecer conclusiones firmes sobre la validez de los resultados presentados. La mayoría de los estudios se centran en actuaciones sobre pacientes con patologías crónicas, fundamentalmente EPOC e IC. No hemos encontrado artículos que valoren el resultado de acciones más generales como las rutas asistenciales o los cambios que afectan a todo el sistema de salud.

Aunque la evidencia sobre la utilidad en España de las distintas herramientas es baja desde el punto de vista de la calidad metodológica de los estudios, los resultados para la educación para el auto-cuidado, las enfermeras de enlace o la hospitalización en domicilio son más robustos ya que en varios estudios demostraron mejoras en resultados importantes en pacientes con IC o EPOC como son las tasas de reingreso36)(38)(43)(44)(47, de hospitalización30, de frecuentación de consulta externa30)(32 e incluso de fallecimiento43)(47. Los resultados de otras herramientas son menos atractivos dado la falta de consistencia entre los estudios. Este es el caso de las consultas no presenciales que fueron importantes en el estudio diseñado en la zona rural de Extremadura33 donde permitieron reducir los tiempos hasta la atención, y sin embargo fueron decepcionantes en la DM34 o tras el parto35, donde ni mejoraron el control de la enfermedad ni aumentaron el grado de concienciación para la lactancia materna, respectivamente. Por último, los resultados sobre la monitorización de parámetros biomédicos en domicilio tienen un bajo nivel de evidencia en relación con la posibilidad de reducir el porcentaje de pacientes con EPOC que reingresa, mostrando distintos resultados que podrían explicarse por las diferencias en el diseño y duración de los estudios.

Aunque el objeto de nuestra revisión no son los estudios observacionales, acompañamos una breve descripción de algunos estudios para aquellas herramientas no valoradas mediante ensayos clínicos que sí han sido testadas mediante estudios observacionales. Este es el caso de las rutas asistenciales o la figura del paciente experto. En el primer caso, un estudio observacional validó la integración de un cardiólogo en los equipos de AP y la protocolización de derivaciones y manejo de distintas patologías cardiológicas mediante el diseño de rutas asistenciales con una mejoría en la adecuación de los tratamientos, en el control de la dislipemia o en el control de la tensión arterial54. En el segundo caso, el programa Pacient Expert Catalunya, demostró una reducción en el número de consultas e ingresos para los pacientes con IC55 o EPOC56.

Por último señalar los resultados en salud de los pacientes cuando la integración se valora de forma integral en el conjunto de todo el sistema. En el sistema vasco de Salud (Osakidetza), se desarrollaron las OSIs (Organización Sanitaria Integrada) como modelo de integración. La OSI Bidasoa publicó los resultados tras la implementación de la integración en el periodo 2011-2014 del Hospital de referencia (Bidasoa) con sus centros de Salud. La estrategia en esta OSI se focalizó especialmente en la atención al paciente crónico y la integración en la asistencia con la introducción de rutas asistenciales, enfermeras de enlace, gestoras de casos o médicos coordinadores. El número de ingresos y de reingresos hospitalarios descendieron durante el periodo a estudio (de 75,35 hasta 72 ingresos/1000 pacientes/año, y del 10,58 al 8,56% de reingresos en los primeros 30 días, respectivamente). La valoración de estos datos favorables tras la integración es limitada, ya que estos índices habían comenzado a descender en 2009, dos años antes del proceso de integración, con unos valores iniciales de 77,06 ingresos/1000 pacientes/año y tasa de 11,27% de reingresos en los primeros 30 días57. Para valorar los resultados en los pacientes complejos con comorbilidad se siguió de forma prospectiva a 211 pacientes durante el periodo de integración. En este grupo de pacientes se consiguió un descenso del 38% en el número de hospitalizaciones y del 31% en el número de consultas a urgencias.

No hemos encontrado otras revisiones sistemáticas centradas en estudios realizados en España que permitan hacer una comparación con nuestro estudio. Los resultados de revisiones sistemáticas sobre la efectividad de la hospitalización a domicilio16, las enfermeras de enlace18 o el auto-cuidado26 en pacientes EPOC58 o con IC59) (60)(61 concuerdan con los de los estudios incluidos en nuestra revisión (Tabla 3).

Tabla 3 Magnitud de los resultados obtenidos sobre la mortalidad o los reingresos obtenidos tras la aplicación de las herramientas de integración en revisiones sistemáticas internacionales 

RR: riesgo relativo con IC95%; Ref: referencia bibliográfica; IC: insuficiencia cardiaca; ↓: reducción del evento en el grupo intervención; NNT: número necesario a tratar; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ↑: sin diferencias entre el grupo intervención y el grupo control; a: mortalidad con intervenciones que duraron más de seis meses; b: reingresos por descompensación de IC con intervenciones que duraron más de seis meses; c: reingresos por agudización de EPOC

Nuestra revisión trata de mostrar los ensayos clínicos sobre integración realizados en España. Abarca una gran variedad de herramientas, lo que da lugar a una gran heterogeneidad de resultados. Desde el punto de vista de la calidad de los estudios la valoración de todos ellos refleja un riesgo alto de sesgos, fundamentalmente en relación con la falta de cegamiento y el sesgo de desgaste por el elevado número de pérdidas en varios estudios. A la hora de interpretar los resultados, el sesgo de realización en relación con la falta de cegamiento es poco importante para valorar la efectividad sobre resultados como el reingreso o la mortalidad pero muy importante en resultados relacionados con la calidad de vida o las percepciones del paciente. Es probable un sesgo de publicación por cuanto todos los artículos encontrados tratan de mostrar resultados positivos de las herramientas aplicadas.

Otra limitación a la hora de establecer conclusiones es la escasa validez de los resultados señalados en nuestra revisión dada la escasez de estudios y las limitaciones en los diseños experimentales. Los resultados de las revisiones sistemáticas y meta-análisis publicados a nivel mundial (Tabla 3) permiten recomendar algunas de las herramientas descritas con un mayor grado de evidencia.

En resumen, desde hace años la integración es el camino que tratan de recorrer la mayoría de las organizaciones sanitarias. Varias revisiones sistemáticas y las experiencias realizadas en España incluidas en esta revisión señalan la efectividad de distintas herramientas para la integración y la continuidad del cuidado que pueden ayudar a conseguir esta integración. Estas herramientas son especialmente útiles en los pacientes complejos con elevado grado de comorbilidad cuyas tasas de frecuentación médica, reingreso o fallecimiento son muy elevadas. Las intervenciones que facilitan el empoderamiento del paciente con un aumento del conocimiento de la enfermedad y del auto-cuidado, o aquellas que acercan los recursos sanitarios al propio domicilio del paciente parecen ser las más eficaces para conseguir los mejores resultados en salud.

Bibliografía

1. García-González JM. ¿Por qué vivimos más? Descomposición por causa de la esperanza de vida española, 1980 a 2009. Rev Esp Investig Sociol 2014; 148: 39-60. [ Links ]

2. Haro JM, Tyrovolas S, Garin N, Az-Torne C, Carmona L, Sanchez-Riera L et al. The burden of disease in Spain: results from the global burden of disease study 2010. BMC Med 2014; 12: 236. [ Links ]

3. Pruitt SD, Epping-Jordan JE. Preparing the 21st century global healthcare workforce. BMJ 2005; 330: 637-639. [ Links ]

4. Laine C, Davidoff F. Patient-centered medicine. A professional evolution. JAMA 1996; 275: 152-156. [ Links ]

5. Gigerenzer G, Muir-Gray JA. Launching the Century of the Patient. In: Gigerenzer G, Muir-Gray JA, editores. Better doctors, better patients, better decisions: envisioning health care 2020. Cambridge: MIT Press 2011; 3-28. [ Links ]

6. Crawley L. Evidence-based medicine: a new paradigm for the patient. JAMA 1993; 269: 1253. [ Links ]

7. Coulter A. Patients' views of the good doctor. BMJ 2002; 325: 668-669. [ Links ]

8. Jung HP, Wensing M, Grol R. What makes a good general practitioner: do patients and doctors have different views? Br J Gen Pract 1997; 47: 805-809. [ Links ]

9. Kripalani S, LeFevre F, Phillips CO, Williams MV, Basaviah P, Baker DW. Deficits in communication and information transfer between hospital-based and primary care physicians: implications for patient safety and continuity of care. JAMA 2007; 297: 831-841. [ Links ]

10. Hardwick R, Pearson M, Byng R, Anderson R. The effectiveness and cost-effectiveness of shared care: protocol for a realist review. Syst Rev 2013; 2: 12. doi: 10.1186/2046-4053-2-12. [ Links ]

11. Gionfriddo MR, Leppin AL, Brito JP, Leblanc A, Boehmer KR, Morris MA et al. A systematic review of shared decision making interventions in chronic conditions: a review protocol. Syst Rev 2014; 3: 38. doi: 10.1186/2046-4053-3-38. [ Links ]

12. Mueller SK, Sponsler KC, Kripalani S, Schnipper JL. Hospital-based medication reconciliation practices: a systematic review. Arch Intern Med 2012; 172: 1057-1069. [ Links ]

13. Mekonnen AB, McLachlan AJ, Brien JA. Pharmacy-led medication reconciliation programmes at hospital transitions: a systematic review and meta-analysis. J Clin Pharm Ther 2016; 41: 128-144. [ Links ]

14. Midlov P, Deierborg E, Holmdahl L, Hoglund P, Eriksson T. Clinical outcomes from the use of Medication Report when elderly patients are discharged from hospital. Pharm World Sci 2008; 30: 840-845. [ Links ]

15. Mekonnen AB, Abebe TB, McLachlan AJ, Brien JA. Impact of electronic medication reconciliation interventions on medication discrepancies at hospital transitions: a systematic review and meta-analysis. BMC Med Inform Decis Mak 2016; 16: 112. [ Links ]

16. Conley J, O'Brien CW, Leff BA, Bolen S, Zulman D. Alternative strategies to inpatient hospitalization for acute medical conditions: a systematic review. JAMA Intern Med 2016; 176: 1693-1702. [ Links ]

17. Powers BW, Milstein A, Jain SH. Delivery models for high-risk older patients: back to the future? JAMA 2016; 315: 23-24. [ Links ]

18. Joo JY, Liu MF. Case management effectiveness in reducing hospital use: a systematic review. Int Nurs Rev 2016; 64: 296-308. [ Links ]

19. Monza K, Harris D, Shaw C. The role of the nurse navigator in the management of the heart failure patient. Crit Care Nurs Clin North Am 2015; 27: 537-549. [ Links ]

20. Peikes D, Chen A, Schore J, Brown R. Effects of care coordination on hospitalization, quality of care, and health care expenditures among Medicare beneficiaries: 15 randomized trials. JAMA 2009; 301: 603-618. [ Links ]

21. Vuokko R, Makela-Bengs P, Hypponen H, Lindqvist M, Doupi P. Impacts of structuring the electronic health record: Results of a systematic literature review from the perspective of secondary use of patient data. Int J Med Inform 2017; 97: 293-303. [ Links ]

22. Conthe GP, Garcia AJ, Pujol FR, Alfageme M, I, Artola MS, Barba MR et al. Consensus for hospital discharge reports in medical specialities. Med Clin (Barc) 2010; 134: 505-510. [ Links ]

23. Wildevuur SE, Simonse LW. Information and communication technology-enabled person-centered care for the "big five" chronic conditions: scoping review. J Med Internet Res 2015; 17: e77. doi: 10.2196/jmir.3687. [ Links ]

24. de Jongh T, Gurol-Urganci I, Vodopivec-Jamsek V, Car J, Atun R. Mobile phone messaging for facilitating self-management of long-term illnesses. Cochrane Database Syst Rev 2012; 12: CD007459. [ Links ]

25. Nuno-Solinis R, Rodriguez-Pereira C, Pinera-Elorriaga K, Zaballa-Gonzalez I, Bikandi-Irazabal J. Panorama of self-management initiatives in Spain. Gac Sanit 2013; 27: 332-337. [ Links ]

26. Foster G, Taylor SJ, Eldridge SE, Ramsay J, Griffiths CJ. Self-management education programmes by lay leaders for people with chronic conditions. Cochrane Database Syst Rev 2007; CD005108. [ Links ]

27. Griffiths C, Foster G, Ramsay J, Eldridge S, Taylor S. How effective are expert patient (lay led) education programmes for chronic disease? BMJ 2007; 334: 1254-1256. [ Links ]

28. Higgins JPT, Altman DG, Sterne JAC. Assessing risk of bias included studies. En: Higgins JPT, Green S, editores. Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. Version 5.1.0. The Cochrane Collaboration, 2011. http://handbook-5-1.cochrane.org. [ Links ]

29. Diaz-Lobato S, Gonzalez LF, Gomez Mendieta MA, Mayoralas AS, Martin A, I, Villasante Fernandez-Montes C. Evaluation of a home hospitalization program in patients with exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Arch Bronconeumol 2005; 41: 5-10. [ Links ]

30. Farrero E, Escarrabill J, Prats E, Maderal M, Manresa F. Impact of a hospital-based home-care program on the management of COPD patients receiving long-term oxygen therapy. Chest 2001; 119: 364-369. [ Links ]

31. Mendoza H, Martin MJ, Garcia A, Aros F, Aizpuru F, Regalado De Los Cobos J et al. 'Hospital at home' care model as an effective alternative in the management of decompensated chronic heart failure. Eur J Heart Fail 2009; 11: 1208-1213. [ Links ]

32. Hernandez C, Casas A, Escarrabill J, Alonso J, Puig-Junoy J, Farrero E et al. Home hospitalisation of exacerbated chronic obstructive pulmonary disease patients. Eur Respir J 2003; 21: 58-67. [ Links ]

33. Ferrer-Roca O, Garcia-Nogales A, Pelaez C. The impact of telemedicine on quality of life in rural areas: the Extremadura model of specialized care delivery. Telemed J E Health 2010; 16: 233-243. [ Links ]

34. Jansa M, Vidal M, Viaplana J, Levy I, Conget I, Gomis R et al. Telecare in a structured therapeutic education programme addressed to patients with type 1 diabetes and poor metabolic control. Diabetes Res Clin Pract 2006; 74: 26-32. [ Links ]

35. Seguranyes G, Costa D, Fuentelsaz-Gallego C, Beneit JV, Carabantes D, Gomez-Moreno C et al. Efficacy of a videoconferencing intervention compared with standard postnatal care at primary care health centres in Catalonia. Midwifery 2014; 30: 764-771. [ Links ]

36. Brotons C, Falces C, Alegre J, Ballarin E, Casanovas J, Cata T et al. Randomized clinical trial of the effectiveness of a home-based intervention in patients with heart failure: the IC-DOM study. Rev Esp Cardiol 2009; 62: 400-408. [ Links ]

37. Cano AA, Martin Arribas MC, Martinez PM, Garcia TC, Hernandez PM, Roldan FA. Efficacy of nursing planning after hospital discharge of patients over 65 to reduce their readmission. Aten Primaria 2008; 40: 291-295. [ Links ]

38. Casas A, Troosters T, Garcia-Aymerich J, Roca J, Hernandez C, Alonso A et al. Integrated care prevents hospitalisations for exacerbations in COPD patients. Eur Respir J 2006; 28: 123-130. [ Links ]

39. Morales-Asencio JM, Gonzalo-Jimenez E, Martin-Santos FJ, Morilla-Herrera JC, Celdraan-Manas M, Carrasco AM et al. Effectiveness of a nurse-led case management home care model in Primary Health Care. A quasi-experimental, controlled, multi-centre study. BMC Health Serv Res 2008; 8: 193. [ Links ]

40. Garcia-Aymerich J, Hernandez C, Alonso A, Casas A, Rodriguez-Roisin R, Anto JM et al. Effects of an integrated care intervention on risk factors of COPD readmission. Respir Med 2007; 101: 1462-1469. [ Links ]

41. Hernandez C, Alonso A, Garcia-Aymerich J, Grimsmo A, Vontetsianos T, Garcia CF et al. Integrated care services: lessons learned from the deployment of the NEXES project. Int J Integr Care 2015; 15: e006. [ Links ]

42. Hernandez C, Alonso A, Garcia-Aymerich J, Serra I, Marti D, Rodriguez-Roisin R et al. Effectiveness of community-based integrated care in frail COPD patients: a randomised controlled trial. NPJ Prim Care Respir Med 2015; 25: 15022. doi: 10.1038/npjpcrm.2015.22. [ Links ]

43. Atienza F, Anguita M, Martinez-Alzamora N, Osca J, Ojeda S, Almenar L et al. Multicenter randomized trial of a comprehensive hospital discharge and outpatient heart failure management program. Eur J Heart Fail 2004; 6: 643-652. [ Links ]

44. Morcillo C, Valderas JM, Aguado O, Delas J, Sort D, Pujadas R et al. Evaluation of a home-based intervention in heart failure patients. Results of a randomized study. Rev Esp Cardiol 2005; 58: 618-625. [ Links ]

45. Morell F, Ojanguren I, Cordovilla R, Urrutia I, Aguero R, Guerra J et al. Two short interventions to reduce health care requirements in asthma patients. A multicentre controlled study (ASTHMACAP II). Med Clin (Barc) 2014; 142: 348-354. [ Links ]

46. Perula LA, Varas-Fabra F, Rodriguez V, Ruiz-Moral R, Fernandez JA, Gonzalez J et al. Effectiveness of a multifactorial intervention program to reduce falls incidence among community-living older adults: a randomized controlled trial. Arch Phys Med Rehabil 2012; 93: 1677-1684. [ Links ]

47. Aguado O, Morcillo C, Delas J, Rennie M, Bechich S, Schembari A et al. Long-term implications of a single home-based educational intervention in patients with heart failure. Heart Lung 2010; 39: S14-S22. [ Links ]

48. Jodar-Sanchez F, Ortega F, Parra C, Gomez-Suarez C, Jordan A, Perez P et al. Implementation of a telehealth programme for patients with severe chronic obstructive pulmonary disease treated with long-term oxygen therapy. J Telemed Telecare 2013; 19: 11-17. [ Links ]

49. Martin-Lesende I, Orruno E, Bilbao A, Vergara I, Cairo MC, Bayon JC et al. Impact of telemonitoring home care patients with heart failure or chronic lung disease from primary care on healthcare resource use (the TELBIL study randomised controlled trial). BMC Health Serv Res 2013; 13: 118. doi: 10.1186/1472-6963-13-118. [ Links ]

50. Segrelles CG, Gomez-Suarez C, Soriano JB, Zamora E, Gonzalez-Gamarra A, Gonzalez-Bejar M et al. A home telehealth program for patients with severe COPD: the PROMETE study. Respir Med 2014; 108: 453-462. [ Links ]

51. Barberan-Garcia A, Vogiatzis I, Solberg HS, Vilaro J, Rodriguez DA, Garasen HM et al. Effects and barriers to deployment of telehealth wellness programs for chronic patients across 3 European countries. Respir Med 2014; 108: 628-637. [ Links ]

52. Mira JJ, Navarro I, Botella F, Borras F, Nuno-Solinis R, Orozco D et al. A Spanish pillbox app for elderly patients taking multiple medications: randomized controlled trial. J Med Internet Res 2014; 16: e99. doi: 10.2196/jmir.3269. [ Links ]

53. Gonzalez-Carrascosa-Vega T, Sierra-Sanchez JF, Martinez-Bautista MJ, Garcia-Martin F, Suarez-Carrascosa F, Baena-Canada JM. Medication reconciliation in oncological patients: a randomized clinical trial. J Manag Care Spec Pharm 2016; 22: 734-740. [ Links ]

54. Falces C, Andrea R, Heras M, Vehi C, Sorribes M, Sanchis L et al. Integration between cardiology and primary care: impact on clinical practice. Rev Esp Cardiol 2011; 64: 564-571. [ Links ]

55. Gonzalez-Mestre A. Autonomy of the patient with chronic diseases: from passive patient to active patient. Enferm Clin 2014; 24: 67-73. [ Links ]

56. Gonzalez-Mestre A. Executive summary of Expert Patient Programme of Catalonia January of 2015. http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/ambits_tematics/linies_dactuacio/model_assistencial/atencio_al_malalt_cronic/documents/expert_patient_programme_catalonia_2015.pdf. Consultado el 30 de marzo de 2017. [ Links ]

57. Toro-Polanco N, Zabalegui IB, Irazusta IP, Nuno-Solinis R, Del Rio CM. Building integrated care systems: a case study of Bidasoa Integrated Health Organisation. Int J Integr Care 2015; 15: e026. [ Links ]

58. Wang T, Tan JY, Xiao LD, Deng R. Effectiveness of disease-specific self-management education on health outcomes in patients with chronic obstructive pulmonary disease: An updated systematic review and meta-analysis. Patient Educ Couns 2017; 100: 1432-1446. [ Links ]

59. Oyanguren J, Latorre Garcia PM, Torcal LJ, Lekuona G, I, Rubio MS, Maull LE et al. Effectiveness and factors determining the success of management programs for patients with heart failure: a systematic review and meta-analysis. Rev Esp Cardiol (Engl Ed) 2016; 69: 900-914. [ Links ]

60. Qaddoura A, Yazdan-Ashoori P, Kabali C, Thabane L, Haynes RB, Connolly SJ et al. Efficacy of hospital at home in patients with heart failure: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2015; 10: e0129282. doi: 10.1371/journal.pone.0129282. [ Links ]

61. Jeppesen E, Brurberg KG, Vist GE, Wedzicha JA, Wright JJ, Greenstone M et al. Hospital at home for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev 2012; CD003573. [ Links ]

FinanciaciónEl artículo no tuvo ninguna fuente de financiación.

Anexo - I. Características de los estudios y valoración del riesgo de sesgo

Recibido: 25 de Agosto de 2017; Revisado: 04 de Octubre de 2017; Aprobado: 09 de Noviembre de 2017

Correspondencia: Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna. Hospital El Bierzo C/Médicos sin fronteras 7 24404 Ponferrada. León E-mail: lcorral@saludcastillayleon.es

Conflicto de intereses

Los autores no declaran ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons