SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Percepción de la población española sobre la depresiónDispositivo de presión positiva continua en la vía aérea de Boussignac durante el transporte interhospitalario en lactantes menores de tres meses índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.42 no.1 Pamplona ene./abr. 2019  Epub 21-Oct-2019

https://dx.doi.org/10.23938/assn.0588 

Artículos Originales Breves

Actitudes, autoeficacia e intención hacia la cesación tabáquica en universitarios españoles

Attitudes, self-efficacy and intention towards tobacco cessation in Spanish college students

MI Pardavila-Belio1  2  , M Lizarbe-Chocarro3  4  , N Canga-Armayor1  2 

1Departamento de Enfermería Comunitaria y Materno Infantil. Facultad de Enfermería. Universidad de Navarra. Pamplona.

2IdiSNA. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. Pamplona.

3Unidad de Docencia Práctica. Universidad de Navarra. Pamplona.

4Unidad de Enfermería de Quirófanos de Urgencias. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

Resumen

Fundamento

Conocer las actitudes hacia el tabaco, la percepción de autoeficacia ante el cese y la intención de abandono tabáquico en universitarios fumadores, y su variación según la etapa del proceso de abandono tabáquico.

Material y métodos

Estudio transversal con 255 universitarios (18-24 años) fumadores (≥1 cigarrillo/semana). Instrumentos empleados: entrevista personal, test de Fageström,modelo transteórico de cambio, escalaActitudes, auto-eficacia e intención de abandono tabáquico de los estudiantesy CO en aire espirado.

Resultados

Muestra con mayoría de mujeres (62%), edad media 20,3 años, consumidores de 9,2 cigarrillos/día desde hace 5,7 años, con dependencia leve a la nicotina. El 69% se encontraba en etapas de precontemplación y contemplación. Aunque más del 70% consideró que el tabaquismo es negativo para la salud y el medio ambiente, y el 96,7% presentan actitudes negativas hacia el tabaco, solo el 45,1% era consciente de la morbimortalidad asociada. Más del 60% consideró que el tabaco es un facilitador social, por lo que el nerviosismo (72,6%) y tener amigos fumadores (69,4%) son factores considerados negativos para el abandono tabáquico. El 91% creía que fumaría el próximo año, pero el 86% declaró que no sería fumador en cinco años. El 100% de los sujetos en precontemplación consideraron que fumarán durante el próximo año frente al 83,5% de aquellos en etapa de preparación.

Conclusiones

Los universitarios fumadores muestran actitudes positivas, creencias erróneas y una baja percepción de auto-eficacia ante el cese del hábito tabáquico. En fase de precontemplación todos los estudiantes creen que fumarán el próximo año.

Palabras clave: Estudiantes; Tabaco; Autoeficacia; Actitudes; Intención

Abstract

Background

To determine attitudes towards smoking, perception of self-efficacy, and the intention of smoking cessation in college student smokers, and their variation according to the stage of the tobacco cessation process.

Methods

Cross-sectional study with 255 college students (18-24 years old) smokers of ≥1 cigarette per week. Instruments used: a personal interview, Fageström test, trans-theoretical change model, scale ofAttitudes, self-efficacy and intention to quit smokingin college smokers and CO in exhaled air.

Results

Sample with a majority of women (62%), average age 20.3 years, users of 9.2 cigarettes/day for 5.7 years, with mild dependence on nicotine; 69% were in the stages of pre-contemplation and contemplation. Although smoking was considered to be negative for health and the environment for more than 70%, and 96.7% had negative attitudes towards tobacco, only 45.1% were aware of the associated morbidity and mortality. More than 60% considered tobacco to be a social facilitator, thus anxiety (72.6%) and having friends who smoke (69.4%) are factors considered negative for tobacco cessation. Ninety-one percent believed that they would smoke next year, but 86% stated that they would not be a smoker within five years. One hundred percent of the subjects in pre-contemplation considered that they will smoke during the next year as opposed to 83.5% of those in the stage of preparation.

Conclusion

College student smokers show positive attitudes, erroneous beliefs and a low perception of self-efficacy about smoking cessation. All students in the pre-contemplation phase do not even consider smoking cessation in the medium and long term.

Keywords: Students; Tobacco use cessation; Self-efficacy; Attitudes; Intention

Introducción

El consumo de tabaco representa la primera causa prevenible de morbilidad y mortalidad, siendo el responsable de más de veinte millones de muertes prematuras en el mundo1. Entre los efectos más inmediatos del tabaco sobre la salud de los jóvenes se incluyen un incremento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares2-3.

En España, el 24% de los jóvenes consume tabaco diariamente4, y la prevalencia se incrementa en más de diez puntos en universitarios5, lo que se explica por factores como el estrés académico y la influencia del grupo, los cuales favorecen el inicio y/o la consolidación de este hábito en esta etapa vital6. A esto se añade que el tiempo para desarrollar una dependencia física y psicológica a la nicotina es de dos años7desde que los jóvenes prueban el tabaco. Como consecuencia, durante su paso por la universidad, un 30% de jóvenes desarrollará adicción al tabaco y tendrá dificultades para abandonarlo8. El consumo de tabaco en estudiantes universitarios viene siendo un tema de estudio en la Universidad de Navarra9.

Ante este problema de salud pública es prioritario llevar a cabo programas cuyo propósito sea ayudar a los universitarios a abandonar la adicción al tabaco2,10. Estos programas deben diseñarse acorde con las características específicas de esta población, y teniendo en cuenta variables mediadoras importantes que influyen en el abandono tabáquico, como las actitudes o creencias (expectativas y emociones al fumar), la percepción de autoeficacia (sentirte capaz de evitar situaciones tentadoras), y la intención de abandono a corto y largo plazo10. También es importante conocer el efecto sobre estas variables del estadio de cambio11en que se encuentra el fumador. Tal y como describen Prochaska y DiClemente en sumodelo transteórico del cambio(MTC), en dicho proceso hay seis etapas: precontemplación (no contempla dejar de fumar en los próximos seis meses), contemplación (considera dejar de fumar en los próximos seis meses, pero no antes de un mes), preparación (piensa dejar de fumar en el próximo mes), acción (deja de fumar), mantenimiento (llevan más de seis meses sin fumar) y recaída (aquellos que han dejado de fumar durante al menos siete y han vuelto)11.

Por ello, se plantea este estudio con el objetivo de conocer las actitudes hacia el tabaco, la percepción de autoeficacia ante el cese y la intención de abandono tabáquico en universitarios fumadores, y su variación respecto a la etapa del proceso de abandono en que se encuentra el fumador.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal en 14 facultades y 46 programas de grado de la Universidad de Navarra entre octubre de 2013 y abril de 2014. La muestra estudiada fueron 255 estudiantes, con edades entre los 18 y 24 años, fumadores de al menos un cigarrillo a la semana durante los últimos seis meses2.

Los datos socio-demográficos y el estatus tabáquico de los estudiantes se recogieron a través de un cuestionario elaboradoad hoc,que se cumplimentó mediante una entrevista personal y que incluía el MTC11para valorar la motivación y la intención hacia el cese. También incluyó el test de Fageström para la dependencia nicotínica (FTND), escala de 6 ítems cuya puntuación global indica el grado de dependencia física a la nicotina: <4 = dependencia mínima, 4-7 = moderada y >7 = alta12.

También se realizó la medición del monóxido de carbono (CO) en aire espirado, mediante el dispositivo Pico Smokerlyzer Bedfont®, para valorar el grado de tabaquismo: si los niveles de CO se encuentran entre 0-6 ppm se considera no fumador, 7-9 ppm = en el límite, 10-15 ppm = baja adicción, 16-25 ppm = moderadamente adicto, 26-35 ppm = adicto y >35 ppm = muy adicto13.

Por otro lado, en esa misma entrevista y con el fin de conocer las actitudes hacia el tabaco, la percepción de autoeficacia ante el cese y la intención de abandono tabáquico, los participantes cumplimentaban la escala,Actitudes, auto-eficacia e intención de abandono del consumo tabáquico14, validada en inglés y compuesta por tres dimensiones y 17 ítems tipo Likert: 1 = definitivamente sí, 2 = sí, 3 = no y 4 = definitivamente no, cuyas respuestas fueron recodificadas como binarias para este estudio: 1-2 = sí y 3-4 = no. Para adecuar el contenido de la escala a nuestro contexto se llevó a cabo un proceso de retro-traducción por dos personas bilingües, comparando y evaluando si cada ítem medía lo mismo en ambas versiones, mientras que un panel de tres expertos comprobó si la versión en español era relevante y clara. El alpha de Cronbach para la totalidad de los ítems en esta versión fue 0,68, valor aceptable para estudios exploratorios10.

Las variables cuantitativas se describieron mediante la media y la desviación estándar (DE), y las variables cualitativas mediante frecuencias y porcentajes. Para analizar si las respuestas a las preguntas relacionadas con las actitudes, la autoeficacia y la intención de abandonar el tabaco variaban según las etapas del MTC se realizó la prueba de Ji-cuadrado. Se estableció un nivel de significación del 5%. Todos los cálculos fueron realizados con el programa estadístico STATA v.12.

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Navarra. Todos los participantes firmaron el consentimiento informado.

Resultados

La muestra estaba integrada por una mayoría de mujeres (62%) con edad media 20,3 años (rango 18 a 24), estudiantes de Ciencias de la Salud o Sociales, que vivían en piso compartido, y fumaban diariamente una media de 9,2 cigarrillos desde hace 5,7 años (DE: 2,3). Los resultados del test de Fageström y la concentración media de CO en aire espirado (Tabla 1) indican que los estudiantes presentaban dependencia leve a la nicotina. El 69% de ellos se encontraban en estadios de precontemplación y contemplación.

Tabla 1. Datos demográficos e historia tabáquica de los 255 participantes 

Datos demográficos N (%)
Edada 20,3 (1,7)
Sexo
Hombres 97 (38,0)
Mujeres 158 (62,0)
Área de estudio
Ciencias de la Salud 111 (43,5)
Ciencias Sociales 108 (42,4)
Ciencias Tecnológicas 33 (14,1)
Residencia
Con los padres 67 (26,3)
Colegio mayor o residencia 82 (31,2)
Piso compartido 106 (41,6)
Historia tabáquica M (DE)
Cigarrillos día 9,2 (5,7)
Años fumando 5,7 (2,3)
Test de Fageström para la dependencia nicotínica 2,2 (1,8)
Monóxido de carbono en aire espirado 9,9 (0,4)
Modelo de estadios de cambio (Prochaska)b
Precontemplación 87 (34,1)
Contemplación 89 (34,9)
Preparación 79 (31,0)

a:media (desviación estándar)

b:n (%)

En la Tabla 2 se presentan los resultados de la escalaActitudes, auto-eficacia e intención de abandono tabáquico de los estudiantes. El 71% de los estudiantes creía que el tabaco les ayudaba a relajarse y/o concentrase, lo que se relacionó con el hecho de que un 72,6% de los mismos eran incapaces de no fumar cuando estaban nerviosos.

Tabla 2. Frecuencia de respuestas afirmativas (%) en relación a actitudes, auto-eficacia e intención de abandono tabáquico, según estadios de cambio 

Dimensión Global n=255 Precontemplación n=87 Contemplación n=89 Preparación n=79 p*
Creencias
¿Crees que fumar puede ayudar a la gente cuando se siente aburrida? 66,3 65,5 56,2 78,5 0,009
¿Crees que fumar cigarrillos puede ayudar a los jóvenes a relajarse? 71 77 64 27,9 0,16
¿Piensas que fumar puede ayudar a los jóvenes a sentirse cómoda en las fiestas o en reuniones sociales? 61,2 59,8 57,3 67,1 0,407
¿Piensas que los jóvenes que fuman tienen más amigos? 10,6 9,2 12,4 10,1 0,782
¿Piensas que fumar cigarrillos hace que los jóvenes ofrezcan una mejor imagen o parezcan más integrados? 71 77 64 72,2 0,16
¿Fumar es un signo de ser mayor o más maduro? 71 77 64 72,2 0,16
¿Puede una persona engancharse a los cigarrillos igual que a la cocaína o a la heroína? 71 77 64 72,2 0,16
¿El tabaco provoca en España más muertes que el alcohol, el SIDA, las drogas, los accidentes automovilísticos, los suicidios, los homicidios y los incendios juntos? 45,1 40,2 48,3 46,8 0,522
¿Crees que el olor y el sabor del tabaco son horribles? 45,9 40,2 48,3 49,4 0,424
¿Piensas que el humo del tabaco de otras personas es perjudicial para ti? 81,6 79,3 78,7 87,3 0,279
Autoeficacia
Si tus amigos te ofrecen un cigarrillo, ¿eres capaz de no fumar? 52,9 55,2 41,2 57 0,393
Si estás con amigos que fuman, ¿eres capaz de no fumar? 30,6 29,9 23,6 39,2 0,088
Si estás nervioso, ¿eres capaz de no fumar? 27,5 26,4 23,6 32,9 0,388
Si te sientes deprimido, ¿eres capaz de no fumar? 43,5 40,2 41,6 49,4 0,445
Intención de abandono
¿Crees que fumarás algún cigarrillo durante el próximo año? 91 100 88,8 83,5 0,001
¿Crees que fumarás habitualmente dentro de 5 años? 14,5 28,7 6,7 7,6 <0,001
Si uno de tus mejores amigos te ofreciera un cigarrillo, ¿lo fumarías? 83,5 86,2 85,4 78,5 0,343

*Ji cuadrado

El 71% de los universitarios consideró que fumar mejoraba su imagen y que era un signo de madurez personal, y el 61,2% señalaron que el tabaco les ayudaba a sentirse cómodos y a integrarse en fiestas o reuniones sociales, por lo que los estudiantes afirmaron que fumarían si su mejor amigo les ofreciera un cigarrillo (83,5%) o si se encontraran en compañía de amigos fumadores (69,4%).

El 71% de los participantes consideraba que el tabaquismo es una adicción y el 81,6% que el humo de tabaco ambiental es perjudicial para la salud. Sin embargo, solo el 45,1% era conocedor de que el tabaco es el primer factor de riesgo de morbilidad y mortalidad mundial. Mientras que el 91% creía que el próximo año fumaría algún cigarrillo, un 85,5% de ellos opinaba que no serían fumadores habituales dentro de cinco años.

Los estadios del cambio solo afectaron de forma significativa a tres preguntas, una de la dimensión de las creencias y dos de la intención de abandono. Cuando a los estudiantes se les preguntó si consideraban que el tabaco puede ayudar a la gente cuando está aburrida, el 65,5% de los estudiantes en precontemplación, el 56,2% en contemplación y el 78,5% en preparación consideraron que sí, aunque estas diferencias no son clínicamente relevantes. Mientras que todos los estudiantes en precontemplación creían que seguirían fumando dentro de un año, ese porcentaje disminuyó 16 puntos para aquellos estudiantes que se encontraban en el estadio de preparación, sin diferencias relevantes con el estadio de contemplación. El 28,7% de los universitarios en precontemplación consideraban que fumarán habitualmente dentro de cinco años, frecuencia que disminuyó 21 puntos en el estadio de preparación, sin encontrarse diferencias relevantes con el de contemplación (Tabla 2).

Discusión

Los resultados de este trabajo, así como de trabajos previos6, muestran cómo los estudiantes universitarios presentan creencias erróneas y actitudes positivas hacia el consumo tabáquico. Esta falsa creencia influye en su percepción de autoeficacia para el cese, observándose que los estudiantes son incapaces de no fumar cuando están nerviosos y utilizan el tabaco como medio para controlar el estrés y/o la ansiedad6.

Gran parte de los universitarios consideraban que fumar daba una imagen más madura, lo que les ayudaba a sentirse cómodos y a integrarse en reuniones sociales. Esta búsqueda de integración y aceptación por el grupo condujo a que tres cuartas parte de los estudiantes afirmaran que fumarían si su mejor amigo les ofreciera un cigarrillo o se encontraran en compañía de amigos fumadores, independientemente del estadio de cambio en el que se encontraran, resultado que coincide con el informe Surgeon3, que muestra cómo la prevalencia de tabaquismo aumenta cuando sus mejores amigos o al menos uno de los dos progenitores son fumadores, siendo el principal predictor de consumo tabáquico en jóvenes. Este hecho se comprende desde la perspectiva de la psicología social, donde las prácticas y actitudes de los seres cercanos influyen en el desarrollo de las creencias normativas de cada persona, y en la aprobación o no de un comportamiento15. A esto se añade la necesidad de los jóvenes de sentirse identificados y aceptados por el grupo3 4 5-6, independientemente de su intención de abandono.

Un dato esperanzador es que los estudiantes universitarios eran conscientes de que el humo de tabaco ambiental es perjudicial para la salud y el tabaquismo es una adicción y el primer factor de riesgo de morbilidad y mortalidad mundial. Sin embargo, esta mejora a nivel cognitivo no se correspondió con un cambio de comportamiento ya que, al igual que en otros estudios5,16, casi la totalidad de los universitarios encuestados reconocieron que fumarán durante el próximo año, si bien lo consideraban una práctica temporal que abandonarían en los próximos cinco años. Esta realidad se puede explicar por su juventud, ya que se sienten menos vulnerables y demuestran ausencia de percepción de riesgo, lo que les lleva a probar nuevas y más intensas experiencias, entre las que se encuentra el consumo de tabaco17.

Todos los estudiantes en fase de precontemplación creyeron que seguirían consumiendo tabaco a corto (próximo año) y largo plazo (pasados cinco años), mientras que aquellos en el estadio de preparación se planteaban hacer un intento serio de abandono. No se han hallado otros estudios publicados con que contrastar estos resultados.

Una limitación de este trabajo es que la escala utilizada no ha sido validada para la población española. No obstante, para su aplicación en nuestro contexto se llevó a cabo un proceso riguroso de retro-traducción. Por otro lado, los participantes son estudiantes de una sola universidad, lo que puede limitar la extrapolación de los resultados a otras poblaciones y contextos diferentes.

A partir de los resultados de este trabajo se propone diseñar intervenciones de cesación tabáquica dirigidas específicamente a estudiantes universitarios, y que tengan en cuenta sus creencias, su percepción de autoeficacia y su intención de abandono. En este sentido, consideramos que una buena estrategia para la progresión por los estadios de cambio de los estudiantes y para mejorar su percepción de autoeficacia, sería la entrevista motivacional2.

En conclusión, los universitarios fumadores muestran creencias erróneas y actitudes positivas hacia el consumo tabáquico, una baja percepción de autoeficacia ante el cese, y poca intención de abandonar el consumo a corto plazo aunque una alta voluntad de abandono a largo plazo. Además, todos los estudiantes en fase de precontemplación y el 86% en contemplación ni siquiera contemplan la posibilidad dejar de fumar a medio y a largo plazo.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Cátedra María Egea la financiación de este proyecto, a la Universidad de Navarra por permitir la realización de este estudio, y a los participantes, sin los cuales esta investigación no hubiera sido posible.

Bibliografía

1 US Department of Health and Human Services. The Health Consequences of Smoking - 50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General. Atlanta: GA: US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 2014. https://www.surgeongeneral.gov/library/reports/50-years-of-progress/full-report.pdfLinks ]

2. Pardavila-Belio MI, García-Vivar C, Pimenta AM, Canga-Armayor A, Pueyo-Garrigues S, Canga-Armayor N. Intervention study for smoking cessation in Spanish college students: pragmatic randomized controlled trial. Addiction 2015; 110:1676-1683. https://doi.org/10.1111/add.13009 [ Links ]

3. US Department of Health and Human Services. Preventing tobacco use among youth and young adults: A report of the surgeon general. Atlanta: US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health 2012. https://www.surgeongeneral.gov/library/reports/preventing-youth-tobacco-use/index.html#FullReportLinks ]

4. Observatorio español de la droga y las adicciones. Informe 2017. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. 2017. http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2017OEDA-INFORME.pdf Consultado el 15 de mayo de 2018. [ Links ]

5. Muñoz-Muñoz E. Prevalencia, actitud, conocimiento del tabaco y terapias de deshabituación en estudiantes de Farmacia en España. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2013. [ Links ]

6. Bernat DH, Klein EG, Forster JL. Smoking initiation during adulthood: a longitudinal study of population-based cohort. J Adolesc Health 2012; 51: 497-502. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.02.017 [ Links ]

7. Flay BR. Youth tobacco use: risk, patterns, and control. En Orleans, CT., & Slade, J. Nicotine Addiction: Principles and Management. New York: Oxford University Press 1993; 365-384. [ Links ]

8. Centers for disease control and prevention. Best Practices for Comprehensive Tobacco Control Programs-2014. Atlanta: US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health 2014. https://www.cdc.gov/tobacco/stateandcommunity/best_practices/pdfs/2014/comprehensive.pdfLinks ]

9. Alegre M, Gutiérrez A, Oliván V, Vara E, Martínez-González MA, Aguinaga I et al. Prevalencia del tabaquismo, conocimiento y valoración de los métodos de cesación tabáquica en estudiantes de medicina. An Sist Sanit Navar 1999; 22: 233-240. https://doi.org/10.23938/ASSN.0499 [ Links ]

10. Pardavila-Belio MI, Canga-Armayor A, Duaso MJ, Pueyo-Garrigues S, Pueyo-Garrigues M, Canga-Armayor N. Understanding how a smoking cessation intervention changes beliefs, self-efficacy and intention to quit. A secondary analysis of a pragmatic randomized controlled trial. Transl Behav Med 2018. https://doi.org/10.1093/tbm/ibx070 [ Links ]

11. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes of self- change of smoking: toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol 1983; 51: 390-395. https://doi.org/10.1037/0022-006X.51.3.390 [ Links ]

12. Heatherson TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström KL. The Fagerstrom Test for nicotine dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. Br J Addict 1991; 86: 1119-1127. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1991.tb01879.x [ Links ]

13. Bedfont. Smokerlyzer(r) Range For use with piCOTM, piCObabyTM and Micro+TM User manual. 2017. https://www.bedfont.com/file/2494-LAB679%20Smokerlyzer%20Manual%20Issue%203.pdf Consultado el 26 de febrero de 2018 [ Links ]

14. Ford KH, Diamond PM, Kelder SH, Sterling KL, McAlister AL. Validation of scales measuring attitudes, self-efficacy, and intention related to smoking among middle school students. Psychol Addict Behav 2009; 23: 271-278. https://doi.org/10.1037/a0013747 [ Links ]

15. Noriega-García C, Martín-Sanz N. Psicología social. En: Losada-Delgado ML, editor. Fundamentos de Psicología para Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2014; 295-315. [ Links ]

16. Hoeppner BB, Bidwell LC, Colby SM, Barnett NP. Smoking patterns and their relationship to drinking among first-year College students. Nicotine Tob Res 2014; 16: 743-752. https://doi.org/10.1093/ntr/ntt205 [ Links ]

17. Zuzulich MS. ¿El paso por la Universidad afecta al consumo de tabaco? Horizonte de Enfermería 2008; 19; 29-43. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.19.1.29 [ Links ]

Financiación:Este estudio ha sido financiado parcialmente por la Cátedra María Egea.

Recibido: 08 de Noviembre de 2018; Revisado: 05 de Diciembre de 2018; Aprobado: 14 de Febrero de 2019

Correspondencia: Marta Lizarbe Chocarro. Unidad de Docencia Práctica Universidad de Navarra. C/ Irunlarrea, 1, 31008. Pamplona. E-mail:mlizarbe@unav.es.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons