SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Dispositivo de presión positiva continua en la vía aérea de Boussignac durante el transporte interhospitalario en lactantes menores de tres mesesFractura en rodete distal de radio en adulto. ¿Un nuevo tipo de fractura oculta de muñeca? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.42 no.1 Pamplona ene./abr. 2019  Epub 21-Oct-2019

https://dx.doi.org/10.23938/assn.0389 

Revisiones

¿Cómo es la alimentación de la población inmigrante residente en España? Resultados a partir de una revisión sistemática

What is the diet of the immigrant population resident in Spain? Results based on a systematic review

I Benazizi1  , M Blasco-Blasco1  , J Sanz-Valero2  3  , E Koselka4  , JM Martínez-Martínez5  , E Ronda-Pérez1  6 

1Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante.

2Departamento de Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.

3Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica (ISABIAL-FISABIO). Alicante.

4Department of Anthropology. Northwestern University. Evanston. United States.

5Servicio de Investigación y Análisis IT/EP. MC Mutual. Barcelona.

6Subprograma Salud e Inmigración. CIBERESP. Madrid.

Resumen

La alimentación es uno de los determinantes fundamentales de la salud y se relaciona con factores socioeconómicos y aculturación en inmigrantes. El objetivo de este trabajo es describir la evidencia existente sobre alimentación, nutrición y dieta en población inmigrante en España, según procedencia, valorando la calidad metodológica de los estudios.

Se realizó una revisión sistemática que incluyó diecisiete artículos de diseño transversal, el 71% de calidad media y solo uno de calidad excelente; siete sobre población adolescente y diez sobre adultos, con un total de 9.871 participantes.

La alimentación de la población inmigrante es heterogénea porque procede de países con características culturales y geográficas diferentes. Los adolescentes tienen una dieta de menor calidad, positivamente asociada con el nivel socioeconómico; la aculturación y el tiempo de residencia se asociaron con aspectos tanto positivos (adquisición de patrones alimentarios más saludables, mejor cumplimiento de algunas recomendaciones de consumo) como negativos (mayor ingesta de carne o bollería, menor consumo de verduras o pescado, entre otros). Los adultos mostraron una distribución más aceptable de macronutrientes, pero baja ingesta de micronutrientes e incumplimiento de recomendaciones; el aumento de la aculturación y el tiempo de residencia se relacionó con un patrón dietético más saludable, significativamente asociado con el tipo de trabajo. Los inmigrantes de países mediterráneos muestran una alimentación más saludable que otros grupos, aunque la calidad de su dieta es peor que en el país de origen, mientras que los no mediterráneos mejoran la calidad de su dieta al residir en España.

Palabras clave Nutrición, alimentación y dieta; Aculturación; Emigrantes e inmigrantes; España

Abstract

Diet is a principal determinant of health and is interrelated with socioeconomic factors and the acculturation of immigrants. The aim of this study was to examine the existing evidence on food, nutrition, and diet amongst immigrant populations in Spain, its relationships with their countries of origin, and to evaluate the methodological quality of these studies.

A systematic review was carried out that included seventeen cross-sectional studies, 71% of them were of average quality and only one was excellent; seven dealt with adolescents and ten dealt with adults, with a total of 9,871 participants.

Insights on immigrant diet and nutrition were heterogeneous because the participant groups in these studies were from several different countries, each of which has distinct cultural and geographical characteristics. Adolescent diet was of lower quality, positively correlated to socioeconomic level; acculturation and length of residence were related to both positive (such as healthier dietary patterns, better adhesion to intake recommendations) and negative aspects (higher intake of meat or bakery products, lower intake of vegetables or fish, among others). Adults show a better intake of macronutrients, but a lower intake of micronutrients and non-observance of some intake recommendations; acculturation and length of residence were related to healthier dietary patterns, significantly related to type of employment. Immigrants from Mediterranean countries show a healthier diet than other immigrants, although the quality of their diet is worse than that of their peers in their countries of origin. Finally, the quality of the diet of non-Mediterranean immigrants improves when they become resident in Spain.

Keywords Diet, food and nutrition; Acculturation; Emigrants and immigrants; Spain

Introducción

El fenómeno migratorio es uno de los acontecimientos demográficos más significativos acontecido en España durante las últimas décadas; el porcentaje de la población inmigrante en la actualidad es del 11%, lo que representa aproximadamente cuatro millones y medio de personas1. La inmigración en España es muy variada y está compuesta por grupos de diferentes procedencias: los inmigrantes iberoamericanos están presentes en mayor proporción, seguidos de los procedentes de la unión europea y del norte de África2.

El proceso de migración está relacionado con la aculturación, mediante la cual los inmigrantes adquieren los hábitos de vida de la sociedad de acogida. Uno de sus aspectos más importantes es la aculturación dietética, cuando los inmigrantes adoptan las prácticas dietéticas predominantes en sus nuevos entornos3.

Aparte de la aculturación existen otros factores que influyen en la alimentación de este colectivo, como creencias y percepciones alimentarias, aspectos psicosociales, recursos sociales y materiales, acceso a los alimentos, contexto de migración y factores relacionados con la salud y la dieta4.

Se han realizado revisiones sobre la alimentación de la población adulta inmigrante en diversos países. Así, en Estados Unidos los cambios en la dieta aumentan con el tiempo de residencia, y se caracterizan por alta ingesta de grasas y azúcares, bajo consumo de frutas y verduras, porciones mayores, consumo de comida de conveniencia e inactividad5-6; a mayor aculturación, peor es la calidad de la dieta7. En Canadá, la revisión puso de manifiesto que los hábitos alimenticios inevitablemente cambian después de la inmigración, ya que la disponibilidad y el acceso a los alimentos tradicionales, la inseguridad financiera y la accesibilidad limitada son barreras importantes para una alimentación saludable8. En Reino Unido también se observó una dieta peor que en su país, debido a que los descendientes de segunda generación de antiguos migrantes parecen adoptar patrones dietéticos británicos, aumentando la grasa y reduciendo el consumo de verduras, frutas y legumbres, en comparación con los migrantes de la primera generación9.

Las revisiones sobre este tema centradas en población inmigrante adolescente son más escasas. En Estados Unidos, una revisión sistemática sobre jóvenes asiático-americanos mostró un consumo frecuente de leche, frutas, carne, arroz blanco no enriquecido, vegetales y productos con altos contenidos en grasa y azúcar entre los niños asiáticos, así como influencias de la aculturación en la dieta10.

La necesidad de hacer una revisión en España viene dada por muchos factores: la investigación sobre alimentación, nutrición y/o dieta en población inmigrante empezó a desarrollarse hace pocos años11; España es uno de los países que más población inmigrante recibe a nivel mundial12; la diversidad de las nacionalidades presentes, y la propia alimentación del país, ya que la dieta mediterránea se considera saludable y protectora frente a varias patologías13, aunque se ha visto que a medida que aumenta la estancia en España el riesgo cardiovascular de los inmigrantes aumenta14.

Así, este estudio tiene como objetivo describir la evidencia existente sobre alimentación, nutrición y dieta en población inmigrante de distintas procedencias en España, valorando la influencia de la calidad de la investigación, a partir de las normas PRISMA15.

Material y métodos

Se ha realizado un revisión sistemática16, siguiendo las directrices PRISMA15, de los estudios publicados realizados en España y que abordaban la alimentación, la nutrición y la dieta de la población inmigrante residente en España.

Se consultaron las bases de datos MEDLINE a través de PubMed, CINAHL y Scopus hasta octubre de 2018.

  • - En MEDLINE la estrategia de búsqueda se llevó a cabo con los términos delMedical Subject Headings(MeSH). Se desarrollaron tres filtros temáticos: a) filtro sobre alimentación:diet,Mediterranean diet, diet food and nutrition, feeding behavior, feeding methods, food, eating, recommended dietary allowances, diet records, nutritional status; b) filtro sobre inmigración:emigrants and immigrants, emigration and immigration, ethnic groups, undocumented immigrants, minority groups, minority health, transients and migrant; c) filtro sobre país: se utilizó el desarrollado por Valderas y col17.

  • - En CINAHL se utilizaron los siguientes MeSH:diet, mediterranean diet, food, nutrition, food habits, feeding methods, eating, eating behavior, health food, dietary references intakes, emigration and immigration, immigrants, immigrants ilegal, minority groups, ethnic groups, trasients and migrantsySpain.

  • - En Scopus, que no cuenta con lenguaje de indización, la búsqueda se hizo por lenguaje natural, utilizando las siguientes palabras clave:diet, nutrition, feeding, eat, food, emigrat, immigrat, immigrant, emigrant, minority, ethnic, migrant, Spain. En esta base de datos, el término limitador por contenido fue área de conocimiento: medicina, enfermería y ciencias sociales; y también se limitó la búsqueda solo a los artículos originales.

Los operadores boleanosANDyORfueron utilizados para recuperar toda la literatura existente. También se realizó una búsqueda manual a partir de las referencias de los artículos seleccionados para localizar artículos no hallados en la búsqueda anterior.

Los criterios de inclusión fueron publicaciones originales realizados en España que contuvieran información sobre alimentación, nutrición y/o dieta, que en su muestra incluyeran población inmigrante independientemente de su origen y, en el caso de los adultos, considerando la definición de inmigrantes económicos18. No se puso límite de fecha, ni de idioma. Se excluyeron los artículos de revisión teóricas y sistemáticas, las cartas al editor, las ponencias, las comunicaciones a congresos y los capítulos de libros.

La calidad de los estudios se determinó mediante la declaración STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology Statement) para estudios observacionales, que consta de un total de 22 ítems que valoran la calidad de los apartados de título y resumen, introducción, métodos, resultados, discusión y otra información19. Se estableció una escala donde, para cada apartado, el numerador era el número de ítems que se cumplían y el denominador el número de ítems aplicables, clasificándose en cuatro categorías: calidad excelente cuando cumplían al menos el 90% de los ítems aplicables, alta entre el 70 y el 89%, media entre el 50 y el 69%, y baja cuando se cumplían menos del 50%; en este último caso los artículos se consideraron excluidos de la revisión. Cada artículo se evaluó de forma independiente por al menos dos revisores y las posibles discrepancias se resolvieron por consenso.

Se elaboró un protocoload hocde recogida de información de los artículos en el que se incluyeron las siguientes variables sobre características generales: autor principal y año de publicación; y aspectos metodológicos: objetivo principal del estudio, características de la muestra, criterios de inclusión y exclusión, tipo de diseño epidemiológico, país o grupos de países de procedencia de la población inmigrante, variable que define la población inmigrante y variable de tiempo de residencia en España; métodos de evaluación dietética y forma operativa de las variables dietéticas.

Además, se sintetizó la información de los artículos que incluían adolescentes o adultos de forma independiente, tanto para los principales resultados de los artículos como para sus factores explicativos, clasificados en positivos y negativos según el cumplimiento de las recomendaciones nutricionales utilizadas en cada estudio.

Resultados

Se obtuvieron 308 registros. Sesenta artículos fueron revisados a texto completo, de los cuales 42 se excluyeron por no cumplir criterios de inclusión y uno por tener baja calidad. Los 17 estudios incluidos en la revisión (Fig. 1) eran variados en su objetivo: estudio de población inmigrante exclusivamente (n=9, 53,0%), comparada con población española residente en España (autóctona, n=5, 29,4%) y comparada con la población de sus correspondientes países de origen (n=3, 17,6%).

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de los estudios. 

Los 17 artículos comprendían un total de 9.871 participantes, de los cuales 5.570 (56,4%) fueron población inmigrante (3.524 adolescentes, 63,3%) y 4.301 (43,6%) población autóctona (4.226 adolescentes, 98,3%). En la Tabla 1 se observan las características de los participantes de los estudios incluidos en la revisión.

Tabla 1. Características de la muestra y de los participantes de los estudios incluidos en la revisión sistemática 

Primer autor/Año Población estudiada N (%) Edad Tiempo de residencia (años) Ámbito de la información
Esteban-Gonzalo Total:2.078 (50% mujeres) 13-17 < 6 Escolar
201320 Autóctona: 1.743 (83.9) Adolescente ≥ 6
Inmigrante: 335 (16,1)
América Latina: 263 (78,5)
Europa del Este: 72 (21,5)
Prado Total:519 (52% mujeres) 13-14 < 1 Escolar
201121 Autóctona: 202 (39.0) Adolescente 01/jun
Inmigrante: 317 (61,0) > 6
América Latina: 264 (83,3)
Magreb: 23 (7,2)
Asia: 20 (6,3)
Europa del Este: 10 (3,1)
Miguel-Gil Inmigrante: 1.226 (46% mujeres ) 0,5-15 ≤ 1 Centro de salud
201222 América del Sur: 338 (27,9) Adolescente
Magreb: 285 (23,5)
Indo-pakistaní: 185 (15,3)
Europa del Este: 136 (11,2)
Otros países de Asia: 77 (6,4)
América Central: 60 (5,0)
Caribe: 45 (3,7)
Antigua Unión Soviética: 43 (3,5)
África Subsahariana: 41 (3,4)
González-Solanellas Total:201 (64% mujeres) 18-44 NR Centro de salud
200923 Autóctona: 75 (37,0) Adulta
Inmigrante: 126 (63,0)
Asia: 63 (50)
Latinoamérica y el Caribe: 37 (29,4)
África del norte: 9 (7,1)
Otros países europeos: 17 (13,5)
Gallar Inmigrante: 170 (59% mujeres) ≥ 18 < 0,5 Centros de reunión de inmigrantes: Cruz Roja, Cáritas, locutorios
200724 Colombia Adulta 0,5- 1
Ecuador > 1
Neira-Mosquera Inmigrante: 120a 14-69 NR NR
201525 Ecuador Adultab
Marín-Guerrero Inmigrante: 419 (57% mujeres) 18-64 < 5 Datos del estudio ENRICA
201426 América latina Adulta 05/set
≥ 10
Gutiérrez-Izquierdo Inmigrante: 326 (46% mujeres) ≥ 20 NR Distrito sanitario
201227 Países latinoamericanos: 100 (30,6) Adulta
Países del este: 68 (21,0)
Países europeos: 34 (10,5)
Países africanos: 112 (34,3)
Países asiáticos: 12 (3,6)
González-López Inmigrante: 34 (53% mujeres) 25-44 NR Asociaciones y colectivos de inmigrantes
201128 América latina Adulta
Soriano Total:1.840 (51% mujeres) out/19 NR Escolar
201429 Autóctona: 1.313 (71.0) Adolescente
Inmigrante: 527 (29,0)
Marruecos: 367 (70,0)
Rumania: 157 (30,0)
Montero Inmigrante: 428 (57% mujeres) dez/19 NR Escolar

NR: no recogid

a:edad media

b:población adulta que incluye adolescentes a partir de 14 años

ENRICA: Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular en España; OCDE: Organización para la cooperación y el desarrollo económicos

En el caso de la población inmigrante se encontraron diferentes orígenes clasificados según procedencia en América latina20-28, Europa del Este20 21 22-23,27,29, Magreb21 22-23,27,29 30 31 32-33, Asia21 22-23,27, América central22, África Subsahariana22,34,35y otros países de Europa23,27.

Siete artículos recopilaron datos sobre población adolescente20 21-22,29 30-31,36, con edades que oscilan entre los 10 y 19 años en el 85% (n=6) de ellos; solo un artículo22incluyó muestra con edad a partir de los 6 meses. Once artículos analizaron información sobre adultos23 24 25 26 27-28,32 33 34 35 36-37, con edades entre los 14 y los 84 años, de los cuales solo dos consideraron población adulta a los adolescentes a partir de 14 años25,33.

La totalidad de los artículos incluidos en la revisión eran de diseño transversal. Para la obtención de medidas de las variables dietéticas, nueve estudios20,23,24,27,30,32,34 35-36utilizaron cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos, seis estudios23 24-25,27,30,33utilizaron recordatorio de 24 horas, dos estudios22,24evaluaron mediante un cuestionario elaboradoad hoc,y el resto de estudios utilizaron cuestionariosEnkid, testKidMed21,Kidscreen-5229, y también se utilizaron preguntas abiertas sobre consumo de grupos de alimentos31, historia dietética de una semana, cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea PREDIMED26, y un cuestionario que unifica instrumentos SIRVFRENT-A y BRFSS28.

LaTabla 2muestra la calidad de los puntos esenciales de la declaración STROBE19de los artículos. Se destaca un estudio37que obtuvo una baja calidad y que por lo tanto se excluyó de la revisión. Doce artículos (70,6%) reflejan una calidad media20,21,24,25,27-32,34,35, cuatro (23,5%) calidad alta22,26,33,36, y uno23(5,9%) calidad excelente.

Tabla 2. Porcentaje de calidad de los artículos incluidos en la revisión sistemática evaluados según la Declaración STROBEa  

Primer autor Título/ Resumen (2) Introducción (2) Método (13) Resultados (10) Discusión (4) Otra información (1) Criterios cumplidos Total Clasificaciónb
González Salonellas23 100 100 83,3 100 100 100 27 de 29 93,1 Excelente
Miguel-Gil22 100 100 75 75 100 100 24 de 29 82,8 Alta
Marín-Guerrero26 100 100 75 75 100 100 24 de 29 82,8 Alta
Llull36 100 100 75 87,5 75 100 22 de 29 75,9 Alta
Montoya-Saéz33 100 100 66,67 62,5 100 0 21 de 29 72,4 Alta
Esteban-Gonzalo20 100 100 53,8 45,45 75 100 20 de 29 69 Media
Gutiérrez-Izquierdo27 100 100 75 50 75 0 20 de 29 69 Media
González-López28 100 100 66,67 37,5 100 100 20 de 29 69 Media
Gutiérrez-Izquierdo32 100 100 75 50 75 0 20 de 29 69 Media
Delisle34 50 100 63,64 62,5 100 100 20 de 29 69 Media
Gil35 100 100 66,67 50 75 100 20 de 29 69 Media
Neira-Mosquera25 50 100 69,23 37,5 100 100 20 de 30 66,7 Media
Prado21 50 100 75 50 75 0 19 de 29 65,5 Media
Gallar24 50 100 75 50 75 0 19 de 29 65,5 Media
Montero30 50 100 58,3 37,5 100 100 18 de 29 62,1 Media
Mora31 50 100 66,67 25 75 100 17 de 29 58,6 Media
Soriano29 100 100 54,54 37,5 50 0 15 de 28 53,6 Media
Ávila-Torres37 50 100 66,67 25 25 0 14 de 29 48,3 Baja

a:Título y Resumen: 1a, 1b; Introducción: 2, 3; Métodos: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12a, 12b, 12c, 12d, 12e; Resultados: 13a, 13b, 13c, 14a, 14b, 15, 16a, 16b, 16c, 17; Discusión: 18, 19, 20, 21; otra información: 22

b:calidad baja: <50%; media: ≥50 y <70%; alta: ≥70 y <90%; excelente: ≥90%

Resultados en adolescentes

Los factores explicativos positivos y negativos identificados en los resultados de los estudios con población adolescente se recogen en laTabla 3.

Tabla 3. Factores explicativos positivos y negativos identificados en los principales resultados de estudios sobre adolescentes 

Factores explicativos Positivos Negativos
País de residencia - Consumo excesivo: calorías, proteínas, grasas saturadas, azúcares simples y colesterol
- Consumo deficitario: fibra
- Peor cumplimiento de dieta mediterránea (todos ellos en marroquíes residentes en España30)
Aculturación/ Tiempo de residencia - Mayor consumo: verduras y frutas en europeos21, y aceite de oliva en latinoamericanos36. - Consumo excesivo: dulces en latinoamericanos21, y carne, lácteos y dulces en marroquíes30,31.
- Menor consumo: dulces y refrescos en latinoamericanos36. - Consumo deficitario: verduras, legumbres, carne, huevo y pescado en marroquíes31y latinoamericanos36.
- Mejor cumplimiento de recomendaciones: huevos y legumbres en latinoamericanos y Europa del este residencia ≥6 años20. - Peor cumplimiento de recomendaciones: pan/ cereales en latinoamericanos y Europa del este residencia ≥6 años20.
Sexo - Mayor consumo: cereales y legumbres en hombres españoles29. - Consumo excesivo: refrescos30y mayor consumo de alcohol29,30en hombres marroquíes, y dulces en mujeres españolas29.
- Peor cumplimiento de dieta mediterránea y baja frecuencia de desayuno en mujeres inmigrantes y españolas21.
Procedencia
Inmigrantes - Mayor consumo: frutas, verduras y carne en marroquíes29, y verduras y carnes blancas en latinoamericanos36. - Consumo excesivo: embutidos y huevos20, carnes rojas, salsas, dulces, aceites y grasas22, refrescos36, en latinoamericanos. Embutidos y hamburguesas en rumanos29. Dulces, bocadillos, snacks, refrescos22,29, té y café22en marroquíes. Cereales y farináceos en asiáticos22. Embutidos en caribeños22. Aceites y grasas y snacks en indo-pakistaníes22. Carne, huevos, refrescos20, y dulces y snacks22en Europa del Este.
- Menor consumo: embutidos, salchichas, hamburguesas y alcohol entre marroquíes29. - Consumo deficitario: fruta en rumanos29, lácteos en indo-pakistaníes22, lácteos21,22, verdura22en asiáticos, verduras en caribeños22, pescado20y verdura22en latinoamericanos, pescado20, lácteos21y verdura22)en Europa del Este.
- Mejor cumplimiento de dieta mediterránea y alta frecuencia de desayuno y merienda en marroquíes21, alta frecuencia de merienda y almuerzo con fruta en latinoamericanos21,36. - Peor cumplimiento de dieta mediterránea y baja frecuencia de desayuno y merienda en asiáticos21. Peor cumplimiento de recomendaciones para pan, legumbres, carne, pescado, huevos y lácteos20, y baja frecuencia de comidas diarias y mayor frecuencia de cenas fuera de hogar en latinoamericanos36, mayor incumplimiento de raciones recomendadas en indo-pakistaníes y de Europa del Este20,22.
Españoles - Mayor consumo: aceite de oliva, huevos y legumbres29,36 - Consumo excesivo: salchichas36, embutidos y hamburguesas29, dulces, snacks y bocadillos a media mañana21).
- Menor consumo de dulces y bocadillos29,36 - Consumo deficitario: fruta29.
Nivel socioeconómico - Mejor cumplimiento de dieta mediterránea en adolescentes cuyos padres tienen trabajos cualificados y madres con estudios universitarios21.

En inmigrantes de diversas procedencias se observó un peor cumplimiento de las recomendaciones respecto a los autóctonos en el consumo de pan/cereales, legumbres, carne, pescado, huevos y leche/productos lácteos, un mayor consumo de carne y huevos, alimentos dulces y refrescos y menor consumo de pescado20. Residir en España se asoció con aumento de calorías, proteínas, grasas saturadas y azúcares simples, aumento de la ingesta diaria de colesterol y disminución del consumo de fibra, lo que se traduce en una dieta de menor calidad30. Sin embargo, el alto nivel socioeconómico se asoció positivamente con buena calidad de dieta32.

La aculturación y el tiempo de residencia se asociaron con aspectos tanto positivos como negativos. Por un lado, dos estudios mostraron que a mayor tiempo de residencia en España disminuía el consumo de dulces, pasteles y refrescos y aumentaba el consumo de aceite de oliva, verduras y frutas, y la adquisición de patrones alimentarios más saludables21,36. También mejoró el cumplimiento de las recomendaciones para el consumo de huevos y legumbres en personas que han vivido en España seis o más años20. Por otro lado, otros estudios mostraron un aumento de la ingesta de carne, productos lácteos y productos de panadería/bollería21,30,31, disminución del consumo de verduras, legumbres, huevo y pescado31,36, y mayor probabilidad de no cumplir con las recomendaciones para pan/cereales20.

En los hombres se observó mayor consumo de cereales, legumbres, alcohol y refrescos29,30, y en las mujeres una peor calidad de dieta21, con mayor consumo de dulces29, y un menor porcentaje de personas que tomaban desayuno o que lo hacían ocasionalmente21.

Los adolescentes españoles realizaron mayor consumo de aceite de oliva, huevos y legumbres, y tuvieron patrones de alimentación más saludables36, con menor consumo de dulces y bocadillos salados29. Sin embargo, tenían mayor consumo de salchichas, embutidos y hamburguesas y menor consumo de frutas y zumos de frutas29,36, y optaron por bollería/dulces, snacks y bocadillos/sándwiches en la ingesta de media mañana21.

Entre los marroquíes destacó mayor consumo de frutas y zumos de frutas, verduras crudas y hervidas, y menor consumo de embutidos, salchichas, hamburguesas y alcohol29 36. También su calidad de dieta era alta y todos realizaron el desayuno y la mayoría también la merienda21. Pero, también realizaron mayor consumo de dulces, caramelos o chocolates, bocadillos o aperitivos salados, patatas fritas o bocadillos y bebidas endulzadas o refrescos22,29. Los adolescentes marroquíes que vivían en España consumían más calorías, proteínas, grasas saturadas y azúcares simples, y menos pescado, y su dieta era de menor calidad que la de los que viven en Marruecos30,31.

La población de América Latina merendaba36e ingería fruta a media mañana21, aunque se observó consumo deficitario de verduras y excesivo de embutidos y dulces22, menor número de comidas diarias y mayor frecuencia de cenas fuera del hogar36.

En el colectivo rumano se dio mayor porcentaje de alimentación incorrecta y existió alto consumo de embutidos, bollería, dulces y aperitivos salados, y menor consumo de frutas, jugos de frutas y verduras22,29.

Entre asiáticos la calidad de la dieta era baja21. Se observó consumo deficitario de lácteos y verduras, y consumo excesivo de cereales y farináceos21,22. El 33% omitía el desayuno, el 19% no realizaba la comida del mediodía y un 50% no merendaba32.

Resultados en adultos

Los factores explicativos positivos y negativos identificados en los resultados de los estudios con población adulta se recogen en laTabla 4.

Tabla 4. Factores explicativos positivos y negativos identificados en los principales resultados de estudios sobre adultos 

Factores explicativos Positivos Negativos
País de residencia - Mejor cumplimiento de recomendaciones para distribución de macronutrientes e ingesta de nutrientes en ecuatorianos residentes en España25. Mejor cumplimiento de dieta mediterránea, energía y grasas en marroquíes residentes en España32. - Consumo excesivo: dulces y refrescos en latinoamericanos residentes en España28.
- Peor cumplimiento de recomendaciones para micronutrientes y vitamina D en marroquíes residentes en España32.
Aculturación/ - Mayor consumo: pescado en latinoamericanos con mayor tiempo de residencia24. Pescado, frutas, verduras, legumbres, lácteos y pan en bubis ≥11 años en España34. - Consumo excesivo: lácteos y carne en latinoamericanos con mayor tiempo de residencia24.
Tiempo de residencia - Mejor cumplimiento de dieta mediterránea, mayor ingesta de fibra, aceite de oliva, verduras y pescado, y menor ingesta de refrescos y comida rápida y bocadillos en latinoamericanos ≥10 años en España26. - Consumo deficitario: cereales en latinoamericanos con mayor tiempo de residencia24.
Sexo - Mayor consumo: farináceos en hombres23, vegetales en mujeres23. Pescado, frutas, verduras, legumbres, lácteos y pan en mujeres bubis34). - Consumo excesivo: dulces en hombres bubis35, y mayor consumo de alcohol en hombres latinoamericanos24.
- Consumo deficitario: energía y nutrientes en mujeres bubis35.
Procedencia
Inmigrantes - Menor consumo: alcohol en latinoamericanos24. - Consumo excesivo: refrescos en latinoamericanos24.
- Mejor cumplimiento de recomendaciones: vegetales en europeos23, huevos, lácteos, legumbres y carne en latinoamericanos24 - Consumo deficitario: cereales, patata, verdura y fruta en latinoamericanos24
  - Peor cumplimiento de recomendaciones: lácteos en asiáticos23,27, frutas y pescado en marroquíes27.
Españoles   - Consumo excesivo: lípidos23.
- Peor cumplimiento recomendaciones: macronutrientes23.
Nivel socioeconómico y características sociodemográficas - Menor consumo: dulces y refrescos en marroquíes que saben leer y escribir en español33. - Peor cumplimiento recomendaciones: nutrientes en agricultores ecuatorianos25.
- Mejor cumplimiento de recomendaciones: Farináceos en personas con estudios primarios y barrera idiomática23. Carne en personas con estudios secundarios o superiores23. Vegetales en personas con ingresos económicos medios-altos23. Energía, proteínas, lípidos, fibra, zinc, riboflavina, niacina, vitamina B6 y folatos en trabajadores ecuatorianos de restaurantes y servicios, y hierro en trabajadores ecuatorianos de construcción25. Variedad dietética en marroquíes que viven en pareja33.
Edad - Mayor consumo: pescado, frutas, verduras, legumbres, lácteos y pan en bubis en mayores de 30 años34. - Consumo deficitario: legumbres, frutas, pescado y verduras en latinoamericanos jóvenes24.
- Mejor cumplimiento de recomendaciones: farináceos23, nutrientes en menores de 30 años35. - Consumo excesivo: refrescos y mayor consumo de alcohol en latinoamericanos jóvenes24.

Ser inmigrante se asoció con una distribución más aceptable de macronutrientes23pero, también, con baja ingesta de micronutrientes e incumplimiento de las ingestas diarias recomendadas (IDR)32.

El aumento de la aculturación y el tiempo de residencia mostró un patrón dietético más saludable34: disminución de la frecuencia de comer en restaurantes de comida rápida y de comprar bocadillos en máquinas expendedoras; aumento de ingesta de energía, sodio, verduras y pescado; disminución de ingesta de bebidas azucaradas; mayor adherencia a la dieta mediterránea24,26y aumento del consumo de carne de cerdo, pan, pasta y lácteos24,25.

Se observó una asociación significativa entre el tipo de trabajo y la dieta. Entre trabajadores de restaurantes y servicios hubo mayor porcentaje de cumplimiento de las IDR de energía, proteína, lípidos, fibra, zinc, riboflavina, niacina, vitamina B6 y folatos. En trabajadores de la construcción se observó una mayor ingesta de hierro. Sin embargo, entre los agricultores hubo menor porcentaje de cumplimiento de las IDR para la mayoría de nutrientes25. El consumo de farináceos fue más adecuado en población analfabeta o con estudios primarios y con barrera idiomática importante, y el consumo de vegetales más adecuado entre personas con un nivel de ingresos económicos medio-alto23. Entre personas que vivían en pareja y/o sabían leer y escribir en español, se dio mayor consumo de pollo y de verduras y menor consumo de dulces33. Por otro lado, el consumo de cárnicos fue superior entre personas con estudios secundarios o superiores23.

En cuanto a las diferencias por sexo, se encontró entre hombres un consumo de farináceos más adecuado23, y un mayor consumo de huevos, frutas, cereales, pan, carne procesada, bebidas alcohólicas y grasa animal24,34; entre mujeres se observó un consumo de vegetales más adecuado23pero también una menor ingesta de energía y nutrientes35.

Por procedencia, se observó un consumo de vegetales más adecuado entre inmigrantes europeos23. La alimentación de los sudamericanos se caracterizó por mayor consumo de arroz, huevos, legumbres, refrescos, verduras y zumos, y menor consumo de pan, patatas y alcohol24. Un estudio realizado sobre población ecuatoriana puso de manifiesto que la población inmigrante presentaba un patrón alimentario más adecuado que el documentado para la población residente en Ecuador25.

En el colectivo marroquí se observó menor ingesta de frutas y pescado27. Un estudio que comparó marroquíes residentes en España con residentes en Marruecos, mostró que los primeros tenían una ingesta calórica y de grasas significativamente mayor y menor ingesta de hidratos de carbono que los segundos; también presentaban déficit de micronutrientes y vitamina D respecto a las IDR y al consumo de los españoles32. Entre los asiáticos destacó la menor ingesta de lácteos23 27.

Discusión

Los resultados obtenidos en esta revisión sistemática muestran que la alimentación de los inmigrantes en España es heterogénea. Esta heterogeneidad, explicada por diferentes factores tanto positivos como negativos, está marcada principalmente por las diferentes características culturales y geográficas del país de procedencia y por el tiempo de residencia en España. En general, los resultados apuntan a que, tanto en adultos como en adolescentes, ser inmigrante de países mediterráneos, especialmente de África del Norte, es un factor explicativo positivo que se relaciona con una mejor calidad de la dieta y con patrones de consumo más saludables. Una posible explicación es que la dieta mediterránea se considera un patrón de dieta saludable y es muy similar entre los países mediterráneos13.

El tiempo de residencia se ha asociado tanto con aspectos positivos como negativos dependiendo del país de procedencia y de residencia: en el caso de los inmigrantes marroquíes residentes en España, la calidad de la dieta empeora con el tiempo respecto a sus pares en el país de origen; esto se debería a que el proceso de la transición alimentaria en Marruecos se encuentra en las etapas iniciales y medias, lo que implica la desaparición de los déficits nutricionales y un consumo reducido de alimentos con bajo interés nutricional30. En cambio, para los inmigrantes ecuatorianos se observa que residir en España se relaciona positivamente con un patrón alimentario más saludable, lo que podría deberse a una mayor adherencia a la dieta mediterránea del país receptor, que sería más saludable que el patrón dietético de la cultura de origen.

Otro importante factor explicativo a tener en cuenta es el nivel socioeconómico, ya que en España las nacionalidades de inmigrantes presentes, generalmente, suelen tener un peor estado socioeconómico que los autóctonos38, y el bajo nivel socioeconómico se asocia con dietas de peor calidad39,40.

Esta heterogeneidad en los resultados también se observa en otros estudios a nivel internacional. Así, estudios realizados en Estados Unidos con inmigrantes latinos y asiáticos, y en Europa con inmigrantes de procedencia asiática, han mostrado que la aculturación dietética en los países occidentales está relacionada con una menor adherencia a las recomendaciones dietéticas: dietas altas en grasas y azúcares, reducción en carbohidratos con cambio de legumbres y granos integrales a refinados, bajo consumo de frutas y verduras y, en consecuencia, baja ingesta de fibra. Los datos también indican un aumento tanto en la ingesta de carne y productos lácteos como en el tamaño de la porción41 42 43-44, lo que puede dar lugar a algunas patologías crónicas, como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, e incluso cáncer44,45.

Según dos estudios realizados en Canadá con inmigrantes árabes y chinos, la aculturación se caracteriza por una mayor concienciación sobre la salud nutricional, así como por diferencias en las preferencias alimenticias y los métodos de preparación46,47, por lo que parece ser un factor positivo, ya que la dieta era más saludable, variada y equilibrada, con mejores hábitos que antes de inmigrar.

Todos estos resultados concuerdan con otras revisiones sobre factores que influyen en los comportamientos alimentarios de las minorías étnicas en Europa4,48,49, donde se clasifican estos factores en culturales, creencias y/o religión, edad, nivel de ingresos y de educación, acceso a los alimentos, contexto de migración, entorno social y factores psicosociales.

En la interpretación de resultados hay que tener en cuenta una serie de limitaciones: las poblaciones de inmigrantes incluidas en la revisión son muy diversas en cuanto a procedencia, tiempo de residencia en España, edad y motivos de migración, lo que dificulta obtener resultados genéricos y cuantitativos. La mayoría de los estudios tenían una calidad media, y la metodología (aunque todos son de diseño transversal), los instrumentos usados, los objetivos y las mediciones son también heterogéneos, lo que resultó una limitación para realizar una síntesis de los resultados. Los tamaños de muestra y los grupos comparados también son variados, existiendo estudios que comparan con población autóctona, otros estudios comparan con países de origen y otros son solamente sobre población inmigrante. En la revisión sistemática no se ha incluido la literatura gris y, por tanto, no se incluyen en esta revisión estudios que no hayan sido publicados.

En conclusión, la alimentación de los inmigrantes en España es heterogénea debido a su procedencia de diferentes países con características culturales y geográficas diferentes. Los autóctonos y los inmigrantes de países mediterráneos muestran patrones alimentarios más saludables que los inmigrantes de países no mediterráneos; sin embargo, la calidad de dieta es peor que la de sus pares en el país de origen excepto en el caso de inmigrantes no mediterráneos, cuya calidad de dieta mejora al residir en España. Estos hallazgos ofrecen una visión global de la situación nutricional de los inmigrantes en España y permiten compararla con la de los inmigrantes residentes en otros países. Con una mejor comprensión de su alimentación es posible concienciar sobre cuestiones relacionadas con la dieta, no solo de adultos y/o adolescentes, sino de las familias inmigrantes en general. Los resultados obtenidos marcan la línea de las futuras investigaciones, que deberían emplear una metodología más sólida y analizar en profundidad la variedad de factores que parecen estar influyendo en la alimentación de estos colectivos según sus países de origen.

Bibliografía

1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Demografía y población. Cifras de población y censos demográficos. Cifras de población. Últimos datos 2017. http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 Consultado el 7 de diciembre de 2017. [ Links ]

2. INEbase. Demografía y población. Fenómenos demográficos. Estadística de migraciones. Últimos datos 2017. http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002 Consultado el 7 de diciembre de 2017. [ Links ]

3. Satia-Abouta J. Dietary acculturation definition, process, assessment and implications. Int J Hum Ecol 2003; 4:71-86. [ Links ]

4. Osei-Kwasi HA, Nicolaou M, Powell K, Terragni L, Maes L, Stronks K et al. Systematic mapping review of the factors influencing dietary behaviour in ethnic minority groups living in Europe: a DEDIPAC study. Int J Behav Nutr Phys Act 2016; 13: 85. https://doi.org/10.1186/s12966-016-0412-8 [ Links ]

5. Wang Y, Min J, Harris K, Khuri J, Anderson LM. A systematic examination of food intake and adaptation to the food environment by refugees settled in the United States. Adv Nutr 2016; 7: 1066-1079. https://doi.org/10.3945/an.115.011452 [ Links ]

6. Popovic-Lipovac A, Strasser B. A review on changes in food habits among immigrant women and implications for health. J Immigr Minor Health 2015; 17: 582-590. https://doi.org/10.1007/s10903-013-9877-6 [ Links ]

7. Pérez-Escamilla R. Acculturation, nutrition, and health disparities in Latinos. Am J Clin Nutr 2011; 93: 1163S-1167S. https://doi.org/10.3945/ajcn.110.003467 [ Links ]

8. Sanou D, O'Reilly E, Ngnie-Teta I, Batal M, Mondain N, Andrew C et al. Acculturation and nutritional health of immigrants in Canada: A scoping review. J Immigr Minor Health 2014; 16: 24-34. https://doi.org/10.1007/s10903-013-9823-7 [ Links ]

9. Landman J, Cruickshank JK. A review of ethnicity, health and nutrition-related diseases in relation to migration in the United Kingdom. Public Health Nutr 2001; 4: 647-657. https://doi.org/10.1079/PHN2001148 [ Links ]

10. Diep CS, Foster MJ, McKyer ELJ, Goodson P, Guidry JJ, Liew J. What are Asian-American youth consuming? A systematic literature review. J Immigr Minor Health 2015; 17: 591-604. https://doi.org/10.1007/s10903-013-9905-6 [ Links ]

11. Fernandes Custodio D, Ortiz-Barreda G, Rodríguez-Artalejo F. Alimentación, actividad física y otros factores de riesgo cardiometabólico en la población inmigrante en España: revisión bibliográfica. Rev Esp Salud Pública 2014; 88: 745-754. https://doi.org/10.4321/S1135-57272014000600007 [ Links ]

12. United Nations. Department of Economic and Social Affairs. Population Division. International Migration 2017. Wallchart. http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/publications/wallchart/docs/MigrationWallChart2017.pdf Consultado el 26 de marzo de 2018. [ Links ]

13. Willett WC, Sacks F, Trichopoulou A, Drescher G, Ferro-Luzzi A, Helsing E et al. Mediterranean diet pyramid: a cultural model for healthy eating. Am J Clin Nutr 1995; 61: 1402S-1406S. https://doi.org/10.1093/ajcn/61.6.1402S [ Links ]

14. Lozano Sánchez ML, Leal Hernández M, Abellán Huerta J, Gómez Jara P, Ortín Ortín EJ, Abellán Alemán J. Evolución del riesgo cardiovascular de los inmigrantes residentes en España según procedencia y años de estancia. Aten Primaria 2013; 45: 92-100. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.10.003 [ Links ]

15. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Open Med 2009; 3: 123-130. [ Links ]

16. Uman LS. Systematic reviews and meta-analyses. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry 2011; 20: 57-59. [ Links ]

17. Valderas JM, Mendivil J, Parada A, Losada-Yáñez M, Alonso J. Construcción de un filtro geográfico para la identificación en PubMed de estudios realizados en España. Rev Esp Cardiol 2006; 59: 1244-1251. https://doi.org/10.1157/13096592 [ Links ]

18. García AM, López-Jacob MJ, Agudelo-Suárez AA, Ruiz-Frutos C, Ahonen EQ, Porthé V. Condiciones de trabajo y salud en inmigrantes (Proyecto ITSAL): entrevistas a informantes clave. Gac Sanit 2009; 23: 91-98. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.02.001 [ Links ]

19. Vandenbroucke JP, von Elm E, Altman DG, Gøtzsche PC, Mulrow CD, Pocock SJ et al. Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology (STROBE): explanation and elaboration. Ann Intern Med 2007; 147: W163-W194. [ Links ]

20. Esteban-Gonzalo L, Veiga OL, Gómez-Martínez S, Regidor E, Martínez D, Marcos A et al. Adherence to dietary recommendations among Spanish and immigrant adolescents living in Spain; the AFINOS study. Nutr Hosp 2013; 28: 1926-1936. [ Links ]

21. Prado C, Rovillé-Sausse F, Marrodan D, Muñoz B, del Olmo RF, Calabria V. Somatophysiologycal and nutritional characterization of teen immigrants in Spain. Variation by gender and origin. Arch Latinoam Nutr 2011; 61: 367-375. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2012.03.002 [ Links ]

22. Miguel-Gil B, Cruz-Rodríguez C, Masvidal-Aliberch RM, de Frutos-Gallego E, Estabanell-Buxó A, Riera-Vidal D. Alimentación en población infantil inmigrante recién llegada. Enferm Clin 2012; 22: 118-125. [ Links ]

23. González-Solanellas M, Romagosa Pérez-Portabella A, Zabaleta-del-Olmo E, Grau-Carod M, Casellas-Montagut C, Lancho-Lancho S et al. Estudio de prevalencia sobre los hábitos alimentarios y el estado nutricional en población adulta atendida en atención primaria. Nutr Hosp 2011; 26: 337-344. [ Links ]

24. Gallar Pérez-Albaladejo M, Maestre J, Lillo-Crespo M, Casabona Martínez I, Domínguez Santamaría JM. Consumo de alimentos en inmigrantes de Elda y comarca. Cultura de los cuidados 2007; 22: 56-63. https://doi.org/10.14198/cuid.2007.22.08 [ Links ]

25. Neira-Mosquera JA, Sanchez-Llaguno S, Pérez-Rodríguez F, Moreno-Rojas R. Assessment of the food patterns of immigrant ecuadorian population in southern Spain based on a 24-h food recall survey. Nutr Hosp 2015; 32: 863-871. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.8244 [ Links ]

26. Marín-Guerrero AC, Rodríguez-Artalejo F, Guallar-Castillón P, López-García E, Gutiérrez-Fisac JL. Association of the duration of residence with obesity-related eating habits and dietary patterns among Latin-American immigrants in Spain. Br J Nutr 2015; 113: 343-349. https://doi.org/10.1017/S0007114514003614 [ Links ]

27. Gutiérrez Izquierdo MI, Alarcón Rodríguez R, Latorre Fernández I. Hábitos alimentarios de la población inmigrante en Almería: diferencias en el consumo de alimentos según procedencia. Metas de enfermería 2012; 15: 71-76. [ Links ]

28. González López JR, Lomas Campos MM, Rodríguez Gázquez MA. Pautas nutricionales en inmigrantes latinoamericanos adultos. Distrito Macarena, Sevilla (España). Estudio piloto. Rev Esp Nutr Comunitaria 2012; 18: 27-31. [ Links ]

29. Soriano E, Cala VC. Comparison of dietary habits among Romanian, Moroccan and Spanish adolescents in Southern Spain: cross-cultural and gender differences. Procedia Soc Behav Sci 2014; 132: 10-18. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.271 [ Links ]

30. Montero MD, Mora-Urda AI, Anzid K, Cherkaoui M, Marrodan MD. Diet quality of Moroccan adolescents living in Morocco and in Spain. J Biosoc Sci 2017; 49: 173-186. https://doi.org/10.1017/S0021932016000183 [ Links ]

31. Mora AI, López-Ejeda N, Anzid K, Montero P, Marrodán MD, Cherkaou M. Influencia de la migración en el estado nutricional y comportamiento alimentario de adolescentes marroquíes residentes en Madrid (España). Nutr Clin Diet Hosp 2012; 32: 48-54. [ Links ]

32. Gutiérrez Izquierdo I, Soto F, Luisa M, Checa Olmos F, González Jiménez A, Alarcón Rodríguez R et al. Ingesta nutricional de migrados marroquíes en Almería: estudio comparativo en el lugar de origen y con la población española. Rev Esp Nutr Comunitaria 2013; 19: 120-127. [ Links ]

33. Montoya Sáez PP, Torres Cantero AM, Torija Isasa ME. La alimentación de los inmigrantes marroquíes de la Comunidad de Madrid: factores que influyen en la selección de los alimentos. Aten Primaria 2001; 27: 264-270. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78806-3 [ Links ]

34. Delisle HF, Vioque J, Gil A. Dietary patterns and quality in West-African immigrants in Madrid. Nutr J 2009; 8: 3. https://doi.org/10.1186/1475-2891-8-3 [ Links ]

35. Gil A, Vioque J, Torija E. Usual diet in Bubis, a rural immigrant population of African origin in Madrid. J Hum Nutr Diet 2005; 18: 25-32. https://doi.org/10.1111/j.1365-277X.2004.00579.x [ Links ]

36. Llull R, Bibiloni M, Pons A, Tur JA. Food consumption patterns of Balearic Islands' adolescents depending on their origin. J Immigr Minor Health 2015; 17: 358-366. https://doi.org/10.1007/s10903-014-0071-2 [ Links ]

37. Ávila Torres JM, Beltrán de Miguel B, del Pozo de la Calle S, Estévez Santiago R, Jerez Fernández A, Martínez Galdeano L et al. Hábitos alimentarios y evaluación del estado nutricional de la población inmigrante. Disponible en: http://www.infoalimentacion.com/documentos/habitos_alimentarios_y_evaluacion_del_estado_nutricional_de_la_poblacion_inmigrante.htmLinks ]

38. Gutiérrez-Fisac JL, Marín-Guerrero A, Regidor E, Guallar-Castillón P, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F. Length of residence and obesity among immigrants in Spain. Public Health Nutr 2010; 13: 1593-1598. https://doi.org/10.1017/S1368980009992801 [ Links ]

39. Kleiser C, Mensink GBM, Neuhauser H, Schenk L, Kurth B-M. Food intake of young people with a migration background living in Germany. Public Health Nutr 2010; 13: 324-330. https://doi.org/10.1017/S1368980009991030 [ Links ]

40. Wang Y, Chen X. How much of racial/ethnic disparities in dietary intakes, exercise, and weight status can be explained by nutrition- and health-related psychosocial factors and socioeconomic status among US adults? J Am Diet Assoc 2011; 111: 1904-1911. https://doi.org/10.1016/j.jada.2011.09.036 [ Links ]

41. Matias SL, Stoecklin-Marois MT, Tancredi DJ, Schenker MB. Adherence to dietary recommendations is associated with acculturation among Latino farm workers. J Nutr 2013; 143: 1451-1458. https://doi.org/10.3945/jn.113.177667 [ Links ]

42. Vargas P, Jurado L-F. Dietary Acculturation among Filipino Americans. Int J Environ Res Public Health 2015; 13: 16. https://doi.org/10.3390/ijerph13010016 [ Links ]

43. Tseng M, Wright DJ, Fang CY. Acculturation and dietary change among Chinese immigrant women in the United States. J Immigr Minor Health 2015; 17: 400-407. https://doi.org/10.1007/s10903-014-0118-4 [ Links ]

44. Holmboe-Ottesen G, Wandel M. Changes in dietary habits after migration and consequences for health: a focus on South Asians in Europe. Food Nutr Res 2012; 5. https://doi.org/10.3402/fnr.v56i0.18891 [ Links ]

45. Wandel M. Nutrition-related diseases and dietary change among third world immigrants in northern Europe. Nutr Health 1993; 9: 117-133. https://doi.org/10.1177/026010609300900208 [ Links ]

46. Abou El Hassan D, Hekmat S. Dietary acculturation of Arab immigrants in the Greater Toronto Area. Can J Diet Pract Res 2012; 73: 143-146. https://doi.org/10.3148/73.3.2012.143 [ Links ]

47. Rosenmöller DL, Gasevic D, Seidell J, Lear SA. Determinants of changes in dietary patterns among Chinese immigrants: a cross-sectional analysis. Int J Behav Nutr Phys Act 2011; 8: 42. https://doi.org/10.1186/1479-5868-8-42 [ Links ]

48. Gilbert PA, Khokhar S. Changing dietary habits of ethnic groups in Europe and implications for health. Nutr Rev 2008; 66: 203-215. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2008.00025.x [ Links ]

49. Leung G, Stanner S. Diets of minority ethnic groups in the UK: influence on chronic disease risk and implications for prevention. Nutr Bull 2011; 36: 161-198. https://doi.org/10.1111/j.1467-3010.2011.01889.x [ Links ]

Financiación:Fondo de Investigación Sanitaria (proyectos PI14/01146 y PI14/02005) e Instituto de Salud Carlos III- FEDER.

Recibido: 10 de Julio de 2018; Revisado: 28 de Septiembre de 2018; Aprobado: 07 de Diciembre de 2018

Correspondencia: Ikram Benazizi. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia Universidad de Alicante Alicante. España. E-mail:ikram.benazizi@ua.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons