SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue1Impact of opioid free anesthesia in bariatric surgeryPlace of death of people with conditions needing palliative care in the different autonomous communities (regions) of Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.43 n.1 Pamplona Jan./Apr. 2020  Epub Aug 17, 2020

https://dx.doi.org/10.23938/assn.0753 

Artículos Originales

Factores predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca

Prognostic factors on mortality in patients admitted to hospital with heart failure

M. Valdivia-Marchal1  , J.L. Zambrana-Luque1  , E. Girela-López2  , P. Font-Ugalde3  , M.C. Salcedo-Sánchez4  , J.L. Zambrana-García1 

1Servicio de Medicina Interna. Hospital de Montilla, Montilla (Córdoba). Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.

2Sección de Medicina Legal. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba.

3Sección de Bioestadística. Departamento de Medicina. Facultad de Medicina y Enfermería. Universidad de Córdoba.

4Biblioteca. Hospital de Montilla, Montilla (Córdoba). Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.

Resumen

Fundamento

La insuficiencia cardíaca (IC) es la primera causa de hospitalización en países occidentales, con una mortalidad creciente. El objetivo fue describir los posibles factores pronósticos de mortalidad en pacientes hospitalizados por IC.

Material y métodos

Estudio retrospectivo de una cohorte de 202 pacientes consecutivos hospitalizados por IC, y seguidos durante un período máximo de 5 años. Se analizaron variables basales epidemiológicas y clínicas y su relación con la mortalidad hospitalaria y a largo plazo.

Resultados

La mortalidad durante el episodio índice de hospitalización fue del 16%. Las variables predictoras independientes de la mortalidad hospitalaria fueron: edad >75 años (HR = 2,68; IC 95%: 1,65-4,36; p = 0,001), presencia de deterioro cognitivo (HR = 2,77; IC 95%: 1,40-5,48; p = 0,004), índice de Barthel >60 (HR = 0,54; IC 95%: 0,37-0,78; p = 0,009), creatinina >1,16 mg/dL al ingreso (HR = 1,57; IC 95%: 1,12-2,20; p = 0,009) y >10 diagnósticos al alta (HR = 1,64; IC 95%: 1,14-2,36; p = 0,007). La mortalidad global acumulada a los 12, 24, 36 y 48 meses fue del 43%, 51%, 67% y 70%, respectivamente, y sus predictores independientes fueron: edad >75 años (HR = 2,55; IC 95%: 1,56-4,15; p <0,001), deterioro cognitivo al ingreso (HR = 2,45; IC 95%: 1,22-4,90; p = 0,011), creatinina >1,16 mg/dL al ingreso (HR = 1,59; IC 95%: 1,12-2,24; p = 0,009), presión arterial sistólica <140 mm Hg al ingreso (HR = 0,56; IC 95%: 0,40-0,80; p <0,001) y >10 diagnósticos al alta (HR = 1,49; IC 95%: 1,03-2,16; p = 0,033).

Conclusiones

Existen variables relacionadas con la mortalidad hospitalaria y a largo plazo que podrían ayudar a un mejor manejo de estos pacientes.

Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Mortalidad hospitalaria; Mortalidad a largo plazo; Factores predictores

Abstract

Background

Heart failure (HF) is the leading cause of hospitalization for aging populations in Western countries, and is showing an increasing mortality. The aim of this study was to assess the probable long-term mortality risk factors for patients admitted because of HF.

Methods

Retrospective study of a cohort of 202 patients consecutively hospitalized because of HF and followed up for a maximum period of 5 years. Clinical and epidemiological factors and their relationship to in-hospital and long-term mortality were analyzed.

Results

In-hospital mortality was 16%.The independent predictors were: age >75 years (HR = 2.68, 95% IC: 1.65-4.36, p = 0.001); cognitive impairment (HR = 2.77, 95% IC: 1.40-5.48, p = 0.004); Barthel index ≥60 (HR = 0.54, 95% IC: 0.37-0.78, p = 0,009); creatinine levels >1.16 mg/dl at admission (HR = 1.57, 95% IC: 1.12-2.20, p = 0.009); and number of diagnostics >10 on discharge (HR = 1. 64, 95% IC: 1.14-2.36, p = 0.007). Accumulated mortality at 12, 24, 36 and 48 months after hospital discharge were 43%, 51%, 67% and 70%, respectively; the independent predictors for this were: age >75 years (HR = 2.55, 95% IC: 1.56-4.15, p <0.001); cognitive impairment (HR = 2.45, 95% IC: 1.22-4.90, p = 0.011); creatinine levels >1.16 mg/dl on admission (HR = 1.59, 95% IC: 1.12-2.24, p = 0.009); systolic blood pressure >140 mm Hg on admission (HR = 0.56, 95% IC: 0.40-0.80, p <0.001); and number of diagnostics >10 on discharge (HR = 1. 49, 95% IC: 1.03-2.16, p = 0.033).

Conclusions

Clinical and epidemiological factors related to in-hospital and long-term mortality could help to improve the management of patients with HF.

Keywords: Heart failure; In-hospital mortality; Long-term mortality; Predictors

Introducción

La insuficiencia cardiaca (IC) constituye una epidemia de distribución universal y proporciones significativas. Algunos de los factores que la han fomentado y que han producido un desplazamiento hacia formas crónicas de la enfermedad han sido: el envejecimiento de la población, la mayor supervivencia tras un infarto de miocardio, los avances en el tratamiento de la propia IC, y la mejora en el diagnóstico y control de la hipertensión arterial1-2. La IC es la primera causa de hospitalización en ancianos en países occidentales y, a pesar de los avances en el tratamiento, continúa teniendo unas altas tasas de mortalidad hospitalaria (4-7%) y a los 60-90 días (7-11%)1-2.

Los datos sobre mortalidad en pacientes con IC en España varían según el diseño del estudio, y dependen en gran medida de que se hayan estudiado pacientes ambulatorios o tras un ingreso hospitalario. Así, la mortalidad en pacientes ambulatorios con IC en España es cercana al 16% al año (estudio GALICAP)3, al 53 % la acumulada a los 5 años (registro EPICOUR)4, y al 60% la acumulada a los 10 años tras la primera hospitalización5. Existen diversos trabajos que demuestran que la supervivencia de los pacientes hospitalizados por IC tras el alta está claramente afectada por diversos factores, especialmente la existencia de pluripatología, la edad, la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia renal crónica1-2,4-11.

El objetivo principal de este estudio es analizar variables epidemiológicas y clínicas que pueden predecir la mortalidad tanto hospitalaria como a largo plazo de los pacientes hospitalizados por IC.

Material y métodos

Estudio observacional, retrospectivo que analizó la evolución de una cohorte de pacientes ingresados por IC en el Hospital de Montilla, hospital público de 77 camas que atiende a Montilla (Córdoba, España) y a su área hospitalaria (cinco pueblos más), lo que supone una población de 63.742 habitantes.

Se incluyeron todos los pacientes que fueron ingresados en nuestro centro con el diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca congestiva (CIE 9-MC 428.0 a 428.4) desde el 1 de enero de 2013, finalizando el seguimiento el 15 de noviembre de 2017. La inclusión de los pacientes se efectuaba en el primer episodio, quedando excluidos del estudio en sucesivos ingresos en caso de que estos ocurrieran.

Los datos de los pacientes se recogieron a partir de la historia clínica electrónica y de la intranet hospitalaria. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de Córdoba (PI 001/2017) y, dado su carácter retrospectivo, no fue posible obtener el consentimiento informado de los pacientes.

Se analizaron las siguientes variables al ingreso del paciente:

  • demográficas: edad, sexo y grado de dependencia funcional según el índice de Barthel

  • comorbilidad: presencia conocida de IC previa, diabetes mellitus, fibrilación auricular, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, EPOC, deterioro cognitivo (mini-mental state examination <20 puntos), obesidad (índice de masa corporal >30 Kg/m2) y valvulopatía

  • clasificación de la severidad de la insuficiencia cardíaca al ingreso según la New York Heart Association (NYHA)

  • presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD)

  • concentración plasmática de glucosa, hemoglobina, creatinina e ion sodio

  • tratamiento previo.

También se registraron los días de estancia hospitalaria, el número de procedimientos diagnósticos durante el ingreso, contabilizados al alta, y el número de diagnósticos al alta.

Las variables resultado fueron la evolución de los pacientes durante el ingreso hospitalario (vivo/muerto) y la mortalidad global tras el alta hospitalaria. Para la valoración de esta última se realizó un seguimiento de los pacientes que sobrevivieron al ingreso hospitalario, tanto a través de la intranet hospitalaria como recurriendo a la consulta de la situación vital mediante el acceso autorizado al Índice Nacional de Defunciones. El número de días de seguimiento se calculó recurriendo al día del ingreso del paciente hasta el día de fallecimiento o, en caso de permanecer vivo, la fecha de finalización del estudio.

El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS v.18. Las variables cuantitativas se presentaron como media y desviación típica (DT), y las cualitativas como frecuencia y porcentaje. La normalidad de la distribución se evaluó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuantitativas se compararon mediante el test U de Mann-Whitney y las cualitativas mediante el test de Chi cuadrado (χ2) o el test exacto de Fisher, según procediera. La mortalidad global se analizó mediante curvas de Kaplan-Meier, que estiman la proporción de pacientes que siguen vivos durante el seguimiento.

Para conocer los factores predictores de mortalidad se realizó un análisis univariante mediante un modelo de riesgos proporcionales (regresión de Cox), con el cálculo de la hazard ratio (HR) y su intervalo de confianza al 95% (IC 95%), comprobando previamente la proporcionalidad mediante el método de los residuos de Shoenfeld. Aquellas variables con un valor de p<0,1 en el análisis univariante fueron incluidas en el análisis multivariante, que se realizó tanto con todos los pacientes incluidos en el estudio como, exclusivamente, con los casos incidentes de IC.

Resultados

Durante los 47 meses de estudio ingresaron en el Hospital de Montilla 3.022 pacientes, 209 (6,9 %) por IC. De estos, se excluyeron siete al ponerse de manifiesto, tras la valoración de la historia clínica, que la patología que provocó el ingreso no fue realmente la IC.

Así, la población final incluida en el análisis fue de 202 pacientes, cuyas características clínicas se muestran en la Tabla 1. La edad media fue 80,9 años (DT: 10) y el 58% fueron mujeres. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (75%), fibrilación auricular previa (47%) y diabetes mellitus (43%). Treinta y cinco pacientes (17%) contaban con antecedentes de IC congestiva y un 56% con un índice de Barthel inferior a 60 puntos; el estadio de IC más frecuente según la clasificación de la NYAH fue el III (72%). La estancia media fue de 5,2 (DT: 5) días, 11 pacientes (5%) precisaron ingreso en cuidados intensivos y 91 (45%) se beneficiaron de ventilación mecánica no invasiva. El número medio de procedimientos fue de 3,2 (DT: 2) y el número de diagnósticos que tenían estos pacientes al alta de 10,8 (DT: 3).

Tabla 1.  Características clínicas basales al ingreso del total de pacientes y distribuidas por fallecidos y vivos 

Características clínicas basales Mortalidad global p (X2)
Total Fallecidos Vivos
(n = 202) (n = 139; 69%) (n = 63; 31%)
% % %
Edad (años)a 80,9 (10) 82,7 (9) 76,8 (12) <0,001b
Sexo (Mujer) 58 57 60 0,519
Comorbilidad
ICC previa 17 17 19 0,612
Fibrilación auricular previa 47 50 38 0,138
Hipertensión arterial 75 76 71 0,41
Diabetes mellitus 43 43 41 0,903
Cardiopatía isquémica 18 19 14 0,414
Insuficiencia renal (<60 mL/min) 15 19 6 <0,01
EPOC 13 14 10 0,367
Deterioro cognitivo 4 6 0 <0,04c
Obesidad 20 17 27 0,071
Valvulopatía 24 24 24 0,793
Anemia 16 15 17 0,623
Índice de Barthel ≥ 60 puntos 44 38 56 <0,02
Estadio Insuficiencia Cardíaca (NYHA) 0,539
I 1 2 0
II 11 10 14
III 72 73 71
IV 15 15 14
Constantes al ingreso
PAS (mmHg)a 133 (26) 131 (25) 140 (27) <0,01b
PAD (mmHg)a 79 (16) 77 (15) 82 (17) 0,280b
Analítica al ingreso
Glucosa (mg/dL)a 160 (73) 155 (66) 166 (87) 0,804b
Creatinina (mg/ dL)a 1,4 (0,8) 1,5 (0,9) 1,2 (0,6) <0,01b
Hemoglobina (g/ dL)a 11,6 (2) 11,4 (2) 12,2 (2) <0,01b
Natremia (mEq/L)a 137 (7) 136 (7) 138 (5) 0,129b
Tratamiento al ingreso
Furosemida 71 68 78 0,2
Espironolactona 31 27 40 0,1
IECA 37 35 40 0,684
ARA II 37 37 35 0,821
Antagonistas Ca 24 25 21 0,535
Betabloqueantes 50 47 57 0,152
Digoxina 23 23 24 0,836
Estatinas 42 39 49 0,227
Nitratos parches 1 2 0 0,554c
Acenocumarol 31 32 27 0,502
ACO acción directa 3 3 5 0,441c
Heparina bajo peso molecular 4 4 5 0,703c
Torasemida 14 16 11 0,207
Eplerenona 6 6 8 0,543c
Hidroclorotiazida 17 19 13 0,131
Amiodarona 7 8 6 1,0c
AAS 43 42 44 0,689
AINE 8 7 10 0,576c
OCD 38 39 35 0,464
Número de fármacos ingreso 10,6 (4)a 11 (4) 10,1 (3,5) 0,271b
Fracción eyección < 40%d 21 12 19 0,670c
VMNI 45 48 38 0,131
Ingreso en UCI 5 5 6 0,740c
Número de diagnósticosa 10,8 (3) 11,3 (3) 9,6 (3) <0,001b
Número de procedimientosa 3,2 (2) 3,2 (2) 3,16 (2) 0,650b
Estancia media (días)a 5,2 (5) 5,5 (5) 4,6 (3,9) 0,282b
Presencia de cuidador 92 94 87 0,242c

a: media (desviación típica); b: U de Mann-Whitney; c: Fisher: d: se realizó ecocardiografía a 136 pacientes (67% del total); ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; FA: fibrilación auricular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; NYHA: New York Heart Association; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; ARA II: antagonistas de los receptores de la angiotensina-II; ACO: anticoagulante oral; AAS: ácido acetil salicílico; AINE: antiinflamatorio no esteroideos; OCD: oxigenoterapia crónica domiciliaria; VMNI: ventilación mecánica no invasiva; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

Figura 1.  Supervivencia de la cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca desde el ingreso hospitalario (n=202). 

Al cierre del estudio, 139 (69%) pacientes habían fallecido, 88 (43%) de ellos en el primer año tras el alta hospitalaria. Con una mediana de seguimiento de 255 días (rango 21-867), la mortalidad acumulada a los 24, 36 y 48 meses del alta hospitalaria fue del 51% (103 pacientes), 67% (136) y 69% (139), respectivamente (Fig. 1).

Se observaron diferencias entre pacientes vivos y pacientes fallecidos (Tabla 1): los pacientes fallecidos a lo largo del estudio tenían más edad y presentaban con mayor frecuencia insuficiencia renal y deterioro cognitivo, y con menor frecuencia dependencia leve/independencia. Además, tenían al ingreso una PAS significativamente menor, menores concentraciones plasmáticas de hemoglobina y mayores de creatinina y, en el momento del alta, un mayor número de diagnósticos.

Treinta y tres pacientes (16%) fallecieron durante el episodio índice de hospitalización. Respecto a los pacientes vivos, los pacientes fallecidos tenían mayor edad, mayor número de procedimientos realizados, mayor número de diagnósticos al alta, menor PAS o PAD al ingreso, tenían más frecuentemente antecedentes de fibrilación auricular o IC y menos de diabetes y de dependencia leve/independencia. Además, habían hecho un menor uso de oxigenoterapia domiciliaria y habían recibido con mayor frecuencia tratamiento con hidroclorotiazida y menor con furosemida. Ninguno de ellos había seguido tratamiento con AINE, ACO ni heparina fraccionada (Tabla 2).

Tabla 2.  Diferencias entre pacientes fallecidos y vivos durante la primera estancia hospitalaria 

Variable Mortalidad intrahospitalaria
Fallecidos Vivos p
(n = 33, 16%) (n = 169, 84%)
Media (DT) Media (DT) U-MW
Edad (años) 84,4 (7,5) 80,2 (11) 0,05
Número de diagnósticos 12,5 (3) 10,5 (3) 0,01
Número de procedimientos 4 (3) 3,02 (2) 0,07
PAS 118 (19) 137 (26) 0,002
PAD 67 (10) 81 (16) 0,001
n (%) n (%) X2
FA previa 19 (58) 75 (44) 0,02
IC previa 9 (27) 27 (16) 0,011
Diabetes mellitus 2 11 (33) 75 (44) 0,083
Barthel ≥60 puntos 4 (12) 75 (44) 0,019
OCD 6 (18) 70 (41) 0,021
Furosemida 15 (45) 129 (76) 0,002
Espironolactona 6 (18) 56 (33) 0,117
Hidroclorotiazida 10 (30) 25 (15) 0,02
AINE 0 (0) 16 (9) 0,220*
ACO acción directa 0 (0) 7 (4) 0,421*
Heparina fraccionada 0 (0) 8 (5) 0,420*
Ingreso en UCI 4 (12) 7 (4) 0,180*

DT: desviación típica; U-MW: U de Mann-Whitney; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; χ2: Chi-cuadrado; FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardíaca; OCD: oxigenoterapia crónica a domicilio; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ACO: anticoagulante oral; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; *: Fisher.

Por otro lado, se realizó el estudio de supervivencia para establecer los factores de riesgo de mortalidad global a largo plazo. Los factores asociados a la mortalidad global en el análisis univariante fueron edad >75 años, antecedentes de deterioro cognitivo y de insuficiencia renal crónica, índice de Barthel <60, menores valores de PAS y PAD al ingreso, niveles de creatinina superiores a 1,16 mg/dL al ingreso, y más de diez diagnósticos en el momento del alta. De ellos, los factores predictores independientes de mortalidad global resultaron ser la edad >75 años, el antecedente de deterioro cognitivo, la creatinina al ingreso >1,16 mg/dL, la PAS <140 mm Hg al ingreso y un número de diagnósticos al alta superior a diez (Tabla 3).

Tabla 3.  Análisis de supervivencia global (regresión de Cox) 

Variable Mortalidad global
Univariante Multivariante
HR (IC 95%) p HR (IC 95%) p
Edad >75 años 2,68 (1,65-4,36) 0,001 2,55 (1,56-4,15) 0,001
FA previa 1,33 (0,95-1,8) 0,103
IC previa 1,15 (0,74-1,8) 0,532
Diabetes mellitus 2 0,92 (0,66- 1,29) 0,628
Presencia de deterioro cognitivo 2,77 (1,4-5,48) 0,004 2,45 (1,22-4,9) 0,011
Barthel ≥60 puntos 0,54 (0,37-0,78) 0,001
Insuficiencia renal crónica 1,54 (1-2,36) 0,048
Obesidad 0,66 (0,42-1,03) 0,066
PAS >140 mm Hg 0,59 (0,42-0,83) 0,003 0,56 (0,4-0,8) 0,001
PAD >80 mm Hg 0,64 (0,46-0,89) 0,009
Creatinina al ingreso >1,16 mg/dL 1,57 (1,12-2,2) 0,001 1,59 (1,12-2,24) 0,009
Hemoglobina >12 g/dL 0,590 (0,41-0,85) 0,004
Furosemida 0,78 (0,55-1,12) 0,185
Espironolactona 0,66 (0,45-0,96) 0,031
Hidroclorotiazida 1,23 (0,81-1,88) 0,332
Betabloqueantes 0,73 (0,52-1,02) 0,065
AINE 0,73 (0,38-1,39) 0,341
Estatinas 0,83 (0,59-1,16) 0,278
ACO acción directa 0,86 (0,32-2,34) 0,773
Heparina fraccionada 0,68 (0,25-1,51) 0,29
OCD 1,14 (0,81-1,61) 0,439
FEVI <40% 0,64 (0,36-1,23) 0,27
VMNI 1,29 (0,92-1,8) 0,133
Ingreso en UCI 0,78 (0,36-1,66) 0,518
Nº diagnósticos >10 1,64 (1,14-2,36) 0,007 1,49 (1,03-2,16) 0,033
Nº procedimientos >3 1,06 (0,71-1,58) 0,769

HR: hazard ratio; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardíaca; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ACO: anticoagulante oral; FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo; OCD: oxigenoterapia crónica domiciliaria; VMNI: ventilación mecánica no invasiva; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

Igualmente, se realizó un estudio de supervivencia para establecer los factores de riesgo de mortalidad intrahospitalaria. Los factores asociados a la mortalidad intrahospitalaria en el análisis univariante fueron edad >75 años, antecedentes de fibrilación auricular y de deterioro cognitivo, índice de Barthel <60, valores al ingreso de PAS inferiores a 140 mm Hg y de PAD inferiores a 80 mm Hg, valores de creatinina al ingreso superiores a 1,16 mg/dL, no tener pautado tratamiento con furosemida pero sí con hidroclorotiazida, menor uso de oxigenoterapia domiciliaria y tener más de diez diagnósticos en el momento del alta. De todos ellos, los predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria fueron la edad >75 años, el antecedente de deterioro cognitivo, la creatinina al ingreso superior a 1,16 mg/dL, la PAS al ingreso inferior a 140 mm Hg y un número de diagnósticos al alta superior a diez (Tabla 4).

Tabla 4 Análisis multivariante de supervivencia intrahospitalaria (regresión de Cox) 

Variable Mortalidad intrahospitalaria
Univariante Multivariante
HR (IC 95%) p HR (IC 95%) p
Edad >75 años 3,35 (1,03-10,93) 0,05 2,68 (1,65-4,36) 0,001
FA previa 2,22 (1,14-4,39) 0,02    
IC previa 0,1 (0,89-3,84) 0,11    
Diabetes mellitus 2 0,54 (0,26-1,09) 0,08    
Presencia de deterioro cognitivo 3,09 (1,49-6,40) 0,002 2,77 (1,4-5,48) 0,004
Barthel ≥60 puntos 0,34 (0,14-0,85) 0,02 0,54 (0,37-0,78) 0,001
PAS >140 mm Hg 0,25 (0,11-0,61) 0,002    
PAD >80 mm Hg 0,22 (0,01-0,51) 0,001    
Creatinina al ingreso >1,16 mg/dL 3,05 (1,43-6,48) 0,004 1,57 (1,12-2,2) 0,009
Furosemida 0,36 (0,18-0,69) 0,002    
Espironolactona 0,52 (0,23-1,18) 0,12    
Hidroclorotiazida 2,27 (1,12-4,61) 0,02    
AINE 0,04 (0-6,81) 0,22    
ACO acción directa 0,05 (0-79,28) 0,42    
Heparina fraccionada 0,05 (0-79,28) 0,42    
OCD 0,38 (0,16-0,86) 0,02    
Ingreso en UCI 2,05 (0,72-5,79) 0,18    
Nº diagnósticos >10 3,18 (1,29-7,47) 0,01 1,64 (1,14-2,36) 0,007
Nº procedimientos >3 1,86 (0,94-3,66) 0,07    

HR: hazard ratio; IC 95%: intervalo de confianza al 95%; ACO: anticoagulante oral; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IC: insuficiencia cardíaca; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; OCD: oxigenoterapia crónica domiciliaria; VMNI: ventilación mecánica no invasiva; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

En el análisis del subgrupo de pacientes diagnosticados de IC durante el episodio que motivó el ingreso (casos incidentes, n=169), la mortalidad global fue del 78,1% y la mortalidad intrahospitalaria fue del 14,8%. La mortalidad acumulada a los 12, 24, 36 y 48 meses fue del 42% (71/169), 48% (81/169), 69% (117/169) y 77 % (131/169), respectivamente.

El análisis multivariante de los casos incidentes mostró que los factores predictores de mortalidad global fueron tener más de 75 años, un índice de Barthel < 60, la PAS al ingreso <140 mm Hg, y la hemoglobina <12 g/dL (Tabla 5). En lo que respecta a la mortalidad hospitalaria en este grupo de pacientes incidentes, los antecedentes de fibrilación auricular y de cardiopatía isquémica, tener al ingreso la PAS <140 mm Hg y la creatinina >1,16 mg/dL, y no estar siendo tratado con furosemida previo al ingreso, fueron los factores predictores independientes (Tabla 5).

Tabla 5.  Análisis multivariante de supervivencia global e intrahospitalaria en casos incidentes (regresión de Cox) 

Mortalidad en casos incidentes
Variable HR (IC 95%) p
Mortalidad global
Edad >75 años 2,04 (1,10-3,76) 0,029
PAS >140 mm Hg* 0,64 (0,40-0,97) 0,04
Barthel ≥60 puntos 0,61 (0,40-0,93) 0,032
Hemoglobina >12 g/dL 0,51 (0,32-0,79) 0,003
Mortalidad intrahospitalaria
Antecedente de FA 2,91 (1,31-6,45) 0,009
Antecedente de CI 3,38 (1,35-8,47) 0,009
PAS >140 mm Hg* 0,24 (0,09-0,65) 0,005
Uso de furosemida** 0,26 (0,12-0,57) <0,001
Creatinina >1,16 mg/dL* 3,22 (1,36-7,61) 0,008

HR: hazard ratio; PAS: presión arterial sistólica; FA: fibrilación auricular; CI: cardiopatía isquémica; *: al ingreso; **: previo al ingreso.

Discusión

Nuestro estudio se propuso detectar la existencia de variables predictoras de mortalidad, tanto hospitalaria como a largo plazo, en pacientes con IC seguidos hasta 48 meses tras el alta hospitalaria.

Las diferentes series publicadas con pacientes hospitalizados por IC muestran diferencias en lo que respecta a comorbilidad, etiología, tratamiento y pronóstico de estos pacientes. Estas diferencias guardan relación, fundamentalmente, con los criterios diagnósticos de IC utilizados, con el nivel asistencial en el que se ha llevado a cabo el estudio y con la variabilidad de las características basales de los pacientes1,11.

En nuestra cohorte predominaban los pacientes de sexo femenino, con edad avanzada y una elevada comorbilidad. Así, la edad estuvo en torno a los 81 años, en consonancia con otros estudios llevados a cabo en servicios de Medicina Interna o Geriatría, y sensiblemente superiores a los centrados en pacientes hospitalizados en servicios de Cardiología2,9-12. Entendemos que la edad avanzada de nuestros pacientes está en relación directa con las características demográficas del área de referencia del Hospital de Montilla, cada vez más envejecida, teniendo además presente que es este el centro que asume a todos los pacientes de la zona con IC que precisan ingreso. La presencia de numerosas comorbilidades es una constante entre todas las series analizadas en pacientes con IC. En nuestra población, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus 2 y la fibrilación auricular permanente fueron las más prevalentes, coincidentes con estudios de nuestro país llevados a cabo en pacientes hospitalizados2,5,9,12. Cabe destacar, además, el importante grado de dependencia de nuestros enfermos, habitual en los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna o geriatría pero que no es tan elevado en los de cardiología2,9-12.

En cuanto al tratamiento ambulatorio empleado, este fue muy similar a un estudio de nuestro país recientemente publicado2 y acorde con las recomendaciones de las guías de práctica clínica actuales. Si bien existen directrices claras respecto a los pacientes con IC con fracción de eyección deprimida, la tendencia actual es a tratarlos de forma similar a los que mantienen una fracción de eyección conservada (uso de inhibidores y antagonistas de la angiotensina, betabloqueantes y diuréticos). En nuestra cohorte hubo un mayor uso de cada grupo farmacológico, destacando la indicación de betabloqueantes en más del 50% de los pacientes, frente al 10% del estudio multicéntrico realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna hace ya más de 15 años9.

La mortalidad a largo plazo fue elevada (al año era del 43%), con resultados sensiblemente superiores a la mayoría de las series, donde la mortalidad al año está en torno al 30%5,13-19; esto podría relacionarse con la inclusión en el estudio de un 17% de pacientes que ya contaban con un el diagnóstico de IC previo al ingreso. Sobre las variables relacionadas con la mortalidad a largo plazo, estas fueron la edad de los pacientes, la presencia de deterioro cognitivo, la insuficiencia renal y el número de diagnósticos >10. Otras series han identificado como predictores de mortalidad la edad14,16-18, la diabetes mellitus14,17, la insuficiencia renal13,15-17,20, la cardiopatía isquémica14, la demencia16, la anemia13,16, la hiponatremia16-17 o los valores de NT propéptido natriurético cerebral21-22. Como ya se ha indicado anteriormente, esto podría explicarse por las diferentes características metodológicas de los estudios llevados a cabo en pacientes con IC. Debe señalarse también que, en nuestro estudio, la PAS >140 mm Hg fue un factor protector de mortalidad, hallazgo ya detectado en un estudio previo16 que podría ser reflejo de una mejor situación hemodinámica de los pacientes afectos de IC en el momento de la hospitalización.

La mortalidad durante el ingreso hospitalario (16%) fue inferior a la observada en el reciente estudio de Ruiz-Romero y col (21%)2, pero significativamente superior a la detectada en otros servicios de medicina interna, cardiología o geriatría9-12. Esto puede deberse, como ya se ha comentado, a la mayor longevidad y número de comorbilidades presentes en nuestros pacientes. Otras variables relacionadas con la mortalidad hospitalaria en nuestro estudio, como la insuficiencia renal o la baja capacidad funcional, ya habían sido detectadas previamente11-12.

Son varias las limitaciones de nuestro estudio. El haber incluido pacientes tanto incidentes como prevalentes, probablemente sea el más importante, teniendo en cuenta que un 17% de nuestros pacientes ya contaban con el diagnóstico de IC previo al ingreso hospitalario. Por ello, se realizó un análisis multivariante excluyendo a los pacientes que contaban con el antecedente de IC, siendo coincidente con el análisis global en que la edad era el factor pronóstico de mortalidad más importante y la PAS >140 mm Hg al ingreso un factor protector. Otra limitación destacable es el carácter retrospectivo del estudio, en el que los datos se obtuvieron de la historia clínica y del CMBD, lo que conlleva la pérdida de información en algunas variables por falta de registro en algunos pacientes, como la fracción de eyección, o bien la ausencia de variables que podrían resultar de interés, como la determinación analítica de los péptidos natriuréticos. Finalmente, cabría añadir como limitación que el diagnóstico de IC se basó en los criterios clínicos de Framingham, no contando con una evaluación mediante ecocardiograma en el 33% de los pacientes. No se excluyeron estos pacientes porque se podría provocar un sesgo de selección, al obviar aquellos que podrían contar con mayor severidad de su proceso, edad más avanzada o con peores expectativas de vida.

En conclusión, nuestro estudio sugiere que existen variables relacionadas con la mortalidad de los pacientes hospitalizados por IC, tanto durante su ingreso como a largo plazo, que nos podrían ayudar a un mejor manejo de estos pacientes. Quedan interrogantes por resolver en futuros estudios, como son el impacto de los nuevos tratamientos para pacientes con IC, la reordenación de la atención a través de unidades específicas hospitalarias o el papel que la atención primaria puede tener en la evolución y mortalidad de esta enfermedad tan prevalente.

Bibliografía

1. Montes-Santiago J, Arevalo Lorido JC, Cerqueiro Gonzalez JM. Epidemiologia de la insuficiencia cardiaca aguda. Med Clin (Barc) 2014; 142 (Suppl 1): 3-8. [ Links ]

2. Ruiz-Romero V, Lorusso N, Expósito García S, Páez-Pinto JM, Palmero-Palmero C, Caballero-Delgado G et al. Hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardíaca. Variables relacionadas. Rev Esp Salud Publica 2016; 90: e1-e11. [ Links ]

3. Otero-Raviña F, Grigorian-Shamagian L, Fransi-Galiana L, Názara-Otero C, Fernández-Villaverde JM, del Alamo-Alonso A et al. Morbidity and mortality among heart failure patients in Galicia, N.W. Spain: the GALICAP study. Int J Cardiol 2009; 136: 56-63. [ Links ]

4. López-Castro J, Almazán Ortega R, Pérez de Juan Romero M, Gonzalez Juanatey JR. Factores pronósticos de mortalidad de la insuficiencia cardiaca en una cohorte del noroeste de España. Estudio EPICOUR. Rev Clin Esp 2010; 210: 438-447. [ Links ]

5. Quirós López R, García Alegría J, Martín Escalante MD, Trujillo Santos J, Villena Ruiz MA, Perea Milla E. Factores pronósticos y supervivencia a largo plazo tras el diagnóstico inicial de insuficiencia cardiaca. Med Clin (Barc) 2012; 138: 602-608. [ Links ]

6. Cheng RK, Cox M, Neely ML, Heidenreich PA, Bhatt DL, Eapen ZJ et al. Outcomes in patients with heart failure with preserved, borderline, and reduced ejection fraction in the Medicare population. Am Heart J 2014; 168: 721-730.e3. [ Links ]

7. Goldberg RJ, Ciampa J, Lessard D, Meyer TE, Spencer FA. Long-term survival alter heart failure. A contemporary population-based perspective. Arch Intern Med 2007; 167: 490-496. [ Links ]

8. Gheorghiade M, Braunwald E. Hospitalizations for heart failure in the United States. A sign of hope. JAMA 2011; 306: 1705-1706. [ Links ]

9. Conthe P, Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). La insuficiencia cardíaca en los servicios de medicina interna (estudio SEMI-IC). Med Clin (Barc) 2002; 118: 605-610. [ Links ]

10. García Castelo A, Muñiz García J, Sesma Sánchez P, Castro Beiras A. Utilización de recursos diagnósticos y terapéuticos en pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca: influencia del servicio de ingreso (estudio INCARGAL). Rev Esp Cardiol 2003; 56: 49-56. [ Links ]

11. Sayago-Silva I, García-López F, Segovia-Cubero J. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca en España en los últimos 10 años. Rev Esp Cardiol 2013; 66: 649-656. [ Links ]

12. Formiga F, Chivite D, Manito N, Casas S, Riera A, Pujol R. Predictors of in-hospital mortality present at admission among patients hospitalised because of decompensated heart failure. Cardiology 2007; 108: 73-78. [ Links ]

13. Miyagishima K, Hiramitsu S, Kimura H, Mori K, Ueda T, Kato S et al. Long term prognosis of chronic heart failure: reduced vs preserved left ventricular ejection fraction. Circ J 2009; 73: 92-99. [ Links ]

14. Varela-Roman A, Grigorian L, Barge E, Bassante P, de la Peña MG, Gonzalez-Juanatey JR. Heart failure in patients with preserved and deteriorated left ventricular ejection fraction. Heart 2005; 91: 489-494. [ Links ]

15. Goda A, Yamashita T, Suzuki S, Ohtsuka T, Uejima T, Oikawa Y et al. Heart failure with preserved versus reduced left ventricular systolic function: a prospective cohort of Shinken Database 2004-2005. J Cardiol 2010; 55: 108-116. [ Links ]

16. Bhatia RS, Tu JV, Lee DS, Austin PC, Fang J, Haouzi A et al. Outcome of heart failure with preserved ejection fraction in a population-based study. N Engl J Med 2006; 355: 260-269. [ Links ]

17. Tribouilloy C, Rusinaru D, Mahjoub H, Souliè V, Lévy F, Peltier M et al. Prognosis of heart failure with preserved ejection fraction: a 5 year prospective population-based study. Eur Heart J 2008; 29: 339-347. [ Links ]

18. Jong P, Vowinckel E, Liu PP, Gong Y, Tu JV. Prognosis and determinants of survival in patients newly hospitalized for heart failure: a population-based study. Arch Intern Med 2002; 162: 1689-1694. [ Links ]

19. Shah KS, Xu H, Matsouaka RA, Bhatt DL, Heidenreich PA, Hernandez AF et al. Heart failure with preserved, borderline, and reduced ejection fraction: 5-Year Outcomes. J Am Coll Cardiol 2017; 70: 2476-2486. [ Links ]

20. Bonig I, Martinez F, Diago JL, Redon J. Valor pronóstico de la función renal en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca. Med Clin (Barc) 2009; 133: 644-645. [ Links ]

21. Méndez-Bailón M, Muñoz-Rivas N, Ortiz-Alonso J, Audibert-Mena L. Implicaciones pronósticas del NTproBNP en insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. Med Clin (Barc) 2011; 136:600. [ Links ]

22. Cortés R, Rivera M, Martínez-Dolz L, Jordán A, Roselló-Lletí E, Miró V et al. Valor pronóstico a largo plazo de los valores séricos y urinarios del fragmento N terminal del péptido natriurético tipo B y del filtrado glomerular en pacientes con insuficiencia cardíaca. Med Clin (Barc) 2010; 134: 296-302. [ Links ]

Recibido: 07 de Julio de 2019; Revisado: 09 de Septiembre de 2019; Aprobado: 23 de Diciembre de 2019

Correspondencia: José Luis Zambrana-García. Coordinación Asistencial Hospital de Montilla, Ctra. Montoro-Puente Genil, Km 65. 14550, Montilla (Córdoba), España. E-mail: jlzambrana@ephag.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons