SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2COVID-19 in pregnant women: breastfeeding and vertical transmission author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

Print version ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.43 n.2 Pamplona May./Aug. 2020  Epub Jan 25, 2021

https://dx.doi.org/10.23938/assn.0878 

Cartas al Editor

Diferencias por sexo y nivel de renta en la mortalidad y morbilidad directamente relacionadas con el alcohol en Navarra

Differences by sex and income level in mortality and morbidity directly related to alcohol consumption in Navarre

J Díaz-Leiva1  , C Lacunza-Juangarcía2 

1Comunidad Terapéutica Proyecto Hombre Navarra. Estella (Navarra).

2Hospital de Día Infanto-Juvenil Natividad Zubieta. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Pamplona.

Sr. Editor:

Agradecemos la publicación en su revista del artículo de Delfrade y col1, donde se analizan las muertes directamente relacionadas con el consumo de alcohol en Navarra en una serie histórica que abarca el periodo comprendido entre los años 1993 y 2017.

Sabemos que el consumo de alcohol es un factor causal, directo o indirecto, de más de 200 enfermedades y trastornos2. Entre estos se encuentran la cirrosis hepática, numerosos tipos de cáncer del tracto digestivo, enfermedades cardiovasculares, y problemas de salud mental y comportamentales. Estos últimos ocupan el segundo lugar en la serie histórica de Navarra tras la cirrosis y otras enfermedades del hígado, según los autores1. De acuerdo con el estudio de carga global de enfermedades de la OMS de 2016 (último con datos disponibles para España), la bebida estuvo implicada en el 10% de las muertes en hombres y en el 3,9% de las muertes en mujeres registradas ese año, lo que equivale a 37.000 decesos3. En el caso de los hombres, esto lo sitúa como el segundo factor de riesgo de discapacidad y muerte prematura. Aunque en las mujeres el alcohol desciende al quinto puesto en este indicador, aún se sitúa por delante del tabaquismo, el colesterol elevado, la insuficiencia renal, la baja actividad física o la contaminación del aire.

En su artículo, los autores destacan también la diferencia intersexos que reflejan las estadísticas de la OMS, con una tasa de decesos diez veces superior en los hombres en el quinquenio 1993-1997, y hasta cinco veces superior entre 2003 y 2007. Este descenso a la mitad en la tasa diferencial hombre-mujer de las muertes atribuibles al alcohol está directamente relacionada con el aumento de la mortalidad por esta sustancia entre las mujeres, que en tasa ajustada a la población europea pasan de representar 1,02 muertes por 100.000 habitantes en el primer periodo, a 2,92 por 100.000 en 2003-2017. La incidencia en hombres, sin embargo, se mantiene en las mismas cifras en ambos periodos (9,43 y 9,54 respectivamente)1.

De este modo, y aunque el número de fallecidos varones entre 1993 y 2017 representa un contundente 83,4% del total de decesos por alcohol en ese periodo (368 muertes sobre un total de 441), el crecimiento en mujeres en Navarra resulta importante y tiene su reflejo en el contexto de la intervención clínica especializada, donde ha podido constatarse el aumento de los trastornos por consumo de alcohol en esta población. A este respecto, y según datos de la Fundación Proyecto Hombre Navarra (FPHN) referidos al último quinquenio referenciado por el estudio de Delfrade y col1, el alcohol fue la sustancia principal que motivó la demanda de tratamiento en 2017 tanto en hombres como en mujeres, alcanzando el 43,1% del total de admisiones. No obstante, en el caso de las mujeres, el alcohol representó por sí solo el 75% de la demanda ese año, frente al 66% que representaba en 2015 y el 60% en 20134. Esta subida del alcohol como sustancia problema principal fue paralela al incremento bruto de la atención a mujeres en los servicios asistenciales de Proyecto Hombre: 45 usuarias en 2013, 74 en 2015 (año pico de la atención a mujeres) y 56 en 2017.

Atendiendo a las causas de mortalidad que recogen los autores, la categoría psicosis, dependencia y abuso de alcohol aparece como la segunda más frecuente en ambos sexos (17,9% del total de muertes), solo por detrás de las enfermedades hepáticas. En una muestra más reciente de 103 usuarios en tratamiento en FPHN por alcoholismo en marzo de 2019 (datos no publicados), de los que 25 eran mujeres con una media de edad de 45,4 años, encontramos que el 80% de ellas presentaba un diagnóstico principal de síndrome de dependencia de alcohol (el más grave dentro de los trastornos por consumo) frente al 20% cuyo diagnóstico primario era de consumo perjudicial de alcohol5. En hombres, si bien la muestra es muy superior por el desajuste natural de género que existe en el tratamiento de las adicciones, el síndrome de dependencia era el diagnóstico principal en el 66% de los casos, proporción sensiblemente inferior a la presentada por ellas. Estos datos están en consonancia con los que recoge la Encuesta Social y de Condiciones de Vida de Navarra, realizada en 20176 y que los autores citan oportunamente en su estudio, según la cual se habría dado un aumento de mujeres consumidoras de alcohol en la Comunidad Foral de Navarra respecto a periodos anteriores de la serie histórica.

El artículo de Delfrade y col1 analiza, además, las diferencias en la mortalidad por alcohol según el nivel de renta, señalando a las claras cómo las tasas de mortalidad son mayores en los niveles inferiores de renta: hasta cinco veces más alta en hombres con renta anual por debajo de los 18.000 euros, respecto a los que superaban ese umbral de ingresos. Aunque no contamos con datos segregados de usuarios consumidores de alcohol por nivel de renta en FPHN, sí sabemos que en 2017 el 41,7% de las personas en tratamiento se encontraba en situación de desempleo, frente al 10,7% de la población general navarra7. Esto último, si bien no es una medida directamente comparable, puede constituir un indicador indirecto de inferiores niveles de renta. La literatura que relaciona el hábito enólico con los ingresos percibidos parece establecer cómo, a menor nivel socioeconómico, mayor es el consumo de alcohol y los problemas derivados del mismo8-9.

Aunque hace tiempo que se conocen los niveles de consumo de riesgo fijados por la OMS para las mujeres y que son, por razones constitucionales principalmente, inferiores a los de los hombres, un conocido estudio publicado en la revista The Lancet en 2018 afirmaba que no hay un umbral de consumo seguro de alcohol que permita eliminar los riesgos para la salud y para la calidad de vida10. El nivel más seguro es cero, remarcaban los autores. Y aunque la demanda de ayuda e intervención especializada que hacen las mujeres está creciendo de manera sostenida desde hace años, la norma social les sigue asignando, por lo general, el papel de cuidadoras del resto de miembros de la familia, con lo que ello conlleva de consumo a escondidas, mayor autocontrol aparente y menor recurrencia a centros de tratamiento de conductas adictivas.

Nos permitimos recomendar, por ello, la necesidad de identificar el consumo abusivo de alcohol en sus fases iniciales y desde las redes de atención primaria de salud y servicios sociales de base, pero atendiendo además a las variables de tipo social que puedan estar enmascarando el problema en las mujeres.

Bibliografía

1. Delfrade J, Gómez Ibáñez JC, Floristán Y, Guevara M, Moreno Iribas C. Diferencias por sexo y nivel de renta en la mortalidad por causas directamente relacionadas con el alcohol en Navarra, 1993-2017. An Sist Sanit Navar 2020; 43: 9-13. https://doi.org/10.23938/ASSN.0750 [ Links ]

2. Sarasa-Renedo A, Sordo L, Molist G, Hoyos J, Guitart AM, Barrio G. Principales daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol. Rev Esp Salud Publica 2014; 88: 469-491. https://doi.org/10.321/S1135-57272014000400004 [ Links ]

3. Soriano JB, Rojas-Rueda D, Alonso J, Antó JM, Cardona PJ, Fernández E, et al. La carga de enfermedad en España: resultados del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016. Med Clin (Barc) 2018; 151: 171-190. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.05.011 [ Links ]

4. Fundación Proyecto Hombre Navarra. Portal de transparencia - Memorias anuales 2013, 2015 y 2017. Consultado el 17 de junio de 2020. https://www.proyectohombrenavarra.org/es/portal-de-transparenciaLinks ]

5. Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1992. https://apps.who.int/iris/handle/10665/40510Links ]

6. Observatorio de Salud Comunitaria de Navarra. Serie Estilos de Vida - Desigualdades en estilos de vida relacionados con salud 2019. Consultado el 17 de junio de 2019. https://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/Observatorio+de+Salud+Comunitaria+de+Navarra/Temas+de+Salud/Estilos+de+vida/Serie+Estilos+de+Vida+-+Desigualdades+en+estilos+de+vida+relacionados+con+salud+2019.htmLinks ]

7. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de Población Activa - Resultados por CCAA - Navarra, Comunidad Foral de. Consultado el 17 de junio de 2020. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=990&capsel=994Links ]

8. Bloomfield K, Grittner U, Kramer S, Gmel G. Social inequalities in alcohol consumption and alcohol-related problems in the study countries of the EU concerted action 'Gender, culture and alcohol problems: a multi-national study'. Alcohol Alcohol Suppl 2006; 41 (Suppl. 1): i26-i36. https://doi.org/10.1093/alcalc/agl073 [ Links ]

9. Grittner U, Kuntsche S, Graham K, Bloomfield K. Social inequalities and gender differences in the experience of alcohol-related problems. Alcohol Alcohol 2012; 47: 597-605. https://doi.org/10.1093/alcalc/ags040 [ Links ]

10. GBD 2016 Alcohol Collaborators. Alcohol use and burden for 195 countries and territories, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease study 2016. Lancet 2018; 392: 1015-1035. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31310-2 [ Links ]

Received: June 20, 2020; Accepted: June 29, 2020

Correspondencia: Javier Díaz Leiva Comunidad Terapéutica Fundación Proyecto Hombre Navarra Avda. de Pamplona, 45, 31200, Estella, Navarra. E-mail:jdiaz.psy@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons