SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Hernia diafragmática traumática catastrófica con sección subtotal del píloro: caso clínicoAbiotrophia defectiva, una causa infrecuente de ictus cardioembólico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versión impresa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.43 no.3 Pamplona sep./dic. 2020  Epub 21-Jun-2021

https://dx.doi.org/10.23938/assn.879 

Notas Clínicas

Neuroestimulación eléctrica sacra en la vejiga hiperactiva pediátrica refractaria

Sacral electrical neurostimulation in the refractory pediatric overactive bladder

I Casal-Beloy1  , MA García-Novoa2  , T Casal Beloy3  , M García González1  , I Somoza Argibay1 

1Servicio de Cirugía Pediátrica. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. La Coruña. España.

2Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. La Coruña. España.

3Unidad de Fisioterapia y Rehabilitación del Suelo Pélvico Pediátrico. Hospital San Rafael. La Coruña. España.

Resumen

La incontinencia urinaria es uno de los motivos de visita más frecuentes al urólogo pediátrico, y la vejiga hiperactiva es la disfunción del tracto urinario inferior que más frecuentemente presenta este síntoma. Actualmente, el único fármaco aprobado para el manejo de la vejiga hiperactiva en pediatría es la oxibutinina; sin embargo, muchos pacientes responden parcialmente a esta terapia o son refractarios a la misma. La electroterapia vesical ha surgido como nueva alternativa en el algoritmo de manejo de los pacientes con vejiga hiperactiva refractaria a los fármacos anticolinérgicos, pero la evidencia bibliográfica al respecto hasta la fecha es escasa. Presentamos el caso de una paciente de 12 años con vejiga hiperactiva refractaria a oxibutinina y solifinacina que presentó una buena respuesta al tratamiento con electroterapia vesical sacra, con desaparición completa de los síntomas (incontinencia diurna y urgencia miccional), sin efectos adversos.

Palabras clave: Vejiga hiperactiva; Incontinencia urinaria; Pediatría; Electroestimulación sacra; Disfunción vesical

Abstract

Urinary incontinence is one of the principal reasons for visiting the urologist amongst paediatric patients, and an overactive bladder is the vesical dysfunction that most frequently provokes this. Currently the only medicine approved for managing an overactive bladder is oxybutynin; however, many patients respond partially to this therapy or are refractory to it. Vesical electrotherapy has emerged as a new alternative in the algorithm for managing patients with an overactive bladder refractory to anticholinergic medicines, but the evidence on this issue has to date been scant. We present the case of a 12-year-old patient with an overactive bladder refractory to oxybutynin and solifenacin who presented a good response to treatment with sacral vesical electrotherapy, with complete disappearance of the symptoms (diurnal incontinence and urgency of micturition) without adverse effects

Keywords: Overactive bladder; Incontinence urge; Paediatrics; Sacral electroestimulation; Bladder dysfunction

Introducción

Las disfunciones del tracto urinario inferior son uno de los motivos más frecuentes de consulta al urólogo pediátrico. El patrón de disfunción más frecuente es la vejiga hiperactiva, que afecta hasta el 50% de los niños que tienen una disfunción vesical no neurogénica, y se caracteriza por presencia de urgencia miccional, con o sin incontinencia urinaria diurna asociada y en ausencia de patología orgánica que justifique esta clínica1.

Actualmente el tratamiento de la vejiga hiperactiva pediátrica se basa en uroterapia básica (normas miccionales y de aporte hídrico, manejo del estreñimiento, entre otras), y fármacos anticolinérgicos1. Sin embargo, esta terapia presenta un 50-60% de efectividad, y los efectos adversos de estos medicamentos, a pesar de ser la mayoría leves (rubefacción, cefalea y sequedad de boca), hacen que se abandone en un alto porcentaje de casos.

En los últimos años, la electroneuroestimulación sacra ha surgido como una nueva alternativa terapéutica en los pacientes con disfunciones vesicales e intestinales2. A pesar de que su mecanismo de acción es desconocido, numerosos estudios la describen como una opción óptima en el control de la vejiga hiperactiva en pacientes adultos. Sin embargo, su uso en pacientes pediátricos y de forma domiciliaria es excepcional, con catorce estudios metodológicamente bien realizados y publicados hasta la fecha (material suplementario).

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de la electroterapia a nivel sacro en el manejo de la vejiga hiperactiva pediátrica, en una paciente que previamente fue refractaria a la uroterapia básica y a los fármacos anticolinérgicos.

Caso clínico

Presentamos el caso de una paciente mujer, de 12 años de edad, sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés, derivada a la consulta de urología pediátrica por presentar incontinencia diurna diaria y urgencia miccional de un año y medio de evolución. La paciente recibió previamente tratamiento médico con fármacos anticolinérgicos: oxibutinina durante seis meses y solifenacina durante tres meses, ambos sin respuesta y con persistencia de la sintomatología a pesar de comprobar su cumplimiento.

A su llegada a consulta, la paciente presentaba incontinencia urinaria diurna y enuresis diaria, estreñimiento (heces tipo II de Bristol cada 3-4 días), urgencia miccional constante, frecuencia superior a 15 micciones diarias, con un volumen miccional máximo (80 mL) reducido respecto a la capacidad vesical esperada para su edad (390 mL). Con estos datos, y tras descartar una patología orgánica causante de los mismos o una infección urinaria activa, la paciente fue diagnosticada de vejiga hiperactiva refractaria a tratamiento farmacológico convencional.

Inicialmente se propuso tratamiento del estreñimiento con macrogol diario (hasta lograr una deposición diaria con heces tipo IV en la escala de Bristol) y manejo de los síntomas urinarios con medidas de uroterapia básicas (doble micción, medidas dietéticas, etc.). Tras dos meses de seguimiento, y ante la persistencia de la clínica, se propuso el tratamiento con electroneuroestimulación sacra.

Esta terapia se llevó a cabo con el instrumento UroSTIM 2.0® a través de la colocación de dos electrodos de superficie a nivel sacro, sobre las raíces S2-S3 (Fig. 1). Los parámetros establecidos fueron 10 Hz y 200 µs. La intensidad fue regulada de forma personalizada, y se estableció según la máxima intensidad tolerada sin dolor por la paciente, con un incremento progresivo a lo largo del tiempo según su adaptabilidad (hasta un máximo de 40 mA). La primera sesión se realizó en consulta, donde se instruyó tanto a la paciente como a los familiares encargados de su cuidado. El resto de sesiones se realizaron diariamente en domicilio durante 20 minutos.

Figura 1.  Neuromodulación vesical sacra. Colocación de dos electrodos de superficie a nivel de las raíces nerviosas S2-S3. 

El seguimiento de la paciente se realizó a través del cuestionario PLUTSS (Pediatric Lower Urinary Tract Symptoms Score)3, cuya puntuación oscila entre 0 y 35 puntos, donde 35 equivale a la máxima severidad alcanzable; valores iguales o superiores a 8,5 puntos son diagnóstico de disfunción del tracto urinario inferior (en este caso de vejiga hiperactiva).

La paciente presentó un descenso progresivo en los valores PLUTSS a lo largo de la terapia, desde los 27 puntos iniciales hasta 2 puntos a los seis meses (Tabla 1). El número de micciones diarias disminuyó a cinco y el volumen miccional máximo aumentó a 260 mL. Estas observaciones se acompañaron de la desaparición de la incontinencia diurna, la enuresis y la urgencia miccional.

Tabla 1.  Evolución objetiva de los síntomas de la paciente, a través del calendario miccional y de la escala PLUTSS 

  Tiempo transcurrido (meses) tras inicio del tratamiento
  0 1 3 6
Micciones (n) 15 10 10 5
Volumen miccional máximo (mL) 80 100 110 260
Valor escala PLUTSS 27 15 6 2

PLUTSS: Escala de síntomas de malfunción del tracto urinario inferior en población pediátrica.

La paciente no registró ningún efecto adverso durante la terapia y afirmó una mejora en su calidad de vida tras el inicio de la misma.

Discusión

El arsenal terapéutico destinado a los pacientes pediátricos con diagnóstico de vejiga hiperactiva es limitado1. Las medidas de uroterapia básicas, que en la mayoría de disfunciones miccionales obtienen excelentes respuestas, tan solo son efectivas en el 16-20% de las vejigas hiperactivas1-4. A pesar de que la terapia farmacológica (anticolinérgicos) es la alternativa con mayor aceptación en la actualidad, el único fármaco antimuscarínico aprobado por la FDA (Federal Drug Administration) para su uso en edad pediátrica es la oxibutinina. Este medicamento ofrece la ventaja de que mejora la sintomatología hasta en el 60-70% de los pacientes; sin embargo, genera una elevada tasa de efectos adversos (25-45%) con el consecuente abandono terapéutico por la mayoría de enfermos1,5,6. Han surgido otras alternativas en el manejo de la vejiga hiperactiva pediátrica, como la inyección de toxina botulínica intravesical, que logran una relajación muscular vesical7; sin embargo, este tratamiento tiene un grado de invasividad mucho mayor y requiere administrar anestesia general en repetidas ocasiones para lograr un efecto mantenido en el tiempo. En el caso clínico que presentamos, el tratamiento farmacológico previo (oxibutinina y solifenacina) fue abandonado ante la ausencia de respuesta o mejoría de la sintomatología.

Así, en respuesta a la limitación terapéutica actual existente para manejar esta patología, la estimulación eléctrica sacra ha nacido como una nueva alternativa dentro del abanico terapéutico de la vejiga hiperactiva. Aunque en la población adulta es de uso frecuente, en pediatría son escasos los estudios que demuestran y evidencian los efectos beneficiosos de esta técnica en las disfunciones vesicales a esta edad1.

Una de las ventajas añadidas de esta nueva modalidad de tratamiento es la corrección de aquellos casos refractarios a terapias previas. Como se mencionó previamente, la ineficacia de los fármacos anticolinérgicos utilizados hasta la fecha ronda cifras del 40%. Sin embargo, la electroestimulación vesical a nivel sacro es efectiva hasta en el 90% de los pacientes pediátricos con vejiga hiperactiva. Al igual que sucedió con nuestra paciente (refractaria a tratamiento farmacológico y posteriormente respondedora a electroestimulación vesical), algunos autores han evidenciado y apoyado la eficacia de esta terapia en pacientes en los que previamente habían fracasado otras opciones farmacológicas8-10.

A pesar de las ventajas de la electroterapia vesical sacra en cuanto a eficacia y seguridad, su mecanismo de acción continúa siendo controvertido. Borch y col11, al igual que Barroso y col12, trataron de describir los hallazgos urodinámicos acecidos tras el inicio de la terapia con estimulación eléctrica sacra, sin encontrar hallazgos significativos. Parece que la estimulación eléctrica generada sobre el plexo sacro actúa inhibiendo las fibras parasimpáticas aferentes que viajan a través de los nervios pélvicos hasta el núcleo pontino de la micción y áreas corticales y que llevan la información sobre el nivel de llenado vesical. Esta disminución de la carga nerviosa aferente hasta el sistema nervioso central disminuye a su vez la respuesta parasimpática motora, con lo que las contracciones no inhibidas del músculo detrusor desaparecen y así la clínica miccional de estos pacientes se alivia.

Existen varias modalidades de aplicación de la electroterapia vesical. La más extendida es a través de electrodos de superficie, como fue el caso de nuestra paciente. Una alternativa reciente es la estimulación eléctrica a nivel sacro a través de terapias percutáneas, descrita en 2019 en niños13. Sin embargo, esta modalidad es más invasiva, y genera dolor y miedo en los pacientes, como han documentado Barroso y col en su reciente trabajo sobre esta técnica13. En nuestro caso, el tratamiento se realiza a través de dos electrodos de superficie, generando una corriente eléctrica a baja intensidad que no debería generar dolor. Además, los electrodos superficiales permiten la posibilidad de realizar el tratamiento de forma domiciliaria, una vez recibidas las instrucciones en consulta, mientras el paciente realiza sus actividades diarias, lo que disminuye en gran medida la angustia de estos pacientes. Por el contario, en la terapia con agujas los pacientes deben asistir semanalmente al centro de referencia a recibir tratamiento13.

Recientes estudios han valorado también el beneficio de esta técnica sobre la disfunción vesical de los pacientes con vejiga neurógena, con tasas de respuesta elevadas14. Además, también ha sido estudiado el potencial beneficio de esta terapia sobre la disfunción intestinal, que asocian en muchos casos los pacientes con vejiga hiperactiva (neurogénica y no neurogénica)15,16. En 2016, Veiga y col16 estudiaron el efecto de la electroestimulación sacra en pacientes con vejiga hiperactiva y estreñimiento, concluyendo que esta terapia ofrece efectividad sobre ambas condiciones, pero de forma independiente, pudiendo ofrecer un amplio abanico de posibilidades en el futuro.

En conclusión, y a la vista de los resultados obtenidos, la electroneuroestimulación vesical a nivel sacro parece una alternativa eficaz y segura para pacientes pediátricos con vejiga hiperactiva. Además, puede ser una opción válida en aquellos pacientes refractarios previamente al tratamiento convencional. Sin embargo, son necesarios más estudios con un mayor número de pacientes para certificar estos resultados favorables.

Bibliografía

1. Míguez-Fortes L, Somoza-Argibay I, Casal-Beloy I, García-González M, Dargallo-Carbonell T. Análisis de los patrones de disfunción del tracto urinario inferior no neurógena controlados en una unidad de urodinámica pediátrica. Arch Esp Urol 2019; 72: 45-53. [ Links ]

2. Wright A, Haddad M. Electroneurostimulation for the management of bladder bowel dysfunction in childhood. Eur J Pediatr Neurol 2017; 21: 67-74. https://doi.org/10.1016/j.ejpn.2016.05.012 [ Links ]

3. Somoza-Argibay I, Méndez-Gallart R, Rodríguez-Ruíz M, Vergara I, Pértega S, Akbal C. Validación de la versión española de la escala de síntomas de malfunción del tracto urinario inferior en población pediátrica (PLUTSS). Arch Esp Urol 2017; 70: 645-653. [ Links ]

4. Mulders MM, Cbussen H, de Gier RPE, Feitz WFJ, Kortmann BBM. Urotherapy in children: quantitative measurements of daytime urinary incontinence before and after treatment: according to the new definitions of the International Children´s Continence Society. J Pediatr Urol 2011; 7: 213-218. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2010.03.010 [ Links ]

5. Van Arendonk KJ, Austin JC, Boyt MA, Cooper CS. Frequency of wetting is predictive of response to anticholinergic treatment in children with overactive bladder. Urology 2006; 67: 1049-1053. https://doi.org/10.1016/j.urology.2005.11.060 [ Links ]

6. Molina A, Pérez A, Pisón J, Ayuso L. La epistaxis como efecto secundario del tratamiento con oxibutinina en la hiperactividad vesical. An Sist Sanit Navar 2013; 36: 135-136. https://doi.org/10.4321/s1137-66272013000100017 [ Links ]

7. Ingham J, Angotti R, Lewis M, Goyal A. Onabotulinum toxin A in children with refractory idiopathic overactive bladder: medium-term outcomes. J Ped Urol 2019; 15: 32.e1-32.e5. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2018.08.007 [ Links ]

8. Hoffman A, Sampaio C, Nascimento AA, Veiga ML, Barroso U. Predictors of outcome in children and adolescents with overactive bladder treated with parasacral transcutaneous electrical nerve stimulation. J Ped Urol 2018; 14: 54e1-54e6. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2017.07.017 [ Links ]

9. Tugtepe H, Thomas DT, Ergun R, Kalyoncu A, Kaynak A, Kastarli C et al. The effectiveness of transcutaneous electrical neural stimulation therapy in patients with urinary incontinence resistant to initial medical treatment or biofeedback. J Pediatr Urol 2015; 11: 137.e1-5. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2014.10.016 [ Links ]

10. Borch L, Hagstroem S, Kamperis K, Siggaard CV, Rittig S. Transcutaneous electrical nerve stimulation combined with oxybutynin is superior to monotherapy in children with urge incontinence: a randomized, placebo controlled study. J Urol 2017; 198: 430-435. https://doi.org/10.1016/j.juro.2017.03.117 [ Links ]

11. Borch L, Rittig S, Kamperis K, Mahler B, Djurhuus JC, Hagstroem S. No immediate effect on urodynamic parameters during transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) in children with overactive bladder and daytime incontinence - A randomized, double-blind, placebo-controlled study. Neurourol Urodyn 2017; 36: 1788-1795. https://doi.org/10.1002/nau.23179 [ Links ]

12. Barroso U Jr, Carvalho TM, Veiga ML, Moraes MM, Cunha CC, Lordelo P. Urodynamic outcome of parasacral transcutaneous electrical neural stimulation for overactive bladder in children. Int Braz J Urol 2015; 41: 739-743. https://doi.org/10.1590/s1677-5538.ibju.2014.0303 [ Links ]

13. Barroso U Jr, de Azevedo AR, Cabral M, Veiga ML, Braga AANM. Percutaneous electrical stimulation for overactive bladder in children: a pilot study. J Pediatr Urol 2019; 15: 38.e1-38.e5. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2018.10.001 [ Links ]

14. Cirović D, Petronić I, Nikolić D, Brdar R, Pavićević P, Knezević T. Effects of electrotherapy in treatment of neurogenic bladder in children with occult spinal dysraphism. Srp Arh Celok Lek 2009; 137: 502-505. https://doi.org/10.2298/sarh0910502c [ Links ]

15. Luiza M, Lordelo P, Farias T, Barroso U. Evaluation of constipation after parasacral transcutaneous electrical nerve stimulation in children with lower urinary tract dysfunction. A pilot study. J Ped Urol 2013; 9: 622-626. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2012.06.006 [ Links ]

16. Veiga ML, Costa EV, Portella I, Nacif A, Martinelli Braga AA, Barroso U Jr. Parasacral transcutaneous electrical nerve stimulation for overactive bladder in constipated children: The role of constipation. J Pediatr Urol 2016; 12: 396.e1-396.e6. https://doi.org/10.1016/j.jpurol.2016.04.04. [ Links ]

Recibido: 14 de Abril de 2020; Revisado: 24 de Junio de 2020; Aprobado: 31 de Julio de 2020

Correspondencia: Isabel Casal Beloy, Secretaría Cirugía Pediátrica, Hospital Teresa Herrera, As Xubias, s/n, 15006, A Coruña. E-mail: isabelcasalbe@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons