SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Catéteres venosos periféricos innecesarios en la zona ambulatoria de un servicio de urgenciasImpacto en la seguridad del paciente del pase de guardia a pie de cama en cuidados intensivos. Revisión sistemática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versão impressa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.45 no.2 Pamplona Mai./Ago. 2022  Epub 24-Abr-2023

https://dx.doi.org/10.23938/assn.1001 

Revisiones

Intervenciones de autocuidado diádico en la insuficiencia cardíaca crónica en el contexto hospitalario: una revisión sistemática

Dyadic self-care interventions in chronic heart failure in hospital settings: a systematic review

AI Villero-Jiménez1  , concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, redacción, revisión y aprobación del manuscrito remitido, recogida de datos; N Martínez-Torregrosa1  , concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, redacción, revisión y aprobación del manuscrito remitido, recogida de datos; M Olano-Lizarraga2  3  4  , concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, redacción, revisión y aprobación del manuscrito remitido, recogida de datos; J Garai-López1  , concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, redacción, revisión y aprobación del manuscrito remitido, recogida de datos; M Vázquez-Calatayud1  2  3  4  , concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, redacción, revisión y aprobación del manuscrito remitido, recogida de datos

1Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España

2Innovación para un Cuidado Centrado en la Persona (Grupo de investigación ICCP-UNAV). Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España

3Facultad de Enfermería. Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España

4Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IDISNA). Pamplona. Navarra. España

Resumen

El autocuidado diádico en la insuficiencia cardiaca crónica (ICC) es clave para garantizar la continuidad del tratamiento, disminuir las complicaciones y los reingresos, y minimizar la sobrecarga del cuidador, pero demanda estrategias específicas. El objetivo fue identificar las intervenciones de autocuidado diádico en la ICC en el contexto hospitalario mediante una revisión sistemática de la literatura en PubMed, CINAHL y PsycInfo; la calidad metodológica se valoró según las herramientas de CASPe y del Joanna Briggs Institute. Se identificaron los principales componentes de las intervenciones: formato de administración; dimensiones y estrategias utilizadas (cognitivo-actitudinal, afectiva-emocional y conductual); proveedores y receptores; instrumentos de medida utilizados; y efectividad. La mayoría de estudios mejoraron los resultados, especialmente síntomas de depresión y/o ansiedad, adherencia al tratamiento, dieta y control del peso. Se recomiendan intervenciones innovadoras que incluyan componentes de las tres dimensiones identificadas y el uso de escalas válidas, fiables y específicas para medir los resultados.

Palabras clave: Autocuidado; Diada; Insuficiencia cardiaca; Intervención; Revisión sistemática

Abstract

Dyadic self-care in chronic heart failure (CHF) is key to ensure treatment continuity, reduce complications and readmissions, and minimise caregiver burden, but it requires specific strategies. The aim of the study was to identify dyadic self-management interventions in CHF in hospital settings by means of a systematic literature review conducted in the Pubmed, CINAHL and PsycInfo databases. Methodological quality was assessed according to CASPe and Joanna Briggs Institute tools. The main components of the interventions were identified: delivery format; dimensions and strategies used (cognitive-attitudinal, affective-emotional and behavioural); providers and recipients; measurement instruments used; and effectiveness. Most of the studies demonstrated improved outcomes, especially in depression and/or anxiety symptoms, adherence to treatment, diet and weight control. Innovative interventions that include components of the three dimensions identified and the use of valid, reliable and specific scales to measure outcomes are recommended.

Keywords: Self care; Dyadic; Chronic heart failure; Intervention; Systematic review

Introducción

La insuficiencia cardiaca crónica (ICC) es una de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes a nivel mundial; su prevalencia se duplica por cada década de edad y se sitúa alrededor del 10% en personas mayores de 70 años1. Según la OMS, desde hace 20 años es la principal causa de mortalidad en todo el mundo y ha ido en aumento hasta llegar a casi 9 millones de personas en 2019, representando el 16% del total de muertes debidas a todas las causas2.

Los pacientes con ICC tienen una situación de vida muy compleja, caracterizada por un deterioro del estado de salud progresivo y descompensaciones frecuentes y súbitas en su evolución, que afectan a su bienestar y calidad de vida1-3. Para manejar esta situación, es clave que los pacientes adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias para mejorar su autocuidado y, en consecuencia, su calidad de vida.

En la última década se han desarrollado intervenciones educativas y cognitivo-comportamentales de autocuidado en pacientes con ICC, que han sido efectivas para disminuir su estancia hospitalaria, los reingresos hospitalarios y mejorar su calidad de vida3,4. Esta efectividad, sin embargo, no se ha sostenido en el tiempo5, siendo la falta de implicación de la familia uno de los principales motivos. Este hecho es relevante si se tiene en cuenta que, en la práctica real, los pacientes con ICC rara vez participan en su autocuidado de forma aislada3,6-9, puesto que conforman con sus cuidadores lo que se conoce como diada paciente - cuidador familiar.

En esta diada se establece un vínculo estrecho y continuo entre la persona con ICC y su cuidador. De hecho, el cuidado pasa a entenderse como un binomio en el que existe un gran impacto a nivel actitudinal, familiar, cultural, espiritual, económico y en los estilos y calidad de vida10,11. Las competencias que han de adquirir estas diadas para el cuidado de este proceso son clave para garantizar la continuidad del tratamiento, disminuir las complicaciones y los reingresos por factores prevenibles, y minimizar la sobrecarga del cuidador12. Este abordaje requiere estrategias específicas y es en el contexto hospitalario donde se puede propiciar el desarrollo de intervenciones diádicas de autocuidado continuado, antes y después del ingreso hospitalario. Aunque la mayor parte del cuidado a las personas con ICC es proporcionado en el domicilio por los familiares, los encuentros con los profesionales en el ámbito hospitalario resultan claves para educar a pacientes y familiares en el reconocimiento de síntomas, cambios en la dieta y el ejercicio y aspectos relacionados con la medicación, entre otros5. No obstante, algunos autores señalan que las intervenciones diseñadas para promover el autocuidado de los pacientes con ICC no siempre consideran a la familia como parte activa de este proceso13.

Por tanto, el objetivo de la presente revisión sistemática fue identificar las intervenciones más efectivas para favorecer el autocuidado diádico en la ICC en el contexto hospitalario.

Material y métodos

Estrategia de búsqueda

En respuesta al objetivo propuesto, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA)14. Para ello, se llevó a cabo una revisión por pares en las bases de datos: Pubmed, CINHAL y PsycINFO. En estas búsquedas se combinaron las palabras clave interventions, heart failure, family, con sus sinónimos y sus términos MeSH a través de los operadores booleanos AND y OR (Fig. 1). Además, se limitó la búsqueda respecto al idioma (inglés y español), a los años de publicación (últimos 10 años) y a la población (adultos).

Figura 1. Estrategia de búsqueda. 

Para completar las búsquedas electrónicas, se realizaron revisiones manuales de los cinco últimos años en las dos revistas relevantes para el estudio del fenómeno de interés: Journal of Cardiovascular Nursing y European Journal of Cardiovascular Nursing. Finalmente, la búsqueda se completó con la estrategia de bola de nieve, al revisar las listas de referencias de los estudios seleccionados e identificar posibles trabajos adicionales. Se seleccionaron los estudios que cumplían los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales y cuasi-experimentales sobre intervenciones de autocuidado diádico en ICC y revisiones sistemáticas con suficiente rigor. Se excluyeron los estudios no realizados en el contexto hospitalario, que incluyeran población con cuidados paliativos, y cuyas intervenciones no incluyeran a la familia del paciente con ICC.

Selección de los artículos

Tres investigadores (AIVJ, NMT y JGL) realizaron de manera independiente y ciega la selección de los artículos según título y resumen. Tras este primer cribado, los resultados se desenmascararon y se compararon los resultados y resolvieron los conflictos. Los artículos considerados elegibles fueron revisados a texto completo por los tres revisores de forma independiente y ciega, garantizando así la transparencia en el proceso de selección. Posteriormente, se celebró una reunión de todo el grupo (incluyendo a MOL y MVC) para comparar los resultados y resolver los conflictos. La unanimidad de todos los investigadores determinó la decisión final sobre la inclusión de los artículos.

Análisis de los datos

Los datos que se obtuvieron de los estudios fueron: país de procedencia y año; objetivo, diseño y tamaño muestral del estudio; características de la intervención (incluido el formato de administración, las dimensiones de la intervención, y los proveedores y receptores de la misma), los instrumentos utilizados para evaluar la efectividad de las intervenciones, los resultados principales de las intervenciones y la calidad metodológica de los estudios.

Evaluación de la calidad metodológica

La calidad metodológica de los artículos seleccionados se analizó con las herramientas de lectura crítica CASPe (Critical Appraisal Skills Programme en español)15 para los ensayos clínicos, que incluye once ítems, y JBI (Joanna Briggs Institute)16 para los cuasi-experimentales, que consta de ocho ítems. Se realizó una revisión por pares de cada ítem (AIVJ, NMT y/o JGL), considerando los estudios de alta calidad si la respuesta a todos los ítems era , moderada si algún ítem era dudoso o no, y baja si más de dos ítems eran no. En los casos donde hubo desacuerdo o duda, un tercer investigador intervino en la decisión (MVC). Además, se determinó por parte de dos de los autores (MOL y MVC) si existía riesgo de sesgo en los estudios con la herramienta Cochrane17, especificando si este era bajo, alto, o no había suficiente información para determinarlo.

Resultados

Resultados de la búsqueda

Una vez aplicada la estrategia de búsqueda en las bases de datos, se obtuvieron un total de 3.231 artículos, que tras aplicar los límites definidos para la búsqueda se redujeron a 761. Tras la lectura del título y el resumen, la búsqueda se redujo a 63, de los que se eliminaron tres por estar duplicados. Una vez realizada la lectura de los artículos a texto completo y aplicar los criterios de inclusión, se seleccionaron 11 estudios. Finalmente, tras añadir un artículo por la técnica bola de nieve, el número total de artículos de interés incluidos en la revisión fue 125,13,19-28 (Fig. 2).

Figura 2. Diagrama de flujo adaptado de PRISMA 2009. 

Solo tres artículos (25%) fueron ensayos cuasi-experimentales20,23,27, el resto fueron ensayos clínicos (Tabla 1). Los estudios se llevaron a cabo mayoritariamente en Estados Unidos (n= 7; 58%)13,19,22,23,25,26,28, dos se realizaron en Irán (17%)20,24, dos en Suecia (17%)5,21 y uno en China (8%)27. La calidad fue moderada (puntuación 9 a 11 sobre 11) en todos los ensayos clínicos5,14,19,21,22,24-26,28; el 66,6%5,14,21,26,28 tenían un riesgo de sesgo bajo en seis de los siete dominios valorados y el 22,2% tenían dos dominios con alto riesgo de sesgo24,25; en el 22,2% el riesgo de sesgo era desconocido en cinco dominios19,22,24,25 (Tabla 2). La calidad de los tres estudios cuasi-experimentales fue moderada-alta (puntuación de 7 a 8 sobre 8).

Tabla 1. Características de los estudios incluidos en la revisión. 

Autor Objetivo Diseño/Muestra Dominio Intervención Principales resultados Calidad metodológica
Año/ País Intervención Instrumento
Liljeroos y col5 Evaluar una intervención con apoyo psicoeducativo diádico en ICC ECA B Presencial SF-36 Sin efecto sobre la salud, los síntomas depresivos o el control percibido en 24 meses CASPe: 09 /11
2015 n= 155 (paciente- pareja) Tres sesiones psicoeducativas de apoyo y asesoramiento BDI-II
Suecia CAS
Dunbar y col13 Evaluar una intervención de asociación paciente-familia ECA C Combinada MEMS 〈 adherencia a la medicación y dieta CASPe: 10 /11
2013 n= 117 (paciente- familiar) Sesiones educativas, coaching y juegos de rol, con material de apoyo (folletos informativos, DVD) y llamadas telefónicas de refuerzo positivo MMAS 〈 conocimiento
USA AHFKT.v1
FCCQ-P
FEICS-PC
BDI-II
Agren y col19 Evaluar un programa de educación y apoyo psicosocial a pacientes con ICC y sus parejas ECA B Presencial SF-36 ®peso del paciente CASPe: 09 /11
2013 n= 157 (paciente- familiar conviviente) Sesiones educativas y llamadas telefónicas de seguimiento
USA
Borji y col20 Evaluar una intervención espiritual sobre la ansiedad en los cuidadores de pacientes ingresados con ICC Estudio cuasi-experimental B Presencial BDI-II ®v ansiedad JBI: 08/08
2018 n= 71 (cuidadores) Sesiones educativas espirituales
Irán
Liljeroos y col21 Evaluar una intervención psicoeducativa diádica sobre la carga y la morbilidad del cuidador de pacientes con ICC ECA B Presencial CBS 〈 nivel percibido de control CASPe: 10 /11
2016 n= 155 (paciente- pareja) Tres sesiones psicoeducativas de apoyo y asesoramiento SF-36 Mejor salud física.
Suecia BDI-II ®v síntomas de depresión en pacientes y pareja
CAS
McIlvennan y col22 Evaluar una intervención de apoyo a la decisión compartida para pacientes con DT LVAD ECA multicéntrico A Presencial DT LVAD 〈 el conocimiento de los pacientes en un 31% y el de los cuidadores en un 6% CASPe: 09 /11
2016 n= 19 (paciente- cuidador principal/amigo) Sesiones de coaching sobre la toma de decisiones compartida PHQ-2 CANHELP
USA EQ-5D-5L
Sebern y col23 Evaluar una intervención diádica de atención compartida para mejorar el autocuidado en la ICC Estudio cuasi- experimental C Presencial STAI Mejora de la comunicación y la toma de decisiones compartida en pacientes y cuidadores JBI: 07/08
2012 n= 22 (paciente- familiar) Siete sesiones educativas sobre el cuidado compartido, sobre el manejo de ICC PHQ-9 〈 autocuidado del paciente
USA SCI-3
SCHF
KCCQ
SF-36
Shahriari y col24 Evaluar una intervención de apoyo familiar sobre el comportamiento de autocuidado en pacientes con ICC ECA C Presencial Cuestionario ad hoc para medir el soporte percibido Mejora el comportamiento del autocuidado CASPe: 09 /11
2013 n= 128 (paciente- familiares) Sesiones grupales educativas sobre la dieta en la ICC
Irán
Wu y col25 Evaluar una intervención multicomponente centrada en la familia sobre la adherencia a la medicación en pacientes con ICC ECA C Presencial MEMS 〈 adherencia a la medicación CASPe: 09 /11
2019 n= 43 (paciente- cónyuge, hijo o persona de confianza) Intervención Famlit (juegos de rol) ®n ingesta de sodio
USA
Dunbar y col26 Evaluar una intervención basada en el funcionamiento familiar sobre la reducción del sodio en la dieta en pacientes ICC ECA C Combinada FADQ Mejor funcionamiento familiar CASPe: 10 /11
2016 n= 78 (paciente- familiar) Sesiones educativas, coaching y juegos de rol llamadas telefónicas de seguimiento GFF
USA BDI-II
Guo y col27 Evaluar la viabilidad de un programa de tele- salud basado en hospital-comunidad-familia (HCF) Estudio cuasi-experimental C Combinada PHWSUQ 〈 satisfacción con la atención. JBI: 7/8
2019 n= 66 (paciente- pareja) Educación para la salud mediante un sistema de monitorización remota, uso de aplicación móvil o web. Seguimiento de llamadas telefónicas Mejora de los estilos de vida.
China
Piette y col28 Determinar si la retroalimentación automatizada afecta la carga y asistencia para el autocuidado ECA B Telemática NSSQ 〈 adherencia al tratamiento CASPe: 09 /11
2015 n= 369 (paciente- familiar o amigo) Sesiones educativas, uso de aplicación móvil, folletos informativos. Programa Care Partners y seguimiento telefónico CES-D ®y síntomas depresivos
USA ®y tensión del cuidador
®y carga del cuidador

ECA: ensayo clínico aleatorizado; A: cognitivo - actitudinal; B: afectivo - emocional; C: conductual; AHFKT.v1: Atlanta Heart Failure Knowledge Test; BDI-II: Beck Depression Inventory-II; CANHELP: Canadian Health Care Evaluation Project questionnaire ; CAS: Control Attitude Scale; CBS: Caregiver Burden Scale; CES-D: Center For Epidemiologic Studies Depression Scale; DT LVAD: Knowledge of the quality of decisions; DRS: Dyadic Relationship Scale; EQ-5D-5 L: 5-level EQ-5D version; FADQ: Family Assessment Device Questionnaire; FCCQ-P: Family Care Climate Questionnaire Patient; FEICS-PC: Family Emotional Involvement and Criticism Scale; FFFS: Feetham Family Function scale; GFF: Global family function KCCQ: Kansas City cardiomyopathy questionnaire; MEMS: Medication Events Monitoring System; MMAS: Morisky Medication Adherence Scale; NSSQ: Norbeck Social Support Questionnaire; PHQ-2: Patient Health Questionnaire-2; PHQ-9: Patient Health Questionnaire-9; PHWSUQ: Perceived Health Web Site Usability Questionnaire; SCHFI: Self-Care of Heart Failure Index; SCI-3: Shared care instrument; SF-36: 36-Item Short-Form Health Survey; STAI: State-Trait Anxiety Scale.

Tabla 2. Evaluación del riesgo de sesgo de los estudios revisados. 

Agren y col19 (2013) Dunbar y col13 (2013) Dunbar y col26 (2016) Liljeroos y col5 (2015) Liljeroos y col21 (2016) McIlvennan y col22 (2016) Piette y col28 (2015) Shahriari, y col24 (2013) Wu y col25 (2019)
Generación aleatoria de la secuencia (sesgo de selección) + + + + + + + + +
Asignación oculta (sesgo de selección) ? + + + + ? ? ? ?
Cegado de participantes y personal (sesgo de ejecución) ? - - - - ? ? - -
Evaluación ciega de resultados (sesgo de detección) ? + + + + ? + - -
Datos incompletos de los resultados (sesgo de retirada) ? + + + + ? + ? +
Información selectiva (sesgo de información) ? + + + + ? + ? ?
Otros errores + + + + + + + + +

Riesgo de sesgo:

+:bajo;

-:alto;

?:desconocido.

Muestra

Los estudios revisados incluyeron a un total de 1.380 participantes, entre pacientes y familiares; el 58,0% fueron mujeres (n= 800) y el rango de edad osciló entre los 22 y los 87 años de edad.

Formato de administración de las intervenciones diádicas

Ocho de los estudios (66,7%) administraron intervenciones presenciales o cara a cara (aquellas en las que los profesionales sanitarios estaban en contacto directo, de forma física, con el paciente-familia)5,19-26, realizando seguimiento telefónico en seis (75%) de ellos5,20-22,24,25. Los programas variaron en el número de sesiones presenciales, oscilando entre una25 y siete sesiones23, así como en la duración de las mismas, siendo la más corta de 45 minutos20 y la más larga de dos horas18,23.

Las principales ventajas del formato presencial fueron la relación que se estableció entre la persona que impartía el programa y los participantes, y la posibilidad de compartir experiencias de cada diada acerca del autocuidado en la ICC13,25. Esto permitió al profesional observar el lenguaje verbal y no verbal y adaptarse de forma individual a las personas que lo recibían, facilitando una interacción recíproca y de confianza entre él y la diada13,22,24-26. La principal desventaja fue la necesidad de disponer de mayores recursos económicos, ya que era necesario el desplazamiento del personal de enfermería y/o de los pacientes18.

Cuatro estudios (33,3%) incluyeron intervenciones administradas de forma combinada13,26-28, especialmente a través de la telemedicina, para reforzar la educación y seguimiento tras el alta. Las intervenciones variaron en el número de método utilizadas (generalmente entre una y tres) y en el tiempo empleado para el desarrollo de las sesiones presenciales (la mayoría entre una y dos horas27). En todas ellas se realizó seguimiento telefónico durante al menos cuatro meses.

La ventaja principal del formato combinado fue su accesibilidad, sostenibilidad y rapidez de respuesta a las necesidades de la diada. Entre sus desventajas destacó el alto consumo de internet y la dificultad de manejo por parte de las personas mayores27.

Dimensiones de las intervenciones diádicas

Dimensión cognitiva-actitudinal

Esta dimensión alude a aquellas intervenciones dirigidas a mejorar los conocimientos y actitudes de la diada paciente-familia hacia la ICC, opciones de tratamiento, progresión de la enfermedad y soporte emocional22.

De los artículos revisados, solo uno abordó esta dimensión22 mediante sesiones de coaching para obtener y analizar la información. Cada sesión de coaching incluía cuatro fases: 1) presentar la terapia (por ejemplo, utilizando el método de preguntar-decir-preguntar), 2) contextualizar las distintas opciones, 3) abordar las creencias y valores (por ejemplo, nombrar y respetar las creencias y valores), y 4) aportar recomendaciones (por ejemplo, basadas en valores). Cabe señalar que, aunque esta estrategia no está muy extendida en la práctica clínica, este estudio mostró buenos resultados: al mes los conocimientos habían aumentado un 31% en los pacientes y un 6% en los cuidadores, lo que ayudó a mejorar la toma de decisiones en relación a la ICC.

Dimensión afectivo-emocional

Esta dimensión estuvo presente en cinco (41,7%) estudios5,19,20,21,28. Las intervenciones que la abarcaron trabajaron las emociones y sentimientos que experimentaba la diada: autopercepción (conjunto de emociones, deseos y sentimientos dentro de un contexto específico permitiendo a las personas formar una opinión subjetiva sobre cada uno) y creencias, autoeficacia (creencia que los individuos tienen acerca de sus capacidades y la confianza para alcanzar una meta o enfrentar una situación) y motivación (sentimiento capaz de empujar a la diada hacia una acción o proyecto, ayudándole a permanecer constante en el esfuerzo ante los obstáculos o dificultades que pudieran surgir)5,19,20,21,28.

La autopercepción fue objeto de un estudio28; se obtuvo retroalimentación sobre la diada mediante el programa CarePartners, que aborda telemáticamente el apoyo a la diada de forma estructurada, monitorizando a los pacientes y brindándoles información y seguimiento. Su objetivo fue promover una comunicación eficaz, positiva y motivadora, evidenciando una mejora significativa en la comunicación diádica, la depresión y el estrés que implica el cuidado.

La autoeficacia fue trabajada por Borji y col20, quienes brindaron cuidado espiritual para mejorar la confianza de la diada, disminuyendo de forma significativa su ansiedad.

Los otros tres estudios5,19,21 incluyeron intervenciones motivacionales, centradas en el refuerzo positivo y los mensajes motivadores, mediante sesiones en grupos pequeños de una y dos horas. Fueron dirigidas por personal de enfermería formado, a través de técnicas de apoyo y juegos de rol. Además, se realizaron sesiones telefónicas de refuerzo positivo para facilitar su sostenibilidad en el tiempo5,20,21,28.

Dimensión conductual

La dimensión más estudiada fue la conductual (50%)13,23-27. Las intervenciones que incluyeron esta dimensión apelaron a la conducta para crear cambios en las personas, promoviendo un cambio de comportamiento en la diada para mejorar el autocuidado diádico23-27. Wu y col25 llevaron a cabo la intervención FamLit para educar a los cuidadores de la diada en la importancia de lograr una buena adherencia al tratamiento, enfatizando el desarrollo de habilidades de comprensión, comunicación y apoyo entre la diada; se realizó mediante una serie de estrategias complementarias, especialmente juegos de rol, que ayudó a mejorar el trabajo en equipo. Otra estrategia utilizada en este estudio fue el uso de una guía de fácil comprensión para personas con bajo nivel de alfabetización25. También se usaron juegos de rol en escenarios clínicos para identificar o eliminar barreras en la adherencia a la medicación; se trataron temas como el olvido, la falta de motivación y la desconfianza en el profesional sanitario25. Tras la intervención mejoró significativamente la comprensión de la adherencia, consiguiendo un cambio en el comportamiento diádico dirigido hacia un mayor grado de adherencia al tratamiento.

Proveedores

Los proveedores de estas intervenciones fueron profesionales sanitarios. Las intervenciones fueron lideradas por enfermeras únicamente5,18,21,25 o en un equipo multidisciplinar13,28 constituido, además, por cardiólogos, nutricionistas, expertos en enfermedades crónicas, farmacéuticos y trabajadores sociales13,21,23,27,28.

Instrumentos utilizados para evaluar las intervenciones

Se identificaron 21 instrumentos (cualquier tipo de cuestionario, escala, test o prueba funcional que se utilizase para evaluar las intervenciones descritas), todos ellos validados; 19 (90%) mostraban una excelente fiabilidad de acuerdo a su alfa de Cronbach (α > 0,80), y los otros dos un valor aceptable o suficiente para garantizar su fiabilidad (cuestionario EQ- 5D- 5L22 con α = 0,7222 y la escala MMAS14 con α ≈ 0,80) (Tabla 3). Además, un elevado número de ellos eran específicos respecto al entorno en el que se desarrollaban (contexto hospitalario) o al tipo de población al que iban dirigidos (pacientes y cuidadores). Sin embargo, ninguno de los estudios midió el autocuidado diádico de forma integral con un instrumento que abordara todas las dimensiones identificadas en las intervenciones (cognitivo-actitudinal, afectivo-emocional y conductual).

Tabla 3. Instrumentos de medida utilizados en los estudios revisados. 

Instrumentos Contexto Operacionalización (qué mide) Fiabilidad (α)
AHFKT13 Pacientes ICC El conocimiento de la IC 0,84
BDI-II5,14,20,21,26 Paciente ICC La repercusión que tiene tener síntomas depresivos en la reducción del autocuidado. 0,9
CANHELP22 Pacientes y cuidador principal o amigo La satisfacción con el papel de la familia. 0,93
CAS5 Diadas: paciente-cuidador La percepción del control de la enfermedad cardiovascular del paciente. 0,8
CBS21 Cuidadores La carga de trabajo del cuidador con 8 ítems 0,93
CES-D28 Cuidadores La depresión del cuidador. 0,86
DT LVAD22 Pacientes y cuidador principal o amigo El nivel de conocimiento. 0,8
EQ- 5D- 5L22 Pacientes y cuidador principal o amigo La calidad de vida. 0,78
FADQ26 Familias El funcionamiento familiar. 0,9
FCCQ-P14 Pacientes ICC El soporte de la autonomía del paciente. 0,8
FEIC- PC14 Diada: familia -paciente. El apoyo a la autonomía que brinda la familia al paciente. 0,82
GFF26 Familias La salud general y la dinámica del grupo familiar y los patrones de comunicación entre los miembros de la familia. 0,9
KCCQ23 Pacientes con ICC El impacto de la enfermedad en la vida del paciente. 0,93
MEMS13,25 Pacientes ICC La adherencia a la medicación que tiene el paciente con ICC. 0,94
MMAS13 Pacientes ICC La adherencia a la medicación mediante 8 ítem. 0,72
NSSQ28 Diadas: paciente-cuidador Múltiples dimensiones del apoyo social. 0,97
PHQ-923 Diada: paciente y cuidador Síntomas de ansiedad y depresión. 0,89
SCHFI23 Específico pacientes con ICC La auto-gestión, auto-mantenimiento y auto-confianza del paciente 0,81
SCI-323 Diadas: paciente-cuidador La comunicación, toma de decisiones y reciprocidad. 0,88
SF-365,19,21 Diada: paciente y cuidador Funcionamiento físico, limitación por problemas físicos, dolor corporal, rol social, salud mental, limitación por problemas emocionales, vitalidad, energía o fatiga y percepción de la salud. 0,8
STAI23 Diada: paciente y cuidador Síntomas de ansiedad y depresión. 0,88

α:Alfa de Cronbach;

AHFKT:Atlanta Heart Failure Knowledge Test; BDI-II: Beck Depression Inventory-II; CANHELP: Canadian Health Care Evaluation Project questionnaire; CAS: Control Attitude Scale; CBS: Caregiver Burden Scale; CES-D: Center For Epidemiologic Studies Depression Scale; DT LVAD: Knowledge of the quality of decisions; DRS: Dyadic Relationship Scale; EQ-5D-5 L: 5-level EQ-5D version; FADQ: Family Assessment Device Questionnaire; FCCQ-P: Family Care Climate Questionnaire Patient; FEICS-PC: Family Emotional Involvement and Criticism Scale; FFFS: Feetham Family Function scale; GFF: global family function KCCQ: Kansas City cardiomyopathy questionnaire; MEMS: Medication Events Monitoring System; MMAS: Morisky Medication Adherence Scale; NSSQ: Norbeck Social Support Questionnaire; PHQ-9: Patient Health Questionnaire-9; SCHFI: Self-Care of Heart Failure Index; SCI-3: Shared care instrument; SF-36: 36-Item Short-Form Health Survey; STAI: State-Trait Anxiety Scale.

Efectividad de las intervenciones de autocuidado diádico:

Uno de los resultados más significativos de las intervenciones revisadas fue la mejora de los síntomas de depresión y/o ansiedad (41,6%)5,20,21,23,28. También se demostró un incremento del conocimiento (16,7%)13,22, una mayor adherencia a la medicación (25%)13,25,28 y una mejoría en la dieta y el control del peso (25%)13,19,25. Además, varios estudios detectaron mejoría de parámetros bioquímicos y clínicos, como el sodio25,26 y la presión arterial26. Únicamente uno de los artículos no detectó efecto sobre la salud, los síntomas depresivos ni el control percibido5.

Los principales resultados se presentan en la Figura 3.

Figura 3. Representación gráfica de los principales resultados de la revisión. 

Discusión

Los resultados de esta revisión reflejan la diversidad de intervenciones, y de sus componentes, que se pueden desarrollar para promover el autocuidado diádico en la ICC en el contexto hospitalario.

Estas intervenciones son complejas, siendo necesario el abordaje de tres dimensiones: la cognitivo-actitudinal, en la que se trabajan conocimientos y actitudes22; la afectivo-emocional, centrada en las emociones y sentimientos que experimenta la diada18-21,28; y la conductual, a través de estrategias de cambio de comportamiento13,23,25-27. Sin embargo, tal y como se ha mostrado anteriormente, ninguna intervención abordó todos los dominios de manera conjunta. Esto es algo que se debería tener muy en cuenta en el diseño de estas intervenciones ya que, tal y como apoyan algunas de las principales guías de práctica clínica sobre el manejo de la insuficiencia cardíaca, educar adecuadamente a los pacientes y a sus familiares cuidadores es clave para incrementar su implicación en el proceso29,30. A pesar de ello, existen estudios que han demostrado una incongruencia en las diadas en cuanto a las prácticas de autocuidado30,31 y al conocimiento sobre la enfermedad32, siendo a veces los pacientes y otras los familiares los que han obtenido mejores puntuaciones. Por tanto, es necesario desarrollar intervenciones diádicas más completas e integradoras para mejorar estos resultados.

Aunque la mayoría de los estudios de esta revisión incluyen intervenciones presenciales; destacando la relación individualizada y de confianza que se establece con la diada5,18-25, cuando las intervenciones se administran de forma combinada, con soporte y seguimiento telemático, aumenta su efectividad y sostenibilidad en el tiempo5,20-22,24,25. Este hallazgo refuerza la importancia de contar con perfiles enfermeros de práctica avanzada, como la gestora de casos o la nurse navigator en EEUU, que faciliten la transición del paciente-familia con ICC a lo largo de todo su proceso, proporcionando educación no solo tras el alta hospitalaria, sino también antes y durante su hospitalización, garantizando así la continuidad y promoción del autocuidado diádico13,26,33. Al elegir el formato más adecuado para intervenir en una diada, y de acuerdo a la revisión sistemática de Buck y col10, se debe tener en cuenta que las intervenciones basadas exclusivamente en herramientas tecnológicas presentan importantes problemas de adherencia, con un seguimiento del 50% de los participantes. Esto confirma la necesidad de examinar adecuadamente las características de las diadas (especialmente sus determinantes sociales) y no guiarse exclusivamente por las tendencias actuales y el protagonismo tecnológico.

Por último, a pesar de que todos los estudios revisados estaban dirigidos a medir la efectividad de dichas intervenciones5,13,18-28, la comparación de la misma se dificulta por la heterogeneidad en componentes, instrumentos utilizados para medir los resultados y en los propios resultados obtenidos. A pesar de ello se puede constatar que en la mayoría de los estudios se obtuvieron mejoras significativas tras implementar la intervención, tanto en aspectos físicos como psicológicos y conductuales del autocuidado5,13,18-38. Concretamente, la disminución de los síntomas de depresión se considera un resultado de gran interés, puesto que el 20% de las personas con ICC padecen depresión, asociada a baja calidad de vida relacionada con la salud, capacidad funcional disminuida y elevadas tasas de mortalidad hospitalaria34. El incremento en la adherencia al tratamiento es otro logro a destacar, ya que conforma uno de los comportamientos necesarios y esenciales para mantener la estabilidad de la ICC35, y se considera que los familiares tienen un rol fundamental en ello36. El mantenimiento de un adecuado estado nutricional, incluyendo el control de la dieta y el peso, es una actividad de autocuidado que supone un reconocido desafío para los pacientes y sus familiares37, y la presente revisión ha demostrado que las intervenciones diádicas también contribuyen a su logro.

Una limitación de esta revisión es que los resultados obtenidos responden a la búsqueda en las principales bases de datos, habiéndose acotado a los diez últimos años y al idioma de publicación, pudiendo haber omitido algún estudio de interés para el tema abordado. El inconveniente de comparar los resultados de estudios que, aun presentando una calidad metodológica adecuada, estudiaron variables de resultado distintas y con muestras heterogéneas en cuanto a edad, sexo y nivel educativo de la diada, derivó en la imposibilidad de llevar a cabo un meta-análisis de los resultados. Además, la mayoría de los estudios omitieron variables, como el estado funcional23,25,27,28, que podrían haber influido en los resultados. Otro aspecto a destacar es que, tal y como se ha mostrado previamente, el 66,6% de los ensayos clínicos revisados5,13,21,24-26 presentaban sesgo de ejecución por la imposibilidad de cegar la intervención a los participantes y al personal. Este sesgo, sin embargo, tal y como reconocen varios de los autores13,26, es poco probable que influyera en los resultados dadas las características de las intervenciones y su carácter educativo. Asimismo, se puede afirmar que los hallazgos de esta revisión han ayudado a identificar de manera tentativa las intervenciones más efectivas para favorecer el autocuidado diádico y aquellos vacíos que precisan ser cubiertos.

En conclusión, esta revisión revela la diversidad y complejidad de los programas existentes para promover un autocuidado diádico en la ICC en el contexto hospitalario. La mayoría de los estudios demostraron mejorar los resultados valorados, destacando su efecto en la mejora de los síntomas de depresión y/o ansiedad, una mayor adherencia al tratamiento y una mejoría en la dieta y en el control del peso. Se recomienda desarrollar intervenciones innovadoras que incluyan componentes relacionados con las tres dimensiones identificadas, cognitiva-actitudinal, afectivo-emocional y conductual, y que sus resultados se valoren mediante escalas válidas, fiables y específicas para que las intervenciones tengan el suficiente rigor y calidad metodológica.

Agradecimientos

No aplica.

Bibliografía

1. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS, et al. 2016 ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) developed with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J 2016; 37: 2129-2200. Doi: 10.1093/eurheartj/ehw128 [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Consultado el 18 de febrero de 2021. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)Links ]

3. Pérez Paloma P, González Urmeneta I, Roda-Casado C, Vázquez-Calatayud M. A systematic review of interventions to empower patients with chronic heart failure in hospital environment. An Sist Sanit Navar 2020; 43: 393-403. Doi: 10.23938/ASSN.0925 [ Links ]

4. Jonkman NH, Westland H, Groenwold RHH, Ågren S, Atienza F, Blue L, et al. Do self-management interventions work in patients with heart failure? An individual patient data meta-analysis. Circulation 2016; 133: 1189-1198. Doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.115.018006 [ Links ]

5. Liljeroos M, Ågren S, Jaarsma T, Årestedt K, Strömberg A. Long term follow-up after a randomized integrated educational and psychosocial intervention in patient-partner dyads affected by heart failure. PLoS One 2015; 10: 0138058. Doi: 10.1371/journal.pone.0138058 [ Links ]

6. Currie K, Strachan PH, Spaling M, Harkness K, Barber D, Clark AM. The importance of interactions between patients and healthcare professionals for heart failure self-care: A systematic review of qualitative research into patient perspectives. Eur J Cardiovasc Nurs 2015; 14: 525-535. Doi: 10.1177/1474515114547648 [ Links ]

7. Harkness K, Spaling MA, Currie K, Strachan PH, Clark AM. A systematic review of patient heart failure self-care strategies. J Cardiovasc Nurs 2015; 30: 121-135. Doi: 10.1097/JCN.0000000000000118 [ Links ]

8. Spaling MA, Currie K, Strachan PH, Harkness K, Clark AM. Improving support for heart failure patients: a systematic review to understand patients' perspectives on self-care. J Adv Nurs 2015; 71: 2478-2489. Doi: 10.1111/jan.12712 [ Links ]

9. Clark AM, Spaling M, Harkness K, Spiers J, Strachan PH, Thompson DR, et al. Determinants of effective heart failure self-care: a systematic review of patients' and caregivers' perceptions. Heart 2014; 100: 716-721. Doi: 10.1136/heartjnl-2013-304852 [ Links ]

10. Buck HG, Stromberg A, Chung ML, Donovan KA, Harkness K, Howard AM, et al. A systematic review of heart failure dyadic self-care interventions focusing on intervention components, contexts, and outcomes. Int J Nurs Stud 2018; 77: 232-242. Doi: 10.1016/j.ijnurstu.2017.10.007 [ Links ]

11. Srisuk N, Cameron J, Ski CF, Thompson DR. Heart failure family-based education: a systematic review. Patient Educ Couns 2016; 99: 326-338. Doi: 10.1016/j.pec.2015.10.009 [ Links ]

12. Doherty LC, Fitzsimons D, McIlfatrick SJ. Carers' needs in advanced heart failure: a systematic narrative review. Eur J Cardiovasc Nurs 2016; 15: 203-212. Doi: 10.1177/1474515115585237 [ Links ]

13. Dunbar SB, Clark PC, Reilly CM, Gary RA, Smith A, McCarty F, et al. A trial of family partnership and education interventions in heart failure. J Card Fail 2013; 19: 829-841. Doi: 10.1016/j.cardfail.2013.10.007 [ Links ]

14. Page MJ, Moher D, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. PRISMA 2020 explanation and elaboration: updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. BMJ 2021; 372: 160. Doi: 10.1136/bmj.n160 [ Links ]

15. Zeng X, Zhang Y, Kwong JS, Zhang C, Li S, Sun F, et al. The methodological quality assessment tools for preclinical and clinical studies, systematic review and meta-analysis, and clinical practice guideline: a systematic review. J Evid Based Med 2015; 8: 2-10. Doi: 10.1111/jebm.12141 [ Links ]

16. Aromataris E, Munn Z (editores). JBI manual for evidence synthesis. JBI 2020. https://synthesismanual.jbi.globalLinks ]

17. Higgins JP, Altman DG, Gøtzsche PC, Jüni P, Moher D, Oxman AD, et al. The Cochrane Collaboration's tool for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ 2011; 343: d5928 Doi: 10.1136/bmj.d5928 [ Links ]

18. von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP, et al. Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit 2008; 22: 144-150. Doi: 10.1157/13119325 [ Links ]

19. Ågren S, S Evangelista L, Davidson T, Strömberg A. Cost-effectiveness of a nurse-led education and psychosocial programme for patients with chronic heart failure and their partners: A comparative study addressing heart failure. J Clin Nurs 2013; 22: 2347-2353. Doi: 10.1111/j.1365-2702.2012.04246.x [ Links ]

20. Borji M, Mousavimoghadam SR, Salimi E, Otaghi M, Azizi Y. The impact of spiritual care education on anxiety in family caregivers of patients with heart failure. J Relig Health 2019; 58: 1961-1969. Doi: 10.1007/s10943-018-0689-9 [ Links ]

21. Liljeroos M, Ågren S, Jaarsma T, Årestedt K, Strömberg A. Long-term effects of a dyadic psycho-educational intervention on caregiver burden and morbidity in partners of patients with heart failure: a randomized controlled trial. Qual Life Res 2017; 26: 367-379. Doi: 10.1007/s11136-016-1400-9 [ Links ]

22. McIlvennan CK, Thompson JS, Matlock DD, Cleveland JC Jr, Dunlay SM, LaRue SJ, et al. A multicenter trial of a shared decision support intervention for patients and their caregivers offered destination therapy for advanced heart failure: DECIDE-LVAD: Rationale, design, and pilot data. J Cardiovasc Nurs 2016; 31: e8-e20. Doi: 10.1097/JCN.0000000000000343 [ Links ]

23. Sebern MD, Woda A. Shared care dyadic intervention: outcome patterns for heart failure care partners. West J Nurs Res 2012; 34: 289-316. Doi: 10.1177/0193945911399088 [ Links ]

24. Shahriari M, Ahmadi M, Babaee S, Mehrabi T, Sadeghi M. Effects of a family support program on self-care behaviors in patients with congestive heart failure. Iran J Nurs Midwifery Res 2013; 18: 152-157. [ Links ]

25. Wu JR, Mark B, Knafl GJ, Dunbar SB, Chang PP, DeWalt DA. A multi-component, family-focused and literacy-sensitive intervention to improve medication adherence in patients with heart failure-A randomized controlled trial. Heart Lung 2019; 48: 507-514. Doi: 10.1016/j.hrtlng.2019.05.011 [ Links ]

26. Dunbar SB, Clark PC, Stamp KD, Reilly CM, Gary RA, Higgins M, et al. Family partnership and education interventions to reduce dietary sodium by patients with heart failure differ by family functioning. Heart Lung 2016; 45: 311-318. Doi: 10.1016/j.hrtlng.2016.04.001 [ Links ]

27. Guo X, Gu X, Jiang J, Li H, Duan R, Zhang Y, et al. A hospital-community-family-based telehealth program for patients with chronic heart failure: Single-arm, prospective feasibility study. JMIR Mhealth Uhealth 2019; 7: e13229. Doi: 10.2196/13229 [ Links ]

28. Piette JD, Striplin D, Marinec N, Chen J, Aikens JE. A randomized trial of mobile health support for heart failure patients and their informal caregivers: impacts on caregiver-reported outcomes. Med Care 2015; 53: 692-699. Doi: 10.1097/MLR.0000000000000378 [ Links ]

29. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE Jr, Drazner MH, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation 2013; 128: e240-e327. Doi: 10.1161/CIR.0b013e31829e8776 [ Links ]

30. Retrum JH, Nowels CT, Bekelman DB. Patient and caregiver congruence: the importance of dyads in heart failure care. J Cardiovasc Nurs 2013; 28: 129-136. Doi: 10.1097/JCN.0b013e3182435f27 [ Links ]

31. Lee CS, Vellone E, Lyons KS, Cocchieri A, Bidwell JT, D'Agostino F, et al. Patterns and predictors of patient and caregiver engagement in heart failure care: a multi-level dyadic study. Int J Nurs Stud 2015; 52: 588-597. Doi: 10.1016/j.ijnurstu.2014.11.005 [ Links ]

32. Bidwell JT, Higgins MK, Reilly CM, Clark PC, Dunbar SB. Shared heart failure knowledge and self-care outcomes in patient-caregiver dyads. Heart Lung 2018; 47: 32-39. Doi: 10.1016/j.hrtlng.2017.11.001 [ Links ]

33. Monza K, Harris D, Shaw C. he role of the nurse navigator in the management of the heart failure patient. Crit Care Nurs Clin North Am 2015; 27: 537-549. Doi: 10.1016/j.cnc.2015.07.010 [ Links ]

34. Celano CM, Villegas AC, Albanese AM, Gaggin HK, Huffman JC. Depression and anxiety in heart failure: A review. Harv Rev Psychiatry 2018; 26: 175-184. Doi: 10.1097/HRP.0000000000000162 [ Links ]

35. Jaarsma T, Hill L, Bayes-Genis A, La Rocca HB, Castiello T, Celutkiene J, et al. Self-care of heart failure patients: practical management recommendations from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail 2021; 23: 157-174. Doi: 10.1002/ejhf.2008 [ Links ]

36. Hooker SA, Schmiege SJ, Trivedi RB, Amoyal NR, Bekelman DB. Mutuality and heart failure self-care in patients and their informal caregivers. Eur J Cardiovasc Nurs 2018; 17: 102-113. Doi: 10.1177/1474515117730184 [ Links ]

37. Vest AR, Chan M, Deswal A, Givertz MM, Lekavich C, Lennie T, et al. Nutrition, obesity, and cachexia in patients with heart failure: a consensus statement from the heart failure society of America scientific statements committee. J Card Fail 2019; 25: 380-400. Doi: 10.1016/j.cardfail.2019.03.007 [ Links ]

38. Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, Welch VA (editores). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions version 6.2 (updated February 2021). Cochrane; 2021. https://www.training.cochrane.org/handbookLinks ]

FinanciaciónLos autores declaran no haber recibido financiación externa para la realización de este estudio.

Received: September 20, 2021; Revised: December 23, 2021; Accepted: January 12, 2022

Correspondencia: Maddi Olano-Lizarraga. Departamento de Enfermería de la Persona Adulta, Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra, C/ Irunlarrea, 1, 31008, Pamplona, Navarra, España. E-mail: molizarraga@unav.es

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Autoría

Todas las autoras han colaborado en la concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, y redacción, revisión y aprobación del manuscrito remitido

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons