SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Estudio clínico del agregado trióxido mineral en pulpotomías de molares temporales: estudio piloto a 15 mesesDistribución y gravedad de las infraoclusiones de molares temporales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RCOE

versión impresa ISSN 1138-123X

RCOE vol.9 no.1  ene./feb. 2004

 

 

Valoración de la microfiltración de Compoglass® en molares temporales


Gallardo-López, Nuria Esther

Evaluation of Compoglass® microleakage in primary molars

Gallardo-López, Nuria Esther*
De Nova-García, M. Joaquín**
Mourelle-Martínez, Mª. Rosa*

*Profesora Asociada del Departamento de Profilaxis, Odontopediatría, y Ortodoncia.
Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.
** Profesor Titular del Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia.
Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.

 

Correspondencia

Nuria E. Gallardo López
Facultad de Odontología.
Departamento Estomatología IV.
Universidad Complutense de Madrid
Plaza Ramón y Cajal s/n.
Ciudad Universitaria
28040
Madrid

 

Resumen. El propósito de este estudio ha sido evaluar el sellado marginal que proporciona Compoglass® (Vivadent), una resina compuesta modificada con poliácidos, enmolares temporales. Se realizaron 12 cavidades de clase II en la superficie distal de 12 molares temporales exodonciados sanos, obturándolas con Compoglass. Tras someterlas a un proceso de envejecimiento, se sellaron los dientes excepto en la zona de las restauraciones y se sumergieron en azul de metileno al 5% durante 4 horas. Después, se seccionaron longitudinalmente y se fotografiaron a 40 aumentos. La microfiltración se limitó al esmalte dentario en todas las muestras. Sólo se observófiltración en los márgenes gingivales y únicamente en el 36,36% de las muestras. Compoglass proporciona un sellado marginal aceptable para su uso clínico en la dentición temporal.

Palabras clave: Microfiltración, Sellado marginal, Resinas compuestas modificadas conpoliácidos, Compoglass.

Abstract. The purpose of this study has been to evaluate the marginal seal of Compoglass® (Vivadent), a polyacid-modified composite resin, in primary molars. Twelve clase II-cavities were prepared on the distal surfaces of 12 extracted healthy primary molars, restoring them with Compoglass. After a thermocycling process, the teeth were sealed except in the area of the restorations and were immersed in methylene blue 5% for 4 hours. Next, they were longitudinally sectioned and photographs were taken at a 40x magnification. The microleakage was limited to dental enamel in all the samples. Microleakage was onlyobserved in the gingival margins and just in the 36,36% of the samples.Compoglass offers an acceptable marginal seal for its clinical use in primary dentition.

Key words: Microleakage, Marginal seal, Polyacid-modified composite resins, Compoglass.

 


Fecha recepción
24-06-2003
Fecha última revisión
01-12-2003
Fecha aceptación
30-12-2003

BIBLID [1138-123X (2004)9:1; enero-febrero 1-124]

Gallardo-López NE, De Nova-García MJ, Mourelle-Martínez MR. Valoración de la microfiltración de Compoglass en molares temporales. RCOE 2004;9(1):39-45.

 

Introducción

La amalgama de plata fue durante muchos años el material restaurador de elección, especialmente en la dentición temporal. Sin embargo, el desconcierto en cuanto a los efectos dañinos del mercurio, así como la imposición de la estética en la sociedad actual, ha llevado a la introducción de nuevos materiales que intentan aportar soluciones y mejoras en nuestros tratamientos odontológicos.

A principios de los años 90, se introdujeron en el mercado las que Berg1** denominó resinas compuestas modificadas con poliácidos, que podrían describirse como un composite con ionómero de vidrio entre sus partículas de carga. Comúnmente también se las conoce como compómeros y entre sus principales ventajas podemos decir que estos materiales ofrecen buena estética, liberan flúor (aunque de forma limitada), superan las propiedades físicas de los cementos de ionómero de vidrio y son menos sensibles a la técnica que los composites. Algunos productos comerciales pertenecientes a este grupo de materiales son: Dyract®, F2000®, Hytac®, Compoglass®, etc.

Su principal indicación es de tipo restaurador y es importante destacar que desde su aparición, autores como Peters2 y Vaikuntam3, entre otros, presentan a los compómeros como los materiales de restauración ideales en Odontopediatría.

Entre las principales ventajas de los compómeros al emplearlos en pacientes pediátricos, destaca la liberación de flúor. Los niños tienen mayor riesgo de caries, por lo que esta propiedad actúa, especialmente, de forma ejerce el dedo, sino que su desarrollo más beneficiosa en ellos. En cuanto al procedimiento de aplicación del producto, según las indicaciones de los fabricantes éste se simplifica si lo comparamos con el de los composites, no siendo necesario realizar la técnica de grabado ácido. Con ello se acorta considerablemente el tiempo de tratamiento, mejorando así la calidad del mismo.

En cambio, es indudable, que las resinas compuestas modificadas con poliácidos también presentan inconvenientes, siendo el más destacable su inferioridad en sus propiedades físicas, comparado con los composites. Sin embargo, debemos recordar que estas características no afectan sobremanera a las restauraciones en la dentición primaria debido a su carácter temporal4,5.

En 1976, Kidd definió la microfiltración como «el paso de bacterias, fluídos, moléculas y/o iones entre la pared cavitaria y el material restaurador colocado en ella»6. El fracaso del sellado marginal de una restauración puede contribuir a la tinción de la misma, e incluso, a la aparición de respuestas pulpares adversas y sensibilidad postoperatoria. Por tanto, al emplear cualquier material restaurador debemos conocer su capacidad de sellado marginal, ya que esto nos indicará en gran medida su duración y pronóstico clínico.

En los últimos años, se ha intentado demostrar la efectividad clínica de las resinas compuestas modificadas con poliácidos realizando estudios a corto y medio plazo, concluyendo, que estos materiales pueden emplearse como sustitutos de la amalgama en dentición temporal, incluso en las restauraciones ínterproximales, tan comunes en la población infantil7-10. Sin embargo, a pesar del interés que parece haber surgido en torno a estos materiales, encontramos una clara escasez en cuanto a estudios in vitro de los mismos, especialmente en la dentición emporal, por lo que consideramos esta investigación del sellado marginal que proporciona concretamente uno de ellos, Compoglass® Vivadent)

Material y método

Seleccionamos como objeto del estudio a Compoglass®, una resina compuesta modificada con poliácidos que fue introducida por Vivadent, en 1995 y que presenta una estructura microhíbrida, con un tamaño máximo de partícula de 1,6 micras.

La muestra estaba constituida por 12 molares temporales, maxilares mandibulares, obtenidos, bien por exfoliación natural, o bien por su exodoncia por motivos ortodóncicos odontopediátricos.

Los factores de inclusión que se exigieron para la selección de dicha muestra fueron los siguientes:

• Molares temporales sanos.
• Con un nivel de reabsorción radicular fisiológica inferior al límite amelocementario.
• Exfoliación o exodoncia realizada no más de 15 días antes de comenzar el estudio.

• Almacenamiento de los dientes desde el momento de su exfoliación o exodoncia sumergidos en agua destilada.

Tras la exfoliación o exodoncia de los molares, éstos se sumergieron inmediatamente en un recipiente estéril con agua destilada a temperatura ambiente. A continuación, se realizó una cavidad de clase II sin caja oclusal en la cara distal de cada molar con las siguientes dimensiones:

• Longitud mesio-distal: 1,5 mm
• Longitud buco-lingual: 3 mm
• Longitud del suelo gingival de la preparación a la unión amelocementaria: 2 mm 

Todas las preparaciones se realizaron con turbina, a alta velocidad, refrigerada con agua y con una fresa número 330 de carburo de tungsteno.

Seguidamente, los molares se lavaron con agua y se secaron suavemente para evitar su desecación. Después, las 12 cavidades se obturaron con el material en estudio, Compoglass®, siguiendo el proceso de restauración indicado por sus fabricantes.

Durante las siguientes 5 horas, los 12 molares fueron introducidos en una máquina de envejecimiento, sometiéndolos a 100 baños con agua destilada, de 3 minutos cada uno, bajo la acción de un haz de luz ultravioleta. De forma inmediata, se sumergieron en agua destilada durante 12 horas más, en este caso a temperatura ambiente.

Transcurrido el tiempo determinado, se secaron las muestras ligeramente y se sellaron sus superficies radiculares con resina acrílica autopolimerizable. Las superficies coronarias, excluyendo las restauraciones y un área de 2 mm alrededor de ellas, fueron cubiertas por 2 capas de esmalte de uñas. A continuación se sumergieron las 12 muestras en un recipiente estéril con una tinción de azul de metileno al 5%, durante otras 4 horas. Después, se lavaron con agua y se realizó el corte longitudinal de los molares a través de las restauraciones. Se embutieron los fragmentos en resina acrílica autopolimerizable y se pulieron.

Tras toda esta preparación, se asignó a las muestras un número del 1 al 12 y con una lupa binocular se observaron y se tomó una fotografía con 40 aumentos de cada obturación.

Para determinar el grado de microfiltración de la tinción se utilizó una escala de valores comúnmente empleada, por autores como Sidhu11,12 y Puckett13 entre otros, en este tipo de estudios:

• Grado 0: No existe filtración.
• Grado 1: Sólo hay filtración en la mitad exterior de la restauración.
• Grado 2: Existe filtración en toda la restauración.
• Grado 3: La filtración sobrepasaba la restauración.

Se registraron valores de microfiltración tanto en el margen oclusal como en el margen gingival de cada restauración. Con los 24 valores obtenidos, se elaboró una base de datos para su análisis estadístico con el paquete BMDP y se aplicó el test de los signos.

Resultados

Los grados de microfiltración obtenidos en este estudio se presentan en la tabla 1. Sólo una de las muestras, la número 12 presentó microfiltración de grado 3 o total y en ambos márgenes. Dicha microfiltración fue debida a un inadecuado sellado radicular y no se produjo a través de la restauración, por lo que se desestimó para el análisis estadístico de los resultados (fig. 1).



 

A nivel de los márgenes oclusales, no se encontró ningún molar con microfiltración, obteniendo en todas las muestras grado 0. Un ejemplo de ello lo encontramos en la figura 2 correspondiente a la muestra número 7.

En el margen gingival, los resultados fueron menos satisfactorios. En siete de las once muestras no existió penetración de la tinción en ninguna zona de la interfase diente-Compoglass, siendo por tanto, de grado 0 (fig. 2).


Sin embargo, en las 4 muestras restantes sí se encontró microfiltración, aunque fue mínima, asignándole el grado 1. La tinción, no sólo no alcanzó la mitad de la restauración, sino que en ningún caso, sobrepasó el límite amelodentinario, quedando limitada exclusivamente al esmalte. En las figuras 3 y 4 pertenecientes a las muestras 3 y 10, se puede observar cómo el azul de metileno penetra en la interfase diente-material hasta el límite descrito.



Por tanto, en total, 7 de las restauraciones obturadas con Compoglass no tuvieron microfiltración en ningún margen, proporcionando un sellado marginal perfecto. La figuras 2 y 5 corresponden a algunas de estas muestras.


No pudieron establecerse diferencias estadísticamente significativas entre los márgenes oclusales y gingivales. Al emplear el test de los signos, el valor de p fue 0,6875 (p>0,05). En la tabla 2 se presentan los resultados en porcentajes del análisis comparativo entre los márgenes de las restauraciones.


 

Discusión

Debido al limitado tiempo de vida de las resinas compuestas modificadas con poliácidos y quizá porque una de sus principales indicaciones es la dentición temporal, el número de estudios dedicados a ellas hasta nuestros días es bastante reducido.

Los estudios de microfiltración que hemos podido revisar nos aportan datos y resultados diferentes, lo cual puede atribuirse a la diversificación de las muestras y a la metodología empleada en los mismos.

Así, el tamaño de muestra es muy variable y en la mayoría de los trabajos se dividieron las muestras en grupos, cuyo tamaño resultó ser bastante más homogéneo que el de la muestra en sí, estando formados generalmente por entre 10 y 15 dientes cada uno13-17*.

Con respecto al tipo de muestra, todos los estudios llevados a cabo en la dentición temporal, se realizaron en molares, como el nuestro, debido a la complejidad de realizarlo en otros dientes cuyo tamaño la complicaría innecesariamente.

En cuanto al método empleado, comenzaremos hablando de las preparaciones cavitarias. En los estudios de microfiltración en dentición temporal, el tamaño de los molares temporales y la alta incidencia de caries interproximales hace que se empleen más las cavidades de clase II. En cambio, en dentición permanente, quizá de forma más generalizada se utilizan los estudios del sellado que ofrecen las restauraciones de clase V.

No existe consenso ni protocolo de actuación en cuanto a la duración del almacenamiento que varía desde horas hasta días y, del mismo modo, algunas muestras se termociclan después y otras no.

Algunos autores18,19,20 recomiendan someter a los dientes a estos procesos de envejecimiento para simular en ellos los cambios que se producen en el medio intraoral y obtener resultados más certeros. Siguiendo sus indicaciones, en nuestra investigación se sometió a los molares a este proceso antes de su tinción.

Las principales soluciones que se emplean para la tinción de las muestras son indistintamente azul de metileno y fucsina básica, aunque también se utilizan otras como nitrato de plata, isótopo 45Ca y eosina. En los estudios que eligieron azul de metileno se usaron distintas proporciones y tiempos de inmersión. En nuestro caso seguimos el mismo procedimiento que Salama14 y Owens15 sumergiendo los molares durante 4 horas en una solución de la tinción al 5%.

En todos los estudios de microfiltración se seccionaron los dientes a través de las restauraciones y tras observarlos con microscopio óptico o lupa binocular a distintos aumentos, les aplicaron diversos criterios de evaluación. En nuestro trabajo empleamos, por su sencillez de manejo, el mismo que Sidhu11, Puckett13 y Rodrigues21. Como ya hemos enumerado este criterio de valoración consta de 4 grados de microfiltración.

Los resultados que obtuvimos sobre el sellado marginal que ofrecen las resinas compuestas modificadas con poliácidos fueron bastante satisfactorios, aunque si hallamos microfiltración en las restauraciones de clase II que realizamos en molares temporales, ésta se limitó al esmalte. Si bien no pudimos establecer diferencias significativas, se obtuvieron mejores resultados a nivel oclusal que gingival. Ello se atribuyó principalmente, a que la morfología y espesor del esmalte a nivel gingival dificulta el sellado marginal en esta zona. De hecho aparece también reflejado en otros estudios relacionados con distintos materiales tanto en dentición temporal, como los de Fuks22 y Reid23, como en dentición permanente, como los de Ferrer24 y Cortes25.

Con respecto a los valores de microfiltración, ésta fue sólo de grado uno y como ya especificamos al hablar de los resultados, Compoglass® no presentó filtración oclusal, pero sí gingival en el 36,36% de los casos.

En dentición temporal, los resultados más cercanos a los nuestros fueron los que obtuvo Morabito17*, con un 35% de microfiltración de grado 1. Además, en el trabajo de Salama26 tampoco se sobrepasó la microfiltración de grado 1.

También se han realizado estudios en dentición permanente pero los resultados han sido mucho peores25. El-Kalla y García-Godoy27 recomiendan realizar grabado ácido previo a la colocación del compómero para mejorar así el sellado marginal de las restauraciones realizadas con resinas compuestas modificadas con poliácidos en dientes permanentes.

En cuanto a la diferencia de microfiltración de las resinas compuestas con poliácidos y otros materiales, existe diversidad de opiniones. Para algunos autores ofrecen mejor sellado marginal que los cementos de vidrio ionómero autopolimerizables, que los modificados con resina e incluso que los composites28. Para otros, la microfiltraciónes similar a la de los cementos de vidrio modificados con resina29, pero mayor que la de los composites16. Pero hay también estudios que demuestran resultados contrarios, como el de Puckett y cols30 en el que la microfiltración, a nivel gingival, fue mayor en las restauraciones obturadas con compómero que en las que se empleó cemento de vidrio convencional o híbrido.

Es indudable que al ser éste un estudio in vitro, los resultados obtenidos deben considerarse como tales, con sus limitaciones y a la vez, con sus aportaciones para mejor conocimiento del material analizado. Sin embargo, sería de gran valor que se realizaran más estudios in vivo, que nos permitieran conocer de forma más fidedigna su comportamiento real.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en nuestro estudio nos permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

1. La resina compuesta modificada con poliácidos, Compoglass®, proporciona un sellado marginal incompleto en las restauraciones de clase II en molares temporales.

2. La microfiltración máxima de las restauraciones realizadas con Compoglass se limitó al esmalte dentario, sin afectar a la dentina (grado uno).

3. Compoglass® no presentó filtración oclusal pero sí gingival en el 36.36% de las muestras, aunque no se han podido establecer diferencias significativas entre los valores de microfiltración de ambos márgenes.

Bibliografía recomendada&

Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados del siguiente modo: *de interés **de especial interés.

1**. Berg JH. The continium of restorative materials in pediatric dentistry - a review for the clinician. Ped Dent 1998;20:93-100.         [ Links ]
Artículo que describe y actualiza los materiales restauradores más adecuados para utilizarse en la dentición temporal.

2. Peters Mc, Roeters FJ. Clinical performance of a new compomer restorative in pediatric dentistry. J Dent Res 1994;73:106 (Abs 34).         [ Links ]

3. Vaikuntam J. Resin-modified glass ionomer cements (RM GICs): Implications for use in pediatric dentistry. J Dent Child 1997;64:131-4.         [ Links ]

4. Marks LA, van Amerongen WE, Borgmeijer PJ, Groen HJ, Martens LC. Ketac Molar versus Dyract class II restorations in primary molars: Twelve month clinical results. J Dent Child 2000;67:37-41.         [ Links ]

5. Almuammar MF, Schulman A, Salama FS. Shear bond strength of six restorative materials. J Clin Ped Dent 2001;23:221-5.         [ Links ]

6. Alani AH, Toh CG. Detection of microleakage around dental restorations: a review. Op Dent 1997;22:173-85.         [ Links ]

7. Gross LC, Griffen AL, Casamassimo PS. Compomers as class II restorations in primary molars. Ped Dent 2001;23:24-7.         [ Links ]

8**. Mass E, Gordon M, Fuks AB. Assessment of compomer proximal restorations in primary molars: A retrospective study in children. J Dent Child 1999;66:93-7.         [ Links ]
Esta investigación realiza una comparación de 63 restauraciones obturadas con un compómero y 44 con amalgama. No se limita a la valoración clínica, sino que se complementa con radiografías.

9*. Papagiannoulis L, Kakaboura A, Pantaleon F, Kavvadia K. Clinical evaluation of a polyacid modified resin composite (compomer) in Class II restorations of primary teeth: a two year follow-up study. Ped Dent 1999;21:232-5.         [ Links ]
Artículo de interés científico ya que realiza una valoración clínica de restauraciones de tipo II realizadas con una resina compuesta modificada con poliácidos en molares temporales después de 2 años, período de tiempo considerablemente mayor a otros estudios revisados.

10. Marks AM, van Amerogen WE, Kreulen CM, Weerheijm KI, Martens LC. Conservative interproximal box-only polyacid modified composite restorations in primary molars, twelve-month clinical results. J Dent Child 1999;66:23-9.         [ Links ]

11. Sidhu SK. Sealing effectiveness of light-cured glass ionomer cement liners. J Prosthet Dent 1992;68:891-4.         [ Links ]

12. Sidhu SK, Henderson LJ. In vitro marginal leakage of cervical composite restorations lined with a light-cured glass ionomer. Op Dent 1992;17:7-12.         [ Links ]

13. Puckett AD, Fitchie JG, Bennett B, Hembree JH. Microleakage and thermal properties of hybrid ionomer restoratives. Quint Int 1995;26:577-81.         [ Links ]

14. Salama FS, Riad MI, Abdel-Megid FY. Microleakage and marginal gap formation of glass ionomer resin restorations. J Clin Ped Dent 1995;20:31-6.         [ Links ]

15. Owens BM, Halter TK, Brown DM. Microleakage of tooth-colored restorations with a beveled gingival margin. Quint Int 1998;29:356-61.         [ Links ]

16. Payne JH. The marginal seal of class II restorations: flowable composite resin compared to injectable glass ionomer. J Clin Ped Dent 1999;23:123-30.         [ Links ]

17*. Morabito A, Defabianis P. The marginal seal of various restorative materials in primary molars. J Clin Ped Dent 1997;22:51-4.         [ Links ]
Estudio de microfiltración de características similares al nuestro que compara la microfiltración de distintos materiales restauradores en dientes temporales.

18. Crim GA, García-Godoy F. Microleakage: the effect of storage and cycling duration. J Prosthet Dent 1987;57:574-6.         [ Links ]

19. Gale MS, Darvell BW. Thermal cycling procedures for laborator testing of dental restorations. J Dent 1999;27:89-99.         [ Links ]

20. Litkowski LJ, Mc Donald NJ, Swierczewski M. A comparison of thermalcycling methods for evaluating micro-leakage. J Dent Res 1989; 68:207 (Abs 208).         [ Links ]

21. Rodrigues JA, De Magalhäes CS, Serra MC, Rodrigues AL. In vitro microleakage of glassionomer composite resin hybrid materials. Op Dent 1999;24:89-95.         [ Links ]

22. Fuks AB, Holan G, Simon H, Lewinstein I. Microleakage of class 2 glass-ionomer-silver restorations in primary molars. Op Dent 1992;17:62-9.         [ Links ]

23. Reid JS, Saunders WP, Sharkey SW, Williams C. An in vitro investigation of microleakage and gap size of glass ionomer/composite resin "sandwich" restorations in primary teeth. J Dent Child 1994; 61: 255-9.         [ Links ]

24. Ferrer C, Robles V, Lucena C, Rodriguez JM. Microfiltración en cavidades de clase Vobturadas con ionómeros fotopolimerizables. Rev Eur Odontestomatol 1995;7:207-12.         [ Links ]

25. Cortes O, García C, Pérez L, Pérez D. Marginal microleakage around enamel and cementum surfaces of two compomers. J Clin Ped Dent 1998;22:307-15.         [ Links ]

26. Salama FS. Effect of laser pretreated enamel and dentin of primary teeth on microleakage of different restorative materials. J Clin Ped Dent 1998;22:285-92.         [ Links ]

27. EL-Kalla IH, García-Godoy. Compomers adaptation to Class I and V cavities in permanent teeth. J Dent Child 2000;67:29-36.         [ Links ]

28. Erdilek N, Ozata F, Sepetcioglu F. Microleakage of glass ionomer cement composite resin and glass ionomer resin cement. J Clin Ped Dent 1997;21:311-4.         [ Links ]

29. Brackett WW, Gunnin TD, Gilpatrick RO, Browning WD. Microleakage of Class V compomer and light-cured glass ionomer restorations. J Prosthet Dent 1998;79:261-3.         [ Links ]

30. Puckett AD, Fitchie JG, Karns L, Dellinger TM, Inman CC. Microleakage of a compomer compared to a conventional and hybrid ionomers. Quint Int 2001;32:49-54.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons