SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue4Dermic manifestations in haemodialysis: Nursing care - A new approach?Nasal Screening of nasal Staphylococcus aureus in a haemodialysis unit author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

Print version ISSN 1139-1375

Rev Soc Esp Enferm Nefrol vol.8 n.4  Oct./Dec. 2005

 

 

  Bibliografía comentada

 

  Enrique Limón Cáceres

Enfermero

 

Bonner A, Greenwood J. Producing the magnum opus:
a metaphor for nephrology nursing expertise acquisition. 
J Adv Nurs 2005; 51:64-72.

PALABRAS CLAVE:  ENFERMERÍA NEFROLÓGICA, METÁFORA, INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

 

Los estudios que utilizan metodología cualitativa tienen cada vez mayor impacto en las ciencias de la salud. Acostumbrados a la terminología cuantitativa aun resulta un ejercicio complejo de comprensión el acercarnos a determinadas investigaciones. La relevancia que tienen los resultados obtenidos mediante análisis cualitativos requiere que tomemos una posición activa en la adquisición de los instrumentos necesarios para valorar este tipo de trabajos.

El artículo descrito a continuación es un buen ejemplo de cómo la enfermería nefrológica requiere de equipos de trabajo que mediante su formación y manejo de estos instrumentos cualitativos sean capaces de detectar, extraer y analizar datos relevantes para nuestra práctica diaria.

El uso de metáforas está presente en nuestra vida diaria. En la construcción de nuestras ideas, en nuestra comunicación verbal y en nuestras acciones. El objetivo final que se propusieron los investigadores en este trabajo es clarificar la naturaleza de las metáforas y las condiciones necesarias que se tienen que dar para poder utilizarlas en la construcción de una teoría central de la enfermería nefrológica.

La importancia del uso de las metáforas recae en la comprensión y el manejo de las actividades diarias, transformando los conceptos problemáticos y complejos en ideas fáciles de entender y explicar. Por esta misma razón las metáforas son instrumentos validos para ser utilizados tanto en investigación cualitativa como cuantitativa y pueden ser muy útiles para la práctica profesional de las enfermeras en atención al paciente con patología renal.

El estudio descrito se llevó a cabo en una unidad de nefrología en el estado de New South Wales, Australia, en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2000. Se pidió la colaboración de seis enfermeras generalistas y once enfermeras especialistas. La metodología utilizada incluía simultáneamente la recogida de datos y el análisis, utilizando para ello la observación participativa, entrevistas semiestructuradas y revisión de los registros enfermeros.

Los resultados obtenidos permitieron definir tres niveles en la adquisición de conocimientos y explicar como la utilización de metáforas permitía una comprensión clara y satisfactoria en el paso entre cada uno de los niveles, así como, en la forma en que se codificaban estos datos.

Los autores demuestran, por tanto, la utilidad de las metáforas para la creación de imágenes mentales, poder clarificar y hacer comprensibles conocimientos complejos. Utilizadas de forma científica, tras un estudio cualitativo y una capacitación en su manejo, pueden ser un instrumento muy útil en la transmisión de los conocimientos tan técnicos como los que se manejan en la enfermería nefrológica.
 

Braj B, Picone G, Children H, Cross N, Pearlman L. 
The lived experience of adolescents who transfer from a pediatric to an adult hemodialysis centre. 
CANNT J 1999; 9:41-6.

PALABRAS CLAVE: NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, ADOLESCENCIA

 

En el ser humano todos los periodos de transición son complejos. Estos periodos de crisis han sido estudiados desde muchas ciencias, dada la importancia que tiene sobre la dinámica del ser humano. Si bien la enfermería tiene un papel fundamental al acompañar en muchos casos a las personas en la transición que supone este proceso, éstos están muy poco estudiados desde nuestra ciencia por no disponer de los instrumentos adecuados. Los estudios cuantitativos se veían muy limitados ante la cantidad de información que es necesario manejar y la dificultad de cuantificar esos valores con parámetros cuantitativos. Las enfermeras que están trabajando para y con el paciente que padece de patología renal están empezando a incidir en estos cambios a través de estudios científicos que tienen el objetivo de proporcionar cuidados de calidad.

La experiencia que supone para los pacientes adolescentes ser transferidos de centros pediátricos a centros de adultos no ha recibido suficiente atención en la literatura sobre nefrología pediátrica. Un equipo de investigación del “Hospital for Sick Children”, en Toronto, se implicó en valorar y comprender este proceso. Para ello utilizó un método cualitativo de gran valor en este tipo de estudios. El análisis fenomenológico se utiliza para abordar el objeto de estudio, el fenómeno, como una experiencia concreta del hombre evitando presunciones conceptuales. El objetivo de la investigación fenomenológica es adquirir una comprensión de las estructuras esenciales de estos fenómenos tomando como base las imágenes mentales que construimos a partir de la experiencia o de la imaginación.

Este estudio fue diseñado para describir las reacciones y el impacto sobre los adolescentes de esta experiencia de transición. Se definieron varios objetivos, el primero era identificar las implicaciones que suponían para la práctica profesional esta transición entre los diferentes centros, el segundo fue medir el impacto sobre la calidad de vida de estos pacientes sometidos al estrés del traslado y el tercero fue definir potenciales áreas de investigaciones, desde una perspectiva holística, de las necesidades de los adolescentes en tratamiento de hemodiálisis.

Se tomo una muestra de individuos anglófonos con edades comprendidas entre los 18 y los 22 años que estaban en tratamiento de hemodiálisis en un centro de adultos pero que habían sido transferidos desde un centro pediátrico en el año anterior a la entrevista. Las entrevistas fueron registradas con grabación y analizadas tanto sus transcripciones como la información suplementaria que proporcionaba el contexto y la circunstancias donde se habían llevado a cabo. Los datos se analizaron siguiendo el método de Colaizzi (1978). Este se compone de varias etapas y a través de él los autores integraron y sintetizaron un análisis cualitativo de las experiencias vividas por estos jóvenes en su periodo de adaptación al nuevo centro.

Las conclusiones finales del estudio revelan que el aumento de los conocimientos sobre la tecnología y el tratamiento de diálisis que se les proporciono en un centro de adultos supusieron un incremento en su sensación de independencia y control sobre sus actividades diarias.
 

Gunda S, Thomas M & Smith S. National survey of palliative care in end-stage renal disease in the UK. 
Nephrol Dial Transplant 2005; 20:392-5.

PALABRAS CLAVE: CUIDADOS PALIATIVOS, GESTIÓN DE LOS CUIDADOS

 

Los cuidados a los pacientes en las fases finales de su enfermedad renal (ERSD) es siempre un tema controvertido en la atención a los pacientes con patología renal. Los cuidados paliativos se han transformado en una prioridad en la mayoría de los países europeos y en una necesidad social. La cronicidad de las enfermedades y la demanda por parte de la misma sociedad de tener una muerte digna han despertado entre la comunidad científica un gran interés en establecer unos cuidados de calidad en esta etapa final de la vida.

El escrito que describimos a continuación relata un estudio que tiene como objetivo establecer cuales son las necesidad y características de este tipo de atención integral. Para conseguir este objetivo se envió un cuestionario anónimo a 69 directores de centros que proporcionan cuidados paliativos en unidades renales del Reino Unido. Si bien ya hemos descrito otras investigaciones similares sobre las características de este tipo de centros en esta sección de la revista, lo innovador de este proyecto es que se toma como muestra de estudio la opinión de los directores de centros, es decir de las personas que gestionan estos centros y que al fin de cuentas son quienes van a tomar las decisiones al respecto.

Se utilizo el método de trabajo de hacer llegar estos cuestionarios a los diferentes directores y la respuesta fue realmente positiva ya que todos los cuestionarios fueron devueltos. Los datos extraídos de la investigación son reveladores. Solo 27 unidades (39%) tienen entre su personal enfermeras o personal de la salud específico para los pacientes en fase final de la enfermedad renal. En 19 de estas unidades, la gerencia dedica menos de 4 horas a temas relacionados con esta temática y sólo en cinco unidades se trabaja en gestionar estos cuidados más de 12 horas a la semana. Cincuenta y cinco (80%) de las unidades no tienen ni siquiera escrito un protocolo de cuidados paliativos. En pacientes que muestran un estado de anemia severa en esta fase y que tienen una esperanza de vida de menos de tres meses siguen recibiendo transfusiones de sangre en 59 unidades (86%), complejos de hierro en 61 centros (88%) y eritropoyetina en 63 (91%).

Los autores del estudio afirman con los datos obtenidos que en el Reino Unido el paciente en fase final de su patología renal está marginado de los programas de cuidados paliativos. Habría que preguntarse cual es la realidad en nuestro país. Es fundamental si queremos que nuestros pacientes tengan una muerte digna que tengan la oportunidad de ser integrados en programas de cuidados paliativos.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License