SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 suppl.20Basic reading of the electrocardiogram: PresentationC-1. Abordaje de una microepidemia de salmonelosis en el seno de una familia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pediatría Atención Primaria

Print version ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.13  suppl.20 Madrid Nov. 2011

 

TALLERES

 

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o "cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento"

Workshop of systematic reading of the pediatric electrocardiogram or "how to interpret an electrocardiogram and living to tell about it"

 

 

J. Pérez-Lescure Picarzo

Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid.

El autor declara no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Dirección para correspondencia

 

 

Contenido de la actividad

Se muestra la sistemática de la interpretación del electrocardiograma (ECG) en Pediatría, mediante la utilización del documento "Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico" que se entrega a los alumnos en formato de bolsillo, leyendo trazados electrocardiográficos normales y patológicos.

 

Objetivos1-6

- Reconocer las variaciones normales del trazado ECG que aparecen con el desarrollo, debidas a los cambios fisiológicos del aparato circulatorio.

- Conocer y aprender a utilizar las tablas de valores normales.

- Definir las indicaciones del ECG en Atención Primaria (AP).

- Distinguir las variaciones normales del ECG.

- Identificar trazados ECG de diferentes patologías, alteraciones de la conducción, hipertrofia auricular y ventricular y alteraciones de la repolarización.

 

Método y técnicas didácticas empleadas

Después de un primer ejemplo realizado por el profesor, consistente en la lectura e interpretación de un trazado electrocardiográfico, se emplearán "técnicas de descubrimiento" mediante la lectura de registros electrocardiográficos por parte de los alumnos, dirigidos por el profesor.

 

Lectura sistemática4-6

1. Frecuencia.

2. Ritmo y eje de la onda P.

3. Eje del complejo QRS y de la onda T.

4. Onda P.

5. Complejo QRS.

6. Onda T y segmento ST.

7. Intervalos PR y QT.

La figura 1 muestra los ajustes básicos del ECG, las ondas y los intervalos.

 

Figura 1. Ajustes básicos: velocidad del papel 25 mm/seg; voltaje: 10 mm = 1 mV

 

1. Frecuencia cardiaca

Buscar una onda R que coincida con una línea vertical gruesa (A) del papel; localizar el latido siguiente; según donde se sitúe la onda R del latido siguiente podemos estimar la frecuencia cardiaca (FC) (100 latidos por minuto [lpm] en el ejemplo) (figura 2 y tabla 1).

 

Figura 2. Frecuencia cardiaca

 

Tabla 1. Valores normales. Frecuencia cardiaca (lpm)

 

2. Ritmo y eje de la onda P

Eje de la onda P: localizar cuadrante con derivaciones I y aVF (figura 3). En ritmo sinusal, la onda P es positiva en I y aVF (tabla 2).

 

Figura 3. Ritmo y eje de la onda P

 

Tabla 2. Eje de la onda P y origen del impulso auricular

 

3. Eje del complejo QRS y de la onda T

- Eje QRS:

• Localizar un cuadrante utilizando las derivaciones I y aVF (figura 3).

• Encontrar una derivación con complejos QRS isodifásicos (altura de la onda R aproximadamente igual a la profundidad de la onda S). El eje QRS será perpendicular a esta derivación dentro del cuadrante seleccionado (tabla 3).

Tabla 3. Eje QRS; valores normales

 

- Eje de la onda T: normal entre 0 y 90o.

 

4. Onda P

- Hipertrofia auricular derecha: ondas P altas (> 3 mm) en cualquier derivación.

- Hipertrofia auricular izquierda: ondas P anchas:

• < 1 año: > 0,08 seg.

• 1-3 años: > 0,09 seg.

• > 3 años: > 0,10 seg.

 

5. Complejo QRS

Morfología del complejo QRS

Véase la tabla 4.

Tabla 4. Duración QRS; Límites superiores de la normalidad según la edad

 

Bloqueo incompleto de rama derecha

- Patrón RSR" en V1, con duración normal del complejo QRS.

- La imagen RSR" en V1 es normal siempre que:

• La duración del QRS no esté aumentada.

• R´ <15 mm en menores de 1 año de edad y <10 mm en mayores de 1 año.

Bloqueo completo de rama derecha

- Desviación del eje QRS a la derecha.

- Patrón RSR´ en V1, con duración del complejo QRS > LSN (límite superior de la normalidad).

- S ancha y empastada en I, V5 y V6.

- R´ empastada terminal en aVR y V2.

Hemibloqueo anterior izquierdo

- Desviación izquierda del eje QRS (-30o a -90o) con duración normal.

- Complejo rS en II, III y aVF.

- Complejo qR en I y aVL.

Hemibloqueo posterior izquierdo

- Desviación derecha del eje QRS (+120o a +o).

- Complejo rS en I y aVL.

- Complejo qR en II, III y aVF.

Bloqueo completo de rama izquierda

- Desviación del eje QRS a la izquierda para la edad del paciente.

- Duración del QRS > LSN para la edad.

- Ondas R empastadas y anchas con ausencia de Q en I, aVL, V5 y V6.

- Ondas S anchas en V1 y V2.

Amplitud del complejo QRS

Véase la tabla 5.

Tabla 5. Voltajes de las ondas R y S según la derivación y la edad. Media y (p98)

 

Hipertrofia ventricular derecha

Uno o más de los siguientes:

- R en V1 > p98.

- S en V6 > p98.

- T positiva en V1 después del cuarto día de vida y antes de los diez años.

- Complejo qR en V1.

- Complejo RSR´ en V1 con R" > 15 mm en menores de un año; o > 10 mm en mayores de un año.

- Aumento de la relación R/S en V1.

- Desviación del eje a la derecha.

Hipertrofia ventricular izquierda

Uno o más de:

- R en V6 >p98.

- Onda Q >4 mm en V5 o V6.

- R en V1 por debajo del percentil 5.

- S en V1 >p98.

- R en V6 + S en V1 >p98.

- Ondas T negativas en V5 o V6.

- Desviación del eje a la izquierda.

Onda Q

- Puede estar presente en I, II, III, aVL y AVF y casi siempre también en V5 y V6. Se consideran anormales cuando son de duración superior a 0,03 seg, o amplitud por encima del LSN. La amplitud varía con la edad y la derivación.

Se considera amplitud normal: < 2 mm en aVL, < 3 mm en I y < 4 mm en II, y aVF. En III y V6 varía ampliamente según la edad (tabla 6).

- Ondas Q patológicas sugieren: hipertrofia ventricular (derecha o izquierda), bloqueo de rama izquierda o después de un infarto de miocardio.

 

Tabla 6. Amplitud de la onda Q. Valores p98 (mm) según la edad en III y V6

 

Progresión RS

- En los adultos y en los niños mayores de tres años:

• R pequeña y S dominante en V1.

• R y S similares en V2 y V3.

• R dominantes en V4-V6.

- Neonatos:

• R dominante en precordiales derechas.

• S dominante en V5 y V6.

- Progresión anormal sugiere: hipertrofia ventricular, alteraciones de la conducción ventricular o infarto de miocardio.

 

6. Onda T y segmento ST

Onda T

- Positiva en V1 durante los primeros días de vida.

- Negativa en V1 desde los siete días hasta los diez años de edad.

- Siempre positivas en V5-V6; si están invertidas, ello sugiere: hipertrofia ventricular izquierda grave, miocarditis, pericarditis o infarto de miocardio.

Segmento ST

- El segmento ST no debe estar elevado más de 1 mm, ni descendido más de 0,5 mm en ninguna derivación en los niños.

- "Repolarización precoz" (variante normal en adolescentes sanos): elevación del segmento ST < 4 mm en las derivaciones laterales (V4-V6) e inferiores (I, III y AVF) acompañándose de ondas T altas.

- Desviaciones anormales del segmento ST hacen sospechar: pericarditis o isquemia miocárdica, hipertrofia ventricular izquierda o derecha graves, efecto digitálico, miocarditis, isquemia miocárdica o alteraciones hidroelectrolíticas.

 

7. Intervalos PR y QT

Intervalo PR

Véase la tabla 7.

Tabla 7. Intervalo PR; límites inferior y superior de la normalidad (en segundos)

 

- PR corto sugiere: preexcitación (síndrome Wolf-Parkinson-White).

- PR largo: bloqueo AV de primer grado (intervalo PR >LSN), sugiere: miocarditis, alteraciones electrolíticas, hiperpotasemia, intoxicación por digital, ingesta de fármacos o personas normales con aumento del tono vagal.

Intervalo QT

Véase la tabla 8.

Tabla 8. Valores normales del intervalo QTc

 

- QTc = QT/v intervalo R-R (medido en seg).

- Intervalo QT prolongado: hipocalcemia, miocarditis, enfermedades miocárdicas difusas, traumatismo craneal, síndrome de QT largo y fármacos (eritromicina, antihistamínicos).

 

Bibliografía

1. O´Connor M, McDaniel N, Brady WJ. The pediatric electrocardiogram part II: Dysrhythmias. Am J Emerg Med. 2008;26(3):348-58.         [ Links ]

2. O´Connor M, McDaniel N, Brady WJ. The pediatric electrocardiogram. Part I: Age-related interpretation. Am J Emerg Med. 2008;26(2):221-8.         [ Links ]

3. Chan TC, Sharieff GQ, Brady WJ. Electrocardiographic manifestations: pediatric ECG. J Emerg Med. 2008;35(4):421-30.         [ Links ]

4. Pérez-Lescure Picarzo J, Echávarri Olavarría F. El electrocardiograma en Pediatría de Atención Primaria (I). Aspectos generales, indicaciones e interpretación sistemática. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:277-302.         [ Links ]

5. Pérez-Lescure Picarzo J, Echávarri Olavarría F. El electrocardiograma en Pediatría de Atención Primaria (II). Cambios relacionados con la edad y arritmias básicas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7:463-80.         [ Links ]

6. Pérez-Lescure Picarzo J. Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006;8:319-26.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Javier Pérez-Lescure Picarzo,
fjplescure@fhalcorcon.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License