SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue3Recursos y Metodologías Docentes de la Medicina de Familia y la Atención Primaria en la enseñanza de la medicinaBiblioteca virtual en salud de España: una apuesta por la difusión del conocimiento generada por nuestra comunidad científica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Educación Médica

Print version ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.6 n.3  Jul./Sep. 2003

 

SESIÓN TEMÁTICA Contenidos, metodologías y entornos de la medicina de familia y comunitaria en la Universidad


Coordinador: Antonio Monreal Híjar

Jueves 23 de octubre - 19.00 horas
Aula Pittaluga

Recursos Docentes Estructurales para el aprendizaje de la Medicina de Familia

Antonio Monreal Híjar

Responsable de la Sección de Docencia de la Sociedad Española de Medicina de Familia. Coordinador de la Unidad Docente de Medicina de Familia. Zaragoza. Zona I


Como se ha evidenciado, existen claros fundamentos legales, académicos y Docentes para que la Medicina de Familia pueda desarrollar su gran potencial docente en la formación pregraduada. Igualmente, se han descrito los contenidos teórico-prácticos que la identifican en una disciplina académica independiente con un cuerpo de Conocimiento propio que incluye conocimientos genéricos, transversales y específicos.

Por último, se han descrito los recursos metodológicos docentes, las diferentes herramientas pedagógicas y los métodos docentes mas adecuadas para el fin perseguido que ya posee e implementa la Medicina de Familia.

Pero: ¿Posee la Medicina de Familia recursos estructurales suficientes para llevar a cabo todo este ambicioso planteamiento?

Recursos Docentes Estructurales de la Medicina de Familia

Desde la creación de la especialidad en el año 1978 (R.D. 3303/1978 de 29 de Diciembre sobre la regulación de la Medicina de Familia como especialidad médica) la consolidación de la estructura docente en Medicina de Familia ha sido una constante.

La apuesta de las diferentes administraciones sanitarias por la creación de unos dispositivos docentes que asumieran la formación de los médicos de familia ha estado refrendada en diversas normativas.

Las Unidades Docentes de Medicina de Familia

La Orden Ministerial del 19 de diciembre de 1983 que regula el desarrollo de la formación posgraduada en Medicina Familiar y Comunitaria crea las Unidades Docentes. Esta circunstancia constituye un hecho histórico en nuestra especialidad. En dicha norma se especifican la estructura, composición, objetivos y responsabilidades de las Unidades Docentes, convirtiéndose en unos sólidos servicios formativos y en unos grandes pilares protagonistas de la reforma del Sistema Sanitario y del nuevo modelo asistencial.

Hoy en día nadie duda de este papel protagonista de la unidades Docentes como referentes en el ámbito de la Atención Primaria.

En la actualidad existen en nuestro país un total de 98 Unidades Docentes, cuya dirección la desempeña al Coordinador de la unidad. Ademas, esta estructura posee uno o varios Técnicos de Apoyo Docente y soporte administrativo.

En la actualidad, la función fundamental de las unidades es la gestión integral del Programa postgraduado de formación en Medicina de Familia. No obstante, muchas Unidades en los últimos años han ido integrando objetivos y tareas tanto de desarrollo de actividades de formación continuada como de coordinación de la formación pregraduada en Medicina de Familia en el ámbito de su responsabilidad. De otra parte, las Unidades Docentes lideran en gran medida los procesos investigadores llevados a cabo en la Atención Primaria ya que como es conocido, los procesos docentes e investigadores se superponen en gran medida, a esto hay que añadir que el programa Formativos Postgraduado que ejecutan incluye múltiples actividades de promoción, formación e implementación investigadora.

Bajo la responsabilidad de las Unidades Docentes se encuentran los Centros de Salud con Acreditación Docente, variando su número en dependencia de diversos factores entre 3 y 30 centros por Unidad, existiendo en todo el país una cifra aproximada de 750 centros con acreditación. Estos centros formativos han tenido que superar un proceso de reconocimiento para el ejercicio de la docencia establecido por el Programa de la Especialidad aprobado por la Comisión Nacional. Dicho proceso garantiza tanto estructuralmente como a nivel de funcionamiento unos elevados estándares revisados periódicamente.

Uno de los hechos diferenciales en los sistemas de acreditación de nuestra especialidad lo constituye la necesidad de acreditación directa por parte de los profesionales que desean ejercer como tutores en la Especialidad. En las 98 Unidades se encuentran acreditados cerca de 3000 Médicos de Familia bajo cuya directa responsabilidad se forman actualmente más de 5000 futuros especialistas. De forma homogénea los Criterios de Acreditación se basan en la cumplimentación adecuada de unos mínimos que el profesional debe garantizar cada tres años. Estos criterios se fundamentan en la garantía del correcto adiestramiento y ejercicio clínico, docente e investigador. Además, el candidato debe evidenciar sus competencias para trabajar en Equipo y no acumular evaluaciones negativas reiteradas por parte de los residentes a su cargo.

Dentro de las actividades contextualizadas en el Programa de Formación se incluyen las encaminadas específicamente al adiestramiento y mejora de la Competencia Docente de los tutores lo que convierte a estos profesionales en agentes altamente cualificados para el desempeño de su responsabilidad.

Una perspectiva de futuro muy interesante para las Unidades Docentes consiste en la evolución a sólidos servicios formativos y de garantía Competencial que integren de una forma lógica los tres niveles formativos: La coordinación de la formación pregraduada en Medicina de Familia en colaboración con los departamentos Universitarios, la cumplimentación del programa Formativo postgraduado y el desarrollo de estrategias de Formación Continuada de los profesionales del ámbito de la Atención Primaria. Esta integración de los tres niveles formativos de seguro obtendrá una mayor eficiencia y dará como resultado profesionales más competentes.

Bibliografía general

1. Real Decreto 779/98 por el que se modifica parcialmente las directrices generales comunes de los planes de estudios universitarios de carácter oficial. BOE 104/98 1 de mayo de 1998; 14696-14698.         [ Links ]

2. Bonal P, Gil V, Martín Zurro A, Pinto A. La Medicina de Familia como área de conocimiento. Documento semFYC nº 10. Barcelona: semFYC, 1998.         [ Links ]

3. Otero A, Carreira J, Villamor J. Nuevas tendencias en la enseñanza de la medicina. Evaluación de la rotación en centros de salud. Aten Primaria 1992; 9: 512-515.         [ Links ]

4. Casado V. Aportaciones de la Medicina de Familia a la calidad de la docencia pregrado en Medicina. En Bonal P y cols. Medicina de Familia y Universidad. Universidad de Sevilla. Sevilla. 1999: 17-33.         [ Links ]

5. Otero A. ¿Por qué no existen los departamentos de Medicina de Familia en nuestras universidades?. FMC Formación Continuada en Atención Primaria. 1997; 4: 256-261        [ Links ]

6. Metcalfe DH. Edinburgh declaration. Fam Pract 1989; 6: 165-167.         [ Links ]

7. General Medical Council. Tomorrow's Doctors: Recommendations on undergraduate medical education. Londres: General Medical Council, 1993.         [ Links ]

8. World Federation for Medical Education. Proceedings of the World Summit on Medical Education. Med Educ 1994; 28 (supl 1).         [ Links ]

9. Cohen JJ. Generalism in medical education: The next steps. Acad Med 1995; 70: 57-60.         [ Links ]

10. Mann KV, Kaufman DM. A response to the ACME-TRI report: the Dalhousie problem-based learning curriculum. Med Educ 1995; 29: 13 - 21.         [ Links ]

11. Inui TS, Williams WT, Goode L, Anderson RJ, Bhak KN, Forsyth JD et al. Sustaining the development of primary care in academic medicine. Working Group on Sustaining the Development of Academic Primary Care. Association of American Medical Colleges. Acad Med 1998; 73: 245-257.         [ Links ]

12. Lorenzo Cáceres A de, Calvo Corbella E. ¿ Hay alguna razón para cambiar la formación médica en la Universidad española?. Aportaciones de la Atención Primaria. MEDIFAM 2001; 11: 275-288        [ Links ]

13. Perkoff GT. Teaching clinical medicine in the ambulatory seetting: an idea whose time may have finally come. N Engl J Med 1986; 314: 27-31.         [ Links ]

14. Matorras R. El entorno de la docencia [editorial]. Med Clin (Barc) 1989; 93: 175-177.         [ Links ]

15. Yonke AM, Foley RP. Overview of recent literature on undergraduate ambulatory care education and a framework for future planning. Acad Med 1991; 66: 750 -755.         [ Links ]

16. Irby DM. Teaching and learning in ambulatory care settings: a thematic review of the literature. Academic Medicine 1995; 70: 898-931        [ Links ]

17. Schwenk TL. Clinical teaching in the ambulatory setting. Baltimore: Williams Wilkins 1987        [ Links ]

18. Calvo Corbella E, Lorenzo-Cáceres A de ¿Cómo enseñar a los estudiantes de medicina en el Centro de Salud? Tribuna Docente 2000 ;4: 3-13.         [ Links ]

19. Lassen LC, Larsen JH, Almind G, Backer P. Medical students experience early patient contact in general practice. Scand J Prim Health Care 1989; 7: 53-56.         [ Links ]

20. Lorenzo-Cáceres A de, Otero A, Calvo E, Engel JL. Contacto precoz del alumno con el paciente en atención primaria. Una experiencia de aprendizaje basada en la resolución de problemas. Educación Médica 1998; 1: 24-31.         [ Links ]

21. Peters AS, Feins A, Rubin R, Seward S, Schnaidt K, Fltcher R. The longitudinal Primary Care clerkship at Harvard Medical School. Academic Medicine 2001; 76: 484-488.         [ Links ]

22. García Barbero M, Alfonso Roca MJ, Cancillo Salas J, Castejón Ortega JV. Planificación educativa en Ciencias de la Salud. Barcelona: Masson, 1995.         [ Links ]

23. Turabián JL, Pérez Franco B. Modelo "ecológico" de tutorización en medicina de familia. Tribuna Docente 2000; 1: 15-23.         [ Links ]

24. Sheets KJ, Harris DL. Questions asked by family physicians who want to serve as medical students preceptors. The Journal of Family Practice 1996; 42: 503-511.         [ Links ]

25. Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria. Programa Docente de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Madrid 1996.         [ Links ]

26. Forés Garcia D. ¿Son válidos los criterios actuales de acreditación docente de los centros y tutores de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria? FMC. 19963; 383-390        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License