SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 suppl.1Conferencias y mesas redondas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Educación Médica

versión impresa ISSN 1575-1813

Educ. méd. vol.12  supl.1  may. 2009

 

 

 

Comunicaciones

 

 

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA CREACIÓN DE GRUPOS PRESENCIALES Y ON-LINE DE PATOLOGÍAS DE BAJA PREVALENCIA

Aiger M., Palacín M.
Departamento de Psicología Social. Universitat de Barcelona

Presentamos la metodología de Investigación-Acción en la intervención de grupos de apoyo en asociaciones formadas por afectados y familiares de afectados de patologías de baja prevalencia o también denominadas raras.

Dicha metodología se viene realizando desde el año 2001 y ha constituido una beneficiosa estrategia de intervención por un lado para los participantes, receptores de los grupos, y por otro lado para los alumnos que se benefician de la observación de este tipo de metodología y estrategia interventiva.

Los grupos constituidos o, por participantes afectados, o por familiares cuidadores de los anteriores se han ido constituyendo a partir de la implicación de las diferentes asociaciones en una mayor atención a sus socios de carácter psicosocial y por tanto de integrar a otros profesionales en dicho cuidado.

Algunas de las asociaciones que han participado en este diseño son:

ACNefi (Asociación Catalana de las Neurofibromatosis).

ALDEC (Asociación de Lucha contra la Distonía en Cataluña).

Asociación Catalana para el Síndrome de Prader-Willi.

ACELA (Associació Catalana d'Esclerosi Lateral Amiotròfica).

ADQUIRA (Asociación De Personas Afectadas Por Productos Químicos y Radiaciones Ambientales).

ASSCAT (Associació Catalana de Malalts d'Hepatitis C).

Associació de Familiars de Malalts Mentals de Catalunya (Badalona).

GRAPSIA (Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos y Condiciones relacionadas).

CIBERFEDER.

Síndrome de Sjögren.

AEDM (Asociación Española de enfermos de Mastocitosis).

Linfangioleiomatosis.

Paraparesia Espástica Familiar.

Alfa 1.

Rubinstein Taybi.

AEM (Asociación española de Miastenia).

AEPEF (Asociación Española de Paraparesia Espástica Familiar).

Asociación Española de Síndrome de Sjögren.

Se presenta el diseño de la investigación-acción llevada a cabo en dichas asociaciones.

 

LA OPINIÓN DEL ENTORNO PROFESIONAL FRENTE A LA DEL PROFESORADO PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDOS, HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA MATERIA BROMATOLOGÍA y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS (TITULACIÓN DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA)

Andrés-Lacueva C., Barrionuevo A., Boatella J., Farran A., Guardiola F., Lamuela R. M., López-Camames E., Palma I., Roura E., Zamora-Ros R.
Departament de Nutrició i Bromatologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona

La diplomatura en Nutrición Humana y Dietética, presenta algunas características especiales como, por ejemplo, su relativa reciente implantación y su marcado carácter profesionalizador, pero también que muchos de sus contenidos se imparten en Formación Profesional, otras diplomaturas, licenciaturas y postgrados. Esto conlleva a una dificultad a la hora de establecer unos contenidos adecuados y afrontar las posibles salidas profesionales. El presente estudio tiene como objetivo analizar con detalle la adecuación de los contenidos de una materia concreta para aportar material para la discusión del nuevo plan de estudios.

Con este objetivo se diseñó y realizó una encuesta (47 ítems agrupados en 4 ámbitos de la Dietética: Clínico, Salud Pública, Restauración Colectiva e Industria), cruzando contenidos propuestos con competencias, para poder recoger la opinión de los profesionales que ejercen su actividad en los diferentes ámbitos (n = 23). Este cuestionario también fue cumplimentado por el profesorado (n = 10) de las asignaturas implicadas.

La primera valoración fue la de comprobar si los profesores dan la misma importancia a los contenidos que los profesionales. Este parámetro se obtiene con las diferencias entre lo que los profesores consideran que necesitan los estudiantes y las valoraciones de los profesionales, para cada ámbito. Así, las diferencias más amplias se observaron entre los ámbitos de la Clínica y la Industria.

La segunda valoración fue ver qué sucede cuando se valoran las medias de las puntuaciones de todos los ámbitos, dando el mismo peso específico a todos ellos. De forma global (4 ámbitos juntos) no hay diferencias, aunque se detectan algunas discrepancias en algunos ítems específicos.

Como conclusión, se constata la existencia de un cierto grado de divergencia entre las necesidades generadas desde los diferentes ámbitos profesionales (asistenciales o no) en cuanto a contenidos de la materia. Esta circunstancia se tendría que tener en cuenta a la hora de fijar contenidos y configurar el nuevo plan de estudios del futuro Grado y/o la optatividad de la Diplomatura.

 

LA BIBLIOTECA DEL CAMPUS Y SU ADAPTACIÓN AL EEES: NUEVAS OPORTUNIDADES, NUEVOS RETOS

Angelet R., Cazorla A., Gràcia I., Massegur M., Navajas T.
Biblioteca del Campus de Ciències de la Salut de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Barcelona se crea a principios del 2004, ante la necesidad de adaptar las bibliotecas universitarias al nuevo

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y al Espacio Europeo de Investigación (EEI) en que se configura un nuevo marco de enseñanza universitaria basado en el aprendizaje, la investigación, el desarrollo y la innovación.

En este sentido, la biblioteca del Campus ha iniciado un proceso continuado de adaptación a los nuevos requerimientos, que surgen con la progresiva adecuación de las enseñanzas que se imparten en el Campus de Bellvitge al nuevo modelo de Bolonia.

Este proceso de adaptación comporta cambios a diversos niveles que se encuentran en diferentes fases de desarrollo:

•Espacios: remodelación e integración de nuevas unidades.

•Fondo bibliográfico: redistribución y potenciación del fondo existente.

•Equipamientos y servicios, con la integración de nuevos servicios y la adecuación de los ya existentes.

•Personal, con la necesidad de una formación y un reciclaje continuados que permitan alcanzar un nivel adecuado de conocimientos en las nuevas herramientas. Todo eso con la finalidad de poder dar un apoyo adecuado a profesores y estudiantes.

Conclusiones: Las nuevas necesidades y demandas que exige el nuevo paradigma europeo se traducen en un esfuerzo importante de gestión y de trabajo y al mismo tiempo suponen una gran oportunidad para aumentar la implicación y el posicionamiento de la biblioteca, de sus servicios y recursos, en el proceso educativo.

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL DE LA ASIGNATURA DE LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL EN LA ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

Antón P., Busquets M., Alburquerque E., Oliver R.
Escuela de Enfermería. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

En esta comunicación exponemos la actividad presencial que realizan los estudiantes de la asignatura de Legislación y Ética profesional en la formación enfermera y una propuesta de futuro para la evaluación. La asignatura versa sobre conocimientos y actitudes que ayuden a tomar decisiones y actuar de acuerdo a las normas éticas profesionales y legales actuales.

Entre los centros de interés del programa se incluyen:

•La comprensión de la importancia del llevar a cabo el cuidado desde el respeto por la persona, fomentando su autonomía personal y asegurando su participación activa en todo el proceso de toma de decisiones

•El análisis de los valores del cuidado profesional y su implementación en la planificación de cuidados

•La comprensión de los principios bioéticos teniendo en cuenta: las declaraciones de derechos humanos y de derechos de usuarios de servicios sanitarios, las directrices europeas y las normas legales en nuestro país.

La actividad presencial que se evalúa periódicamente y forma parte de la evaluación final y se compone de:

•Clases magistrales en las que se definen conceptos, discuten normas éticas y legales y analizan casos clínicos. El estudiante realiza un seguimiento escrito en clase de los conceptos explicados, lecturas recomendadas previamente o casos clínicos.

•Seminarios, en los que el estudiante trabaja las normas éticas de la profesión: el código de ética profesional y las normas de la bioética: principios bioéticos y legislación sobre los derechos en materia de salud. El seminario tiene un apartado sobre el contenido de los textos y otro sobre su aplicación en casos clínicos.

Actualmente nuestra principal dificultad es que las evaluaciones parciales sean un aliciente de mejora y que la evaluación final refleje el proceso de aprendizaje de cada alumno. Por ello, en el segundo semestre del 2009, vamos a implementar guías de valoración de las sesiones de clase y de los seminarios, de manera que cada estudiante evalúe su trabajo y se plantee objetivos individuales de mejora.

 

HABILIDADES CLÍNICAS: AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Aragón-Fernández L., Fernández-Buendía C., Fabra Gensana M.
Escuela Universitaria Enfermería. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La creación de un espacio europeo de educación superior constituye una oportunidad de innovación para la mejora del aprendizaje universitario.

La reforma universitaria impulsada por las nuevas directrices europeas de enseñanza superior esta organizando la formación en función de las competencias finales del alumno, modificando la consideración de la enseñanza exclusivamente fundamentada en la tarea docente a la basada en el aprendizaje y trabajo del alumno

Basándonos pues en estas nuevas directrices y para fomentar la autogestión del aprendizaje por parte del alumno, nos hemos planteado la reorganización de los contenidos de una parte de la asignatura de Introducción a la Enfermería Medicoquirúrgica, concretamente la parte que corresponde a las habilidades clínicas.

Objetivos:

•Introducir al alumno en el concepto de competencias

•Fomentar la enseñanza activa y participación de los alumnos

•Estimular la autogestión del aprendizaje

Descripción de la metodología docente:

Las clases de la asignatura Introducción a la Enfermería Médico quirúrgica se imparten de la siguiente manera:

1. Clases teóricas que incluyen:

•La base teórica de cada uno de los procedimientos y técnicas.

•Exposición de las indicaciones y contraindicaciones de cada uno de los procedimientos y técnicas.

•Identificación de los problemas y complicaciones que se pueden derivar de los procedimientos y técnicas.

2. Seminarios prácticos:

• Exploración física y signos vitales

• Asepsia y esterilización

• Higiene, camas. Ergonomía

• Administración de medicamentos

• Procedimientos endovenosas I y II

• Sondaje nasogástrico y sondaje vesical

• Cura de heridas y vendajes

• Soporte Vital Básico y DEA

Realizados de forma obligatoria, en grupos de 8-10 alumnos y con una profesora tutora.

En cada una de los seminarios se realiza una ficha de autoaprendizaje, que nos facilita la evaluación continua y directa del alumno.

El desarrollo de cada tema se completa con bibliografía, a la cual los alumnos pueden acceder a través del dossier electrónico de la asignatura.

3. Repetición de los seminarios prácticos en grupos de 8-10 alumnos.

En estos seminarios de repetición los alumnos realizan ellos solos el procedimiento, gestionando por si mismos el tiempo y la manera de organizar los contenidos y discutiendo en grupo los aspectos que consideran relevantes.

La coordinación de dicho seminarios está a cargo de una profesora para todos los grupos, disponible para reorientación del alumno y resolución de dudas.

Conclusiones: Después de su implantación durante tres semestres, la valoración cualitativa de la respuesta por parte del alumnado ha sido excelente. En la actualidad seguimos con dicho metodología, pendientes de obtener la evaluación comparativa de los resultados de satisfacción de los alumnos y de aprendizaje de habilidades clínicas.

 

EL EQUIPO DOCENTE COMO ESTRATEGIA ADAPTATIVA AL EEES

Benedí C., Blanché C., Bosch M., Rovira A.M., Simon J.
EDBAF, Equip Docent de Botànica Aplicada a Ciències Farmacèutiques. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona

En el nuevo escenario del EEES, la atención se focaliza básicamente en los estudiantes. Como consecuencia de las nuevas exigencias de la denominada ‘nueva cultura docente', el profesorado -con cierta tradición individualista- necesita adaptarse de forma colaborativa al nuevo paradigma como reacción a los nuevos retos. En este sentido, se aporta la experiencia (2007-2009) del EDBAF (Equipo Docente de Botánica Aplicada a Ciencias Farmacéuticas), reconocido por la UB y formado por 5 profesores y una becaria del área de Botánica.

Objetivos básicos de la EDBAF: Iniciar propuestas metodológicas y estrategias en el marco de la elaboración de los planes docentes. Fomentar la transversalidad de los procesos e instrumentos comunes. Dinamizar a partir del ED el resto de profesorado. Utilizar de manera crítica los instrumentos de evaluación de acuerdo con los objetivos docentes.

Análisis DAFO:

•Fortalezas: grupo cohesionado, con estrategias docentes comunes y transversales; coincidencia con un Grupo de Innovación Docente Consolidado (GDI-C) UB; participación continuada en foros de docencia; capacidad de obtener financiación (PID, MQD).

•Oportunidades: nueva implantación de los grados; reconocimiento institucional del ED.

•Debilidades: poca capacidad para implantar las innovaciones y mejoras llevadas a nivel global de la troncalidad; inversión considerable de tiempo en el ED; EDBAF es un 30% del total del profesorado del área del departamento.

•Amenazas: desaparición del Vicerrectorado de Política Docente; dedicación de tiempo al ED.

Actividades realizadas: 

Formación del ED en herramientas tecnológicas; implementación de las plataformas de trabajo en el Campusvirtual UB; diseño de nuevas herramientas para la evaluación continuada; uso de los debates como herramienta de concienciación del grupo-clase.

Finalmente, se hace una valoración global y se plantean propuestas de mejora como estrategia de futuro del EDBAF.

 

COACHING EN UNA ASIGNATURA OPTATIVA DE FARMACIA: ABSORCIÓN PERCUTÁNEA DE FÁRMACOS (APF)

Calpena A., Escribano E., Lauroba J., Colom H., Fernández F., Torres E., Clares B., Araya E.I., Mallandrich M. Grupo de innovación docente e-galenica (2005aGID-UB/02).
Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética, Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona

En el entorno docente consideramos coaching al proceso interactivo y transparente mediante el cual el profesor y el alumno buscan el camino más eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades. Para conseguir dicho objetivo en nuestra asignatura APF hemos planificado una metodología de trabajo basada en el proceso de análisis de la realidad experimental, involucrando a todos en la toma de decisiones y en su ejecución. El profesor enseña y dirige a su grupo, realizando un seguimiento individualizado, delegando responsabilidades y aumentando su motivación; para fomentar su desarrollo científico y personal. Así pues, se ha puesto a punto una nueva práctica (¿Cómo afecta la aplicación de diferentes emulsiones a la pérdida de agua transepidérmica TEWL?) con la participación simultánea de profesorado y alumnado, desde el inicio de la misma. A los alumnos se les notifica que si la experiencia es satisfactoria, los resultados serán presentados en un congreso docente, en el que figurarán en los agradecimientos para su curriculum vitae.

La práctica se lleva a cabo en diferentes etapas:

•Un pequeño grupo tutorizado interviene en la fase inicial de la puesta a punto.

•El aprendizaje de la metodología específica y utillaje se lleva a cabo en las prácticas convencionales.

•Se realizan las prácticas con flexibilidad horaria.

•Con los datos obtenidos de cada estudiante se realiza un estudio estadístico.

•Dicho tratamiento se realiza y discute en el aula de informática con la correspondiente formación teórico-práctica presencial. Se implica en el proceso tanto el profesorado como el alumnado.

•Un grupo de alumnos realiza una exposición del trabajo realizado.

En conclusión, los excelentes resultados han permitido presentar esta comunicación, se ha logrado un elevado grado de satisfacción que puede verse reflejado en la encuesta anónima realizada el último día del curso y comentada en otra comunicación en este mismo congreso. Parte de este material didáctico se utilizará en futuras promociones de estudiantes.

 

EVALUACIÓN CONTINUADA: CAMBIAR LA RUTINA UNIVERSITARIA

Cambras T., Mitjans M., Moreno J.J., Díez A., Vinardell M.P.
Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona

Se ha encuestado al profesorado y alumnado de la Facultad de Farmacia, para conocer su opinión sobre la evaluación continuada y su metodología. Los resultados muestran que tanto el profesorado como el alumnado están a favor de la evaluación continuada, pero muestran discrepancias sobre las actividades a realizar. La mayor parte del profesorado considera que tanto el aprendizaje como la evaluación mejoran con la evaluación continuada y está de acuerdo con la realización de ejercicios evaluables a lo largo del curso incluyendo el aprendizaje adquirido en prácticas. Sin embargo, manifiestan también la conveniencia de realizar una prueba final, que preferentemente debería ser para relacionar temas o ser de preguntas a desarrollar, considerando las pruebas orales buenas para la formación del estudiante. En la práctica, sin embargo, la metodología del profesor es en su mayor parte de tipo magistral, en la que casi todos suministran material de apoyo, y un pequeño porcentaje suministra textos de lectura a los estudiantes, hace seminarios de discusión en clase o potencia el trabajo en grupo. La mitad del profesorado considera que debe exigirse para la prueba final sólo lo explicado en clase. El alumnado está a favor de realizar trabajos y ejercicios durante el curso, aunque consideran que sólo se ha de evaluar lo explicado en clase. La mayoría está de acuerdo en que parte de las clases se conviertan en seminarios de discusión, un tercio en realizar lecturas previas a las clases y en trabajos en grupo y muy pocos en exponer temas en clase. Sobre la prueba final, la mayoría se muestran a favor de la tipo test, y muchos menos a favor de preguntas a desarrollar, de relacionar temas o de pruebas orales. Los resultados nos indican la necesidad de consensuar por parte de profesores y alumnos qué es y qué se pretende con una evaluación continuada.

Los autores forman el Grupo de Innovación Docente Consolidado de la UB GIDC UB/43 y este trabajo forma parte de un proyecto (REDICE-06) otorgado por el ICE de la UB.

 

HABILIDADES COMUNICATIVAS COMO ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE EN LA LICENCIATURA DE FARMACIA

Cambras T., Diez A., Mitjans M., Moreno J.J., Vinardell M.P.
Departamento de Fisiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona

Las habilidades comunicativas son competencias transversales muy importantes para la formación de los universitarios y además son indispensables para establecer una comunicación didáctica bidireccional, interactiva y recíprocamente enriquecedora entre estudiantes y profesores. Con la ayuda de cuestionarios, se ha evaluado la percepción que tienen estudiantes y profesores respecto a diversos aspectos de estas competencias.

Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes de Farmacia (UB) tienen la percepción de disponer de una buena expresión escrita y oral así como comprensión de textos generales y científicos. Aproximadamente la mitad son lectores habituales de prensa, libros y libros de texto. La mayor parte tienen la percepción de que consultar libros de texto les ayuda a aprender, pero al mismo tiempo creen que son demasiado extensos y su consulta no es necesaria para aprobar.

El número de trabajos, lecturas y presentaciones orales realizadas por los estudiantes, durante sus estudios, son escasos, y pueden considerarse pocos si los comparamos con los realizados en otras licenciaturas estudiadas.

La mayoría de profesores de Farmacia cree que sus estudiantes no redactan adecuadamente y tienen dificultades para entender textos científicos. La mayor parte del profesorado recomienda diversos libros de consulta y un porcentaje bajo dispone de un libro de texto adecuado a su programa y nivel.

Tanto estudiantes como profesores tienen la percepción de que la formación recibida no ha logrado mejorar la capacidad comunicativa (escrita/oral) de los estudiantes ni su capacidad de comprender textos científicos y textos en inglés.

Este trabajo constata que hay diferencias en la percepción que tienen los estudiantes sobre sus habilidades comunicativas y la que tienen sus profesores de ellas. Los resultados obtenidos también indican que se deberían introducir cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje para incrementar la realización de actividades que contribuyan a mejorar las habilidades comunicativas.

Este trabajo ha sido financiado por el ICE (UB) (REDICE06).

 

PROGRAMA DE COOPERACIÓN EN FORMACIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE FARMACIA-UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (MÉXICO) EXPERIENCIAS PREVIAS Y DE FUTURO

Camins A.a, Verdaguer E.a, Beas Zarate C. b, Ortuño Sahagún D. b, Pallàs M.a
a
Unitat de Farmacologia i Farmacognòsia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona. b Laboratorio de Desarrollo y Regeneración Neural. Instituto de Neurobiología. Departamento de Biología Celular y Molecular. CUCBA, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México

El GIDOF (Grupo de innovación docente en Farmacologia) se formó el año 2000 con el objetivo de favorecer la innovación y mejora docente. A este respecto, entre los diferentes proyectos docentes se ha obtenido un proyecto de colaboración internacional Hispano-Mexicano con la Universidad de Guadalajara.

Objetivos del proyecto Hispano-Mexicano:

•La participación por parte de los profesores en el programa de posgrado en neurociencias para el intercambio de experiencias docentes sobre neurofarmacología/neurociencias.

•Trasladar la experiencia en material didáctico, videos, CD, elaboración de dossieres electrónicos a la universidad de Guadalajara. En el proceso de innovación y calidad de la docencia se establecerán vínculos para la transferencia de nuestra investigación y el impacto originado por la introducción de los materiales propios como complemento y/o en sustitución de actividades presenciales

•Intercambiar datos y experiencias con el grupo de la Universidad de Guadalajara de búsqueda educativa especialmente en el desarrollo de material didáctico. En concreto, el presente proyecto, consistirá en la elaboración de materiales didácticos, casos para valorar el conocimiento del alumnado de la asignatura y conocimiento y mejora de la enseñanza universitaria de postgrado y desarrollo de estudios de calidad docente.

•Sentar las bases para construir un bloque educativo innovador tanto con respecto a contenidos (materiales y conceptuales) como procedimientos. El análisis de los resultados académicos derivados de la elaboración de los casos prácticos en Neurofarmacología/neurociencias, junto con el estudio de la valoración de estas por los alumnos, permitirá disponer de una sólida base para la toma de posibles decisiones institucionales sobre la eventual introducción de: a) Cambios en el proceso de aprendizaje del alumnado mediado por la introducción de los casos prácticos en la enseñanza de la asignatura de Farmacología b) Modificaciones en la función del docente c) Transformaciones que afecten a la propia institución. Esta experiencia ha permitido el desarrollo de un curso de Postgrado en México con la edición de un libro: Tópicos de actualización en Neurobiología. Procesos cognitivos y mecanismos de neurodegeneración en 2008.

Proyecto: C/8666/07 y B/016995/08. Agencia Es-pañola de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA EVALUACIÓN CONTINUADA EN UNA ASIGNATURA OPTATIVA DE LA LICENCIATURA DE FARMACIA: FOMENTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO

Canal C., Pérez-Lozano P., García-Montoya E., García-Celma M.J.
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona

En el planteamiento y desarrollo de la asignatura optativa de la Licenciatura de Farmacia ‘Análisis y Control de Medicamentos', se han seguido muy especialmente las directrices propugnadas por el Espacio Europeo de Educación Superior. La totalidad del alumnado matriculado ha seguido la evaluación continuada, y la orientación del curso por parte del equipo docente se ha realizado con el objetivo de conseguir en el alumnado un aprendizaje inductivo (para inducir a la reflexión), activo, constructivista (a partir de fuentes diversas), cooperativo-colaborativo (trabajando en equipo en que se aprende de y se enseña a los compañeros) y autónomo (detectando y satisfaciendo las necesidades de aprendizaje individuales).

Por ello, la asignatura se estructuró en dos partes principales bien diferenciadas:

•Una primera parte con sesiones teóricas destinadas a proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y las herramientas necesarias para el desarrollo de su trabajo autónomo posterior.

•Una segunda parte en que los alumnos, distribuidos en grupos reducidos de 2 a 4 miembros, seleccionaron un tema que fue supervisado por un profesor, desarrollado en equipo y se presentó oralmente en clase.

Como soporte al aprendizaje, y herramienta de comunicación adicional a las sesiones presenciales, se utilizó la plataforma digital de la UB, el Campus Virtual.

En el presente trabajo se analiza la eficiencia de la metodología docente empleada, tanto en términos de satisfacción del alumnado, como de su nivel de aprendizaje y evolución a lo largo del curso.

El planteamiento de la asignatura y la buena coordinación entre el equipo docente ha favorecido un buen nivel de aprendizaje y la motivación del alumnado, así como una elevada participación y discusión durante las clases.

La evaluación se ha realizado mediante la valoración del aprovechamiento en las clases magistrales y en las tutorías. Se ha evaluado la calidad de los trabajos presentados durante el curso y la participación activa en los trabajos, de forma que la calificación final ha sido el resultado de la evaluación continuada y la evaluación de la carpeta docente.

La carpeta docente elaborada por los alumnos se ha utilizado como herramienta de evaluación del nivel de aprendizaje del alumnado y de su grado de satisfacción, así como elemento de retroalimentación para el equipo docente de cara a la mejora continua de la asignatura.

 

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA NUEVA TITULACIÓN DE GRADO DE MEDICINA

Carreras J., en representación del equipo de autores
Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona

En el año 2004 las cuatro Facultades de Medicina entonces existentes en Cataluña, en el marco del Programa ‘Disseny' desarrollado por la AQU, elaboraron un catálogo de competencias básicas comunes de los licenciados en Medicina formados en las universidades catalanas, basado en el documento publicado por el International Institute for Medical Education. Documento que fue utilizado, también, por la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas para formular las competencias contenidas en el Libro Blanco sobre la titulación de Medicina, que han sido incorporadas a la Orden Ministerial que establece los requisitos para la verificación de los títulos que habiliten pare el ejercicio de la profesión de médico

Por ello, con una ayuda de la convocatoria de AQU para la elaboración de guías de evaluación de competencias de las titulaciones adaptadas al marco establecido por el EEES, se ha elaborado una Guía dirigida a facilitar la evaluación de las competencias consensuadas en el documento del año 2004. El equipo de trabajo ha sido interuniversitario e interinstitucional; de el han formado parte representantes de cinco de las actuales Facultades de Medicina públicas de Cataluña (UAB, UB, UdL, UPF y URV), del IES (Generalitat de Catalunya), de dos asociaciones de educación mé-dica (SEDEM y ACEM), de la Fundación Educación Médica y Ciencias de la Salud, y de la revista Educación Médica. La Guía revisa el marco internacional, estatal y catalán en el que debe desarrollarse la nueva titulación de Grado de Medicina; analiza los diversos procedimientos existentes para la evaluación de competencias y de sus componentes (conocimientos, habilidades y actitudes), y discute las consideradas más adecuadas por diversos organismos e instituciones relacionados con la educación médica, con sus requisitos.

Realizado con la ayuda de AQU de Cataluña. Resolución de 11/12/2007.

 

VESALIUS VIVET: LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE LA ANATOMÍA EN ODONTOLOGÍA

Carvalho-Lobato P., Tallón-Walton V. Serra-Ristol S., Serra-Renom I., Manzanares-Céspedes M.C.
Unitat d'Anatomia i Embriologia Humana. Facultat d'Odontologia. Universitat de Barcelona

A fin de evaluar la disección como método formativo para los estudiantes de odontología, nuestro grupo llevó a cabo una encuesta entre los estudiantes de primer curso, matriculados en las asignaturas obligatorias ‘Anatomía Humana' y ‘Anatomía Bucodental', y los estudiantes de quinto curso, matriculados en la asignatura optativa ‘Anatomía Aplicada'. El estudio se llevó a cabo durante los cursos 1998-99 al 2003-2004 e incluyó a todos los estudiantes de primer curso (120 por año) y de la asignatura optativa de quinto curso (60 por año).

Por lo que hace a la relevancia del curso de anatomía, los estudiantes de primer curso la situaron entre ‘muy alta' (25%) y ‘alta' (53%), mientras que los estudiantes de quinto curso la calificaron de ‘muy alta' en un 55% y ‘alta' en un 32%.

De las actividades prácticas de primer curso, la considerada más interesante (28% ‘muy alto' y 46% ‘alto') fue la disección, seguida de la proyección de videos, la estesiología y la osteología.

Al comparar la utilidad de las actividades teóricas y prácticas de la anatomía para el futuro desempeño profesional, los estudiantes de quinto curso la consideraron entre ‘muy alta' y ‘alta' en un 74%, porcentaje muy superior al 62% atribuido por los estudiantes de primer curso a las actividades prácticas en su conjunto y el 43% de las teóricas.

El interés por la realización de actividades prácticas de disección aumenta igualmente al comparar las respuestas de los estudiantes de primer curso, ‘muy alto' en un 28%, con las respuestas de los de quinto curso, ‘muy alto' en un 60%.

Por último, se interrogó a los estudiantes de quinto por la utilidad de un curso de disección al final del pregrado, en la que el valor ‘muy alta' alcanzó el 76%, frente al 22% de ‘alta' y el 2% de ‘media'.

El grado de interés de los estudiantes en las actividades de disección anatómica resulta impactante. El hecho de que los estudiantes del último curso del pregrado muestren un grado de interés superior al de los estudiantes de primer curso debería de llevar a una seria reflexión sobre la estructura, actual y futura, de los planes de estudios.

 

EVALUACIÓN CONTINUADA DE FISIOPATOLOGÍA EN LA LICENCIATURA DE FARMACIA

Castell M., Castellote C., Cambras T., Ferrer R., Mitjans M., Pelegrí C., Pérez-Cano F.J., Franch A.
Miembros del Equipo Docente de Fisiopatología (2007TED-UB/055). Miembros de Grupos Consolidados de Innovación Docente: 2008GIDC-UB/17a, 2008GIDC‑UB/43b, 2008GIDC-UB/44c.
Departament de Fisiologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona

El Equipo Docente de Fisiopatología ha diseñado e implantado un sistema de evaluación continuada único para todos los estudiantes, adecuado a las características de la asignatura -troncal de primer ciclo, con 437 alumnos matriculados el curso 2007/08-, que pretende valorar, no sólo el aprendizaje del estudiante en el ámbito de conocimientos, sino también su capacidad de razonamiento, integración y relación. La evaluación continuada consta de dos pruebas de evaluación y la elaboración de un trabajo. En la primera prueba se incluyen contenidos del primer tercio de la asignatura, con una ponderación del 20%, mientras que en la prueba final se evalúa la totalidad de contenidos y representa el 60% de la calificación final. El 20% restante corresponde a la realización de un trabajo basado en casos clínicos, el cual constituye una estrategia de evaluación válida y congruente con los objetivos de formación establecidos.

El curso 2007/08, la mayoría de estudiantes matriculados de Fisiopatología (92,2%) ha optado por la evaluación continuada. La opinión de los estudiantes -recogida en base a un cuestionario anónimo- pone de manifiesto que las principales razones por las que han optado por la evaluación continuada han sido la posibilidad de estudio gradual (81%) y el aumento de probabilidad de aprobar la asignatura (72%). El 73% de encuestados consideran adecuada la realización de entre 2 y 3 actividades de evaluación. Respecto a la ponderación del examen final, el 65% coincide en proponer una contribución del 50-60% a la calificación final de la asignatura. De forma global, el 45% de estudiantes encuestados están de acuerdo con la ponderación que se aplica actualmente a las tres actividades que constituyen la evaluación continuada de Fisiopatología. Por último, destacar que en el curso académico 2007/08 se ha constatado una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes de Fisiopatología acogidos a evaluación continuada (76% superan la asignatura) en relación a los que optaron a evaluación única (59%; p < 0,05) y a los estudiantes del curso 2006/07 (62%; p < 0,0001).

 

DESILUSIÓN Y DESMOTIVACIÓN CRECIENTES ENTRE LOS PROFESORES CON DEDICACIÓN A TIEMPO PARCIAL

Chimenos-Küstner E., Jané E., López J., Rodríguez de Rivera M.E., Sabater M.M., Viñals H.
Facultat d'Odontologia. Campus Universitari de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Planteamiento del problema

Algunos profesores del primer ciclo y la gran mayoría de los profesores numerarios y asociados del segundo y tercer ciclos que impartimos docencia y que intentamos investigar en la Facultad de Odontología, como en otras Facultades de la Universidad de Barcelona, tenemos una dedicación parcial. La razón es que la Universidad de Barcelona no permite compatibilizar el desarrollo de la práctica privada (como profesionales libres) con la actividad universitaria a tiempo completo. Eso no sucede en otras universidades del Estado Español, donde se entiende que la preparación para impartir una docencia eminentemente práctica exige experiencia en el ejercicio clínico (en nuestro caso), que avale la calidad docente e investigadora. La falta de reconocimiento, a niveles nacional y estatal, de la labor docente (tramos de docencia) e investigadora (tramos de investigación) desarrollada a lo largo del tiempo, limita las posibilidades de recibir ayudas económicas y de promocionarse, al profesorado en régimen de dedicación parcial.

Esas razones conducen a una desmotivación del colectivo, a participar en el desarrollo de los nuevos planes de estudios, en un momento crítico en el ámbito de la educación. La adaptación de los mismos al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conlleva un incremento considerable de la carga docente, mal retribuida (en comparación con otros países) y no reconocida (para los profesores a tiempo parcial). Es comprensible, que todo esto provoque desilusión y desánimo crecientes entre el profesorado.

¿Cómo podrían actuar las autoridades competentes, para mejorar la situación?

• Creando plazas vinculadas docente-asistenciales, con atención a pacientes en la Clínica Odontológica Universitaria (que depende de la Fundación Josep Finestres).

•Reconociendo la dedicación a tiempo completo ante este tipo de contratos, sin tener que renunciar a la práctica privada.

•Adecuando las retribuciones al número de horas dedicadas a la actividad universitaria.

•Se trata de una fórmula ya empleada en el colectivo médico, de cuya adaptación a los distintos ámbitos podrían beneficiarse otros colectivos. Se favorecería el aspecto emocional, mejorando y optimizando, en definitiva, la eficacia y dedicación de los profesores afectados.

 

ESTUDIO DE LA COMPRENSION DEL CUADERNO DE BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA COMO HERRAMIENTA DE EVALUACION PRACTICA DE LA ASIGNATURA

Clares B.a, Calpena A. b, Flo A.b, Gallardo V.a, Ruiz M.A.a
a Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. b Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona

En la Universidad de Granada, la asignatura troncal obligatoria de Biofarmacia y Farmacocinética no contempla la realización de un examen para evaluar las prácticas, aunque si un amplio y completo cuaderno.

El desarrollo metodológico incluye teoría en la que se justifica el fundamento de las experiencias que seguidamente se realizarán y modo de empleo de todo el material del laboratorio. El objetivo de este trabajo ha sido ofrecer un análisis sobre la comprensión del cuaderno de prácticas y opinión del alumnado sobre diferentes puntos de la evaluación de dicho programa práctico.

Material y métodos: Se ha realizado un test sobre la necesidad de conocimientos básicos que pueden resultar de interés para el estudiante y futuro profesional farmacéutico, así como diferentes preguntas sobre aspectos que pueden contribuir a aumentar el rendimiento de las prácticas de la asignatura objeto de estudio. La población sometida a estudio fue una muestra aleatoria de los estudiantes matriculados en el curso académico 2007/08.

Resultados y discusión: Se procede a la evaluación de los cuestionarios de conocimiento, gracias al cual, el alumnado ha podido autoevaluar el nivel de conocimientos y ser mas objetivo en sus opiniones y sugerencias. Entre las posibles limitaciones encontradas por el alumnado a la metodología utilizada, cabe destacar la predisposición de este a la automaticidad de los valores obtenidos para la cumplimentación de la guía.

Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten conocer las inquietudes, propuestas y limitaciones del alumnado, adecuando la práctica docente al fin de la asignatura. Es importante considerar la evaluación escrita de los conceptos adquiridos en el cuaderno y explicaciones teóricas lo que probablemente ayudaría a asentar conocimientos.

 

NECESIDAD DE MATERIAL SUPLEMENTARIO PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EN LA ASIGNATURA ‘FARMACIA PRÁCTICA'

Clares B. a, Calpena A. b, Araya, EI. b, Ruiz M.A a.
a
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. b Unidad de Biofarmacia y Farmacocinética. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona

En la actualidad y en base al ‘Plan Bolonia', sigue siendo importante saber tanto el interés pedagógico como las posibles dificultades didácticas de un programa práctico. La asignatura optativa ‘Farmacia Practica' del actual plan de estudios de la Licenciatura de Farmacia de la Universidad de Granada no dispone de un cuaderno de prácticas que sirva de guía al alumno, lo que sin duda supone una carga extra de trabajo. Así pues se ha solicitado una ayuda al Vicerrectorado de Planificación e Innovación Docente de la Universidad de Granada para la elaboración del mismo.

Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido comprobar el grado de comprensibilidad, considerando que el alumno carece de un texto guía así como plantear la posibilidad de su elaboración facilitando el aprendizaje de los conceptos impartidos; igualmente se ha analizado el interés en la realización de un examen al término de las prácticas considerando distintas opciones y analizando la propuesta mas adecuada. Se ha realizado un estudio a través de un cuestionario a los alumnos matriculados en el curso académico 2007/08. Los objetivos de la encuesta fueron explicados a los alumnos previamente.

Resultados: A priori y puesto que se trata de una asignatura optativa y por tanto de libre elección, se puede decir que los alumnos tienen un especial interés, ya que siempre se ha cubierto el grupo y con alumnos en lista de espera, de hecho, el 100% de ellos califican el interés de estas prácticas como muy bueno, siendo la correlación con las clases teóricas alta. En cuanto a la necesidad de un cuaderno, el 80% indica que lo necesita siempre y cuando su configuración permita tomar sus propias notas.

Conclusión: Se puede concluir la utilidad de un cuaderno a disposición de los alumnos para que en cualquier momento puedan revisar y esclarecer sus conocimientos.

 

EXPERIENCIA DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA TRABAJO EN EQUIPO EN LA EU CREU ROJA

Codern N., Rodríguez C.
Escola Universitària Creu Roja. Terrassa, Barcelona

Este documento presenta el proceso de implementación de la competencia Trabajo en equipo (TE) y la reflexión sobre diferentes aspectos.

Desde el curso 2005-06, la competencia TE está incorporada en tres asignaturas de las Diplomaturas de Enfermería y Terapia Ocupacional de la EU Creu Roja (adscrita UAB).

En este contexto se ha entendido el TE como aquel en que los estudiantes trabajan en pareja o en grupo (presencial o no) para conseguir objetivos de aprendizaje comunes y en que el resultado final del aprendizaje no es consecuencia de la suma de las diferentes partes, sino de un trabajo conjunto. Las características esenciales de este TE son: aprendizaje significativo, diseño intencional por parte del docente y compromiso de los componentes del equipo de trabajar juntos para conseguir objetivos comunes.

Objetivos: Desarrollar la competencia de TE en las asignaturas de Educación para la Salud, Elaboración de Proyectos y Fundamentos de Terapia Ocupacional II.

Material y métodos: A partir de una revisión bibliográfica se extrajeron diferentes herramientas y estrategias para facilitar el desarrollo y evaluación del proceso. Éstas han sido:

•Documento de presentación del equipo y acuerdo de expectativas.

•Memoria del proceso de TE (actas de reu-nión y reflexión del proceso).

•Evaluación del progreso del equipo.

•Coevaluación y autoevaluación de los miembros del equipo.

•Plantilla de observación del equipo dentro del aula.

•Diseño intencional de las actividades (p. ej., distribuir la tarea entre los componentes y luego elaborar un producto común fruto de la discusión).

Conclusiones: La incorporación de la competencia ha contribuido a que los estudiantes sean conscientes de su relevancia para ejercer en un futuro la profesión; reflexionen sobre la responsabilidad individual y del equipo; valoren la productividad del equipo y; sean conscientes de las dificultades de adquirir habilidades interpersonales. A pesar de ello, se han identificado los siguientes puntos débiles: grupos de clase numerosos; dificultad del docente en hacer la evaluación dentro del aula; la mayoría del TE se realiza fuera del aula (el docente no puede observar y/o intervenir); y puntuaciones elevadas en la coevaluación y autoevaluación.

 

FORMACIÓN EN FORMULACIÓN OFICINAL Y MAGISTRAL DE MEDICAMENTOS. ¿TIENE CABIDA EN EL EEES?

Del Pozo A., Juvé J., Viscasillas A.
Unitat de Tecnologia Farmacèutica. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona

Se propone un cuerpo de doctrina modular capaz de constituir una especialización (posible futura titulación Master?) en formulación magistral y oficinal de medicamentos (FMO) para farmacéuticos de oficina (comunitaria o de hospital).

El curso de postgrado ‘Elaboración y Control de Calidad en Formulación Magistral y Oficinal' (10 créditos; experiencia previa: 7 promociones de 15-20 alumnos desde el curso académico 2002-03; mención ‘Programa d'Interès Sanitari' del Institut d'Estudis de la Salut de la Generalitat de Catalunya) cuyo programa y metodología PBL (Practic Based Learning) se justifica, expone y comenta en esta comunicación, constituye el módulo general del proyecto. Colaboran en su organización y desarrollo el COF de Barcelona y la Asociación de Farmacéuticos Formuladores APROFARM, con objeto de garantizar su carácter eminentemente práctico y profesionalizador.

En razón de la especificidad de tres ámbitos terapéuticos en los que la FMO tiene especial relevancia e interés, se proponen programas complementarios en formulación pediátrica, geriátrica y dermatológica. Se presenta el diseño y problemáticas detectadas en un primer curso piloto de ‘Terapéutica y Formulación Dermatológica' realizado durante el periodo 2006-07, así como los proyectos (aún no sometidos a experimentación) de las otras dos especializaciones propuestas.

Si bien la FMO representa hoy menos del 1% de la prescripción global de medicamentos en nuestro país, dicha práctica profesional permite, entre otras cuestiones, cubrir lagunas terapéuticas, adaptar tratamientos específicos y constituye una de las actividades consustanciales del farmacéutico de oficina.

Los programas del futuro ‘Grado de Farmacia' adaptado al EEES, incluyen FMO como materia optativa, por lo que únicamente una parte de los futuros farmacéuticos la cursarán. El proyecto presentado puede ser de interés para actualizar conocimientos (formación continuada) así como para complementar aquellos currículums de grado cuya optatividad no integre FMO, por decisión inicial del estudiante.

 

CAMINANDO HACIA EUROPA... EN LA FORMACIÓN DE POSTGRADO (MÁSTER ENFERMERÍA URGENCIAS HOSPITALARIAS)

Fabra M., Estrada J.M., Sarria J.A.
Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona

Desde el año 2004 y dentro de la EUI de la UB se esta realizando el máster para enfermería en urgencias hospitalarias, Teniendo en cuenta la corriente Europeísta de los tiempos y dentro del marco de Bolonia iniciamos el master poniendo énfasis en el trabajo del alumno y valorando las competencias que queríamos obtener de nuestros alumnos/profesionales.

Competencias: Conocimientos y habilidades en la recepción acogida y clasificación de los pacientes con problemas urgentes e identificación y priorización de les actuaciones en les situaciones críticas. Valoración del paciente urgente siguiendo prioridades por criterios de gravedad. Fomento y motivación hacia la formación de los diferentes profesionales del equipo multidisciplinar en urgencias. Lideraje y responsabilidad en la información y las acciones de educación sanitaria a los pacientes y a las familias.

El curso se fundamenta en la atención integral al paciente urgente y basa los aprendizajes en los conocimientos científicos y las experiencias, de un equipo docente que participa a través de las clases magistrales, aplicación de casos, talleres prácticos y trabajo de grupo.

Material y método: Aparte de la formación teórica y práctica se ha priorizado la realización de talleres, y para cada modulo teórico se han diseñado distintos talleres con el objetivo de aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar las habilidades necesarias para la practica asistencial enfermera en el ámbito de las urgencias Hospitalarias. Listado de talleres: 1. Liderazgo en el grupo. Roles profesionales. 2. Resolución de conflictos. 3. Abordajes urovesicales. 4. Suturas y cura de heridas. 5. Manejo de fármacos en urgencias. 6. El transfer al box de críticos de urgencias. 7. Inmovilización extrahospitalaria. 8. Toracocentesis de emergencia. 9. Drenajes torácicos y abdominales. 10. Vendajes y inmovilizaciones. 11. Actuación inicial en pacientes poli traumáticos. 12. Sesión de anatomía sobre cadáver. 13. Interpretación electrocardiográfica. 14. Auscultación cardiorrespiratoria. 15. Soporte vital básico y avanzado en adulto. 16. Desfibrilación eléctrica y cardioversión. 17. Paciente crítico. 18. Ventilación mecánica invasiva. 19. Accesos vascular y fármacos a pediatría. 20. Soporte vital pediátrico. 21. Parto y curas neonatales en urgencias. 22. Negociación y relación terapéutica en pacientes agitados. 23. Relajación. 24. Accesos vasculares en el adulto: Port-a-cath, vías centrales y catéter arterial.

Resultados: Los resultados que se presentan se han obtenido a partir de las encuestas de valoración de los módulos del master. Durante los cursos 2006/07 y 2007/08. Con una población de 220 alumnos con una media de 137,4 encuestas por modulo. La parte mejor valorada por los alumnos han sido los talleres, especialmente para mejor comprensión del temario (8,79 sobre 10). Por su adecuación a la practica profesional (8,86 sobre 10) y para aprender nuevas habilidades (8,73 sobre10).

Conclusiones: La realización de talleres participativos se ha demostrado útil en el proceso de aprendizaje, especialmente en la formación postgraduada profesional. Nuestro reto es ahora, convertir los créditos actuales en créditos ECTS, y seguir reforzando el tipo de enseñanza en formato taller.

 

PREVENCIÓN DEL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA. PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A PARTIR DE TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO PERSONAL (COACHING)

Fabra-Gensana M., Valls-Molins R.
Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La enfermería, y en general el personal sanitario, así como los estudiantes de ciencias de la salud están sometidos a distintos niveles de estrés, derivado del ámbito en el que desempeñan sus funciones y de las dificultades de gestión de los estímulos y demandas físicas y psicológicas que perciben del exterior. Ello puede producir efectos nocivos sobre su salud si dicho estado de estrés se mantiene en el tiempo; éstos pueden manifestarse con síntomas psicológicos, físicos o conductuales, y una alteración en las características cualitativas y cuantitativas de la labor que desarrollan.

Objetivo: Valorar la eficacia de una intervención de entrenamiento personal (coaching) en alumnos del practicum introductorio (tercer semestre) de la escuela de enfermería de la Universidad de Barcelona sobre las escalas de estrés y ansiedad obtenidas después de haber realizado el practicum hospitalario (quinto semestre).

Diseño: Ensayo aleatorio controlado en estudiantes del tercer semestre de enfermería, en el que los casos son sometidos a una intervención mediante técnicas de gestión de situaciones de conflicto (coaching). La intervención se concreta en 24 sesiones de 2 horas semanales. Al inicio del practicum introductorio y al terminar el practicum hospitalario se administrarán, a los casos y a los controles, encuestas de estrés y de ansiedad aplicable a estudiantes de enfermería, traducidas al castellano y validada en nuestro medio (escalas Stai y Kezkak). Dichas encuestas serán auto-administradas en todos los casos, una vez obtenido el consentimiento informado para la participación en el estudio y el registro de datos de filiación de los participantes. Se analizarán las variables sociodemográficas y puntuaciones en las escalas de estrés y ansiedad en los grupos de estudio y control.

Conclusiones: Los estudiantes de enfermería en particular, así como los estudiantes de ciencias de la salud en general requieren que en su formación se tenga en cuenta el proceso emocional, Averiguar cuales son las mejores intervenciones para estimular el crecimiento personal puede aportarnos datos de utilidad para la mejora de los planes de estudios.

 

ENSEÑAR ESTRATEGIAS DE RAZONAMIENTO Y PENSAMIENTO CRÍTICO ENFERMERO A LOS ALUMNOS DE GRADO: COMBINAR DIFERENTES METODOLOGÍAS PARA ASEGURAR LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

Falcó-Pegueroles A.
Departament d'Infermeria Fonamental i Medicoquirúrgica. Escola Universitària d'Infermeria. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La enseñanza basada en las competencias es más compleja que la aplicación de saberes y la realización de casos prácticos específicos, siendo necesaria la ejecución de operaciones mentales abstractas que permitan consolidar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para demostrar el ser competente.

Satisfacer esta necesidad en la formación de enfermería es complejo pero absolutamente necesario para garantizar la capacidad futura de los estudiantes en la emisión de diagnósticos enfermeros y en el desarrollo de cuidados.

Para que el alumno aprenda este proceso debe, en primer lugar, saber identificar las operaciones mentales implicadas y también, saber representarlas o expresarlas de forma manuscrita o esquematizada. De esta forma, va integrando la estrategia de razonamiento más idónea en cada caso.

Así pues, enseñar al estudiante a integrar e interrelacionar sus saberes puede contribuir a dinamizar sus recursos en el ámbito profesional, ayudándole en la toma de decisiones, y mejorando, en definitiva, la atención al paciente y la calidad de los cuidados enfermeros.

Por otra parte, el desarrollo de las capacidades para el razonamiento crítico son difícilmente asumibles para el estudiante de los primeros cursos, con poca experiencia asistencial y en pleno proceso de inserción en el mundo sanitario y en la profesión. La asignatura de Resolución de casos desde un enfoque enfermero nace con la intención de dar respuesta a esta necesidad, enseñando el marco teórico de estrategias de razonamiento clínico para resolver casos clínicos de forma más efectiva y completa.

 

PROSPECCIÓN DE LA EVALUACIÓN CONTINUADA EN DOS ASIGNATURAS (TRONCAL Y OPTATIVA)

Fernández F., Calpena A., Escribano E., Lauroba J., Colom H., Peraire C.
Grupo innovación docente e-galenica (2005aGID-UB/02). Unidad Biofarmacia y Farmacocinética. Facultad de Farmacia. Universitat de Barcelona. Barcelona

La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conlleva dos cambios fundamentales: sistema de educación universitario basado en dos ciclos y el sistema de créditos ECTS. Los ECTS se basan en un modelo de formación centrado en el trabajo del estudiante, en el que se contabilizan las horas presenciales del alumno y el trabajo no presencial. De este punto surge la necesidad de la evaluación continuada (EC). Dentro de este contexto, el objetivo del trabajo ha sido la evaluación, mediante encuestas, del grado de satisfacción del alumnado en la EC en dos asignaturas impartidas en el mismo cuatrimestre.

Biofarmacia y Farmacocinética (troncal, 9 ECTS, 320 alumnos): se han impartido clases magistrales, prácticas, seminarios y se ha realizado un examen parcial y un final acumulativo. Absorción percutánea de fármacos (optativa, 4. 5 ECTS, 30 alumnos): metodología docente clases magistrales, prácticas, seminarios, trabajo en grupo y exposiciones orales.

En base a los resultados obtenidos, la EC requiere al alumno mayor tiempo de dedicación por asignatura y por tanto dificulta en algunos casos compatibilizarlo con el resto de actividades académicas y personales. No obstante, resulta una metodología óptima para la adquisición y consolidación de conocimientos. Por otro lado, desde el punto de vista del profesor requiere también mucha mayor dedicación, lo que en algunos casos puede impedir la utilización de esta metodología, y dificultar y/o impedir la investigación paralela. A su vez, la EC es una excelente metodología docente si se realiza correctamente, y ello depende principalmente del ratio alumnos/profesor. En la asignatura optativa (10-15 alumnos/profesor) ha sido posible realizar la EC, pero en la asignatura troncal (70 alumnos/profesor), resulta prácticamente imposible un seguimiento adecuado del alumno tal como exigiría una correcta EC.

 

UTILIZACIÓN DE CASOS CLÍNICOS EN LA EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE MATRONAS

Francés L., Gómez C., Rozas M.R., Foradada CM., Davi E.
Unidad Docente de Matronas de Cataluña. Escuela de Enfermería. Universitat de Barcelona. Barcelona

Objetivo: Analizar la opinión de las matronas residentes sobre la utilización de los casos clínicos en la evaluación de la asignatura de Enfermería Maternal II.

Material y método: Estudio descriptivo transversal en las promociones 2005/07 y 2006/08 de la especialidad Obstétrico Ginecológica Matrona. Los datos se recogieron mediante un cuestionario diseñado ad hoc.

Resultados: Participaron en el estudio 68 matronas residentes. Entre el 97% y el 100% de los estudiantes considera que el método motiva el interés por aprender y facilita la integración de la teoría en la práctica clínica. El 97% indica que favorece la reflexión sobre la práctica asistencial y el 96% opina que fomenta el trabajo en grupo. Entre las dificultades detectadas en la utilización de este método se incluyen: problemas para llegar a un consenso con las compañeras y para poder realizar el trabajo de forma conjunta. El 96% considera que promueve el desarrollo de habilidades y actitudes de comunicación. La media de horas dedicadas a la preparación de los casos clínicos fue de 35. En una escala de 0 a 5, el 38% de los participantes puntuó con un 4 el grado de dificultad y el 56% con un 4 el grado de satisfacción del método. Los aspectos que consideraron más interesantes fueron: posibilidad de relacionar la teoría con la práctica clínica, poder reflexionar sobre la asistencia y profundizar sobre un tema. Entre los aspectos que mejorarían se incluyeron: la solicitud de unificar los criterios de evaluación entre los diferentes profesores que imparten la asignatura y disponer de más tiempo para la preparación de los casos clínicos.

Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación y ha facilitado la integración de la teoría en la asistencia clínica, fomentando la práctica reflexiva. Además, ha permitido la realización de una actividad de trabajo en grupo y el desarrollo de habilidades y actitudes de comunicación en las matronas residentes.

 

LA NOVELA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA APRENDER LA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Galvany P., Fernández L., Valls R.
Escola Universitària d'Infermeria. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La adaptación de las titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior implica la adecuación de metodologías didácticas que hacen del estudiante el protagonista de su propio aprendizaje. La asignatura ‘Visión literaria de la evolución de los cuidados enfermeros' es un ejemplo; se trata de una optativa de segundo curso de enfermería que pretende profundizar en la historia de la profesión enfatizando, a través de la literatura, el rol, funciones y responsabilidades de los/as cuidadores/as y sanadores/as a lo largo del tiempo.

Objetivo: Este trabajo muestra las percepciones de los estudiantes en relación al desarrollo de la materia durante el primer semestre del curso 2008-2009.

Material y método: Los estudiantes matriculados en la asignatura rellenaron de forma anónima y voluntaria un sencillo cuestionario de preguntas abiertas y cerradas que pretendía medir diferentes aspectos percibidos en el transcurso de la asignatura, tales como: la consolidación de la historia a través de los artículos y novelas propuestos; la satisfacción respecto a la metodología utilizada; o los hábitos de lectura de los estudiantes universitarios.

Resultados y conclusiones: En general, los estudiantes manifiestan un alto grado de satisfacción en relación al diseño, desarrollo y evaluación de la asignatura ‘Visión literaria de la evolución de los cuidados enfermeros', lo que pone de manifiesto que la introducción de tendencias pedagógicas más activas resulta clave para motivar a los estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la historia de la profesión enfermera.

 

LOS PARÁSITOS... ¿NUESTROS COMPAÑEROS DE VIAJE? ESPACIOS DE COMUNICACIÓN EN CIENCIA. SEMANA DE LA CIENCIA 08

Gracenea M., Gómez M.S., González-Moreno O., Miquel J., Torres J.
Laboratorio de Parasitología. Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona. Barcelona

El ámbito universitario constituye un potente foco de generación de conocimiento científico y así está contemplado en los estatutos de diversas universidades que reconocen como algunos de sus objetivos fundamentales...‘la creación, transmisión y difusión de la cultura y de los conocimientos científicos.... Asimismo, el ámbito universitario se impone la tarea de transmitir y difundir este conocimiento a la sociedad: la difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria, la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la sociedad... En este contexto, la Semana de la Ciencia se erige como un evento cuyo objetivo específico es la difusión del conocimiento científico, constituyendo un instrumento de primordial importancia en la consecución de este objetivo por parte de la familia universitaria. En este marco, desde el área de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, se diseñó una actividad de difusión estructurada en tres espacios de comunicación:

•Observación activa de formas parasitarias humanas al microscopio y al estereomicroscopio y su reconocimiento mediante un díptico ilustrativo. Las especies mostradas eran especies propias de nuestro entorno geográfico (protozoos intestinales, Anisakis spp. piojos, etc.) y especies que causan enfermedades parasitarias importadas conocidas por la población general (malaria, etc. ).

•Visualización guiada de videos referentes a especies parásitas que permiten observar con exactitud la multiplicación y diseminación de las formas parasitarias por el interior del organismo humano parasitado.

•Visualización guiada de pósters explicativos de ciclos biológicos de especies parásitas humanas, ya previamente observadas al microscopio, complementada por la explicación completa de los mismos a cargo de profesorado del área.

La opinión de los participantes, manifestada mediante encuesta, mostró preferencia por la observación microscópica directa de formas parásitas (50/83), evaluando satisfactoriamente el díptico divulgativo (5,5/7), indicando que las actividades habían contribuido a incrementar su formación (5,9/7) y evidenciando un elevado interés en ampliar los conocimientos parasitológicos (66/70) y en adquirir formación específica en este campo de las Ciencias de la Salud.

 

EL USO DEL MATERIAL DOCENTE DEL CAMPUS VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE AYUDA PARA EL TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO EN LA ASIGNATURA DE ANÀLISI DE DADES EN PSICOLOGIA

Guàrdia--Olmos J., Peró-Cebollero M., Freixa-Blanxart M., Turbany-Oset J., Barrios-Cerrejón M., Gordóvil-Merino A.
Departament de Metodologia de les Ciències del Comportament. Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona. Barcelona

En los últimos años hemos puesto en práctica diferentes estrategias de innovación docente en el marco de la asignatura Anàlisi de Dades en Psicologia, como son la preparación de material docente a nivel de libros, transparencias o dossieres de prácticas, el uso de material multimedia y últimamente, la implementación del trabajo colaborativo como forma de aprendizaje de los contenidos. Esta estrategia ha servido para mostrar la eficacia diversa de todos estos procedimientos en la mejora del rendimiento académico de los alumnos, pero existe una faceta muy importante que no hemos conseguido fomentar, que es la del trabajo autónomo del alumno, aspecto muy importante dado el carácter instrumental de nuestra asignatura. Con el fin de fomentarlo, consideramos muy importante saber cuál es el uso que los alumnos hacen del material que tienen a su disposición para poder programar las mejores estrategias para potenciar este tipo de trabajo. Así pues, en esta propuesta se presenta la primera fase del estudio que consiste en el análisis descriptivo sobre el uso de los diferentes formatos de material que los alumnos tienen a su disposición en el campus virtual de la asignatura en cinco grupos de matrícula durante el curso académico 2008/09 (en concreto, son 447 alumnos matriculados). Una primera aproximación de los resultados muestra que ha habido más de 65. 000 entradas y que prácticamente la mitad se produjeron en el mes de octubre, que la media de veces que los alumnos han entrado en el Campus Virtual es de 109,44 con una desviación típica de 103,07, a pesar de que 117 alumnos han entrado identificándose menos de 10 veces. Básicamente, las entradas se han producido para consultar material que tenían a su disposición, aunque cabe remarcar, que un número considerable de entradas ha sido para generar ellos mismos un glosario de la asignatura, por tanto su participación en este punto ha sido más activa.

 

IMPACTO DE LA EVALUACIÓN ÚNICA Y CONTINUADA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II

Halbaut L., Barbé C., Aróztegui M., Torres E., Suñer Carbó J., Aparicio R.
Miembros del Grupo Consolidado de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Barcelona

Se analizan el impacto de la implantación en el curso 2007-08 de la evaluación continuada de Tecnología Farmacéutica II, comparando los resultados de los alumnos que optaron por esta modalidad con los de los alumnos que prefirieron la evaluación única. Dicha asignatura troncal (4,5 créditos teóricos y 3,5 prácticos) del 2º ciclo de Farmacia de la UB la imparte un equipo de profesores en función de su especialización en cada tema. Estudios anteriores (REDICE-06) permitieron delimitar las posibilidades de la evaluación continuada en el contexto en que se imparte esta asignatura, con un promedio de 400 estudiantes por curso académico, y establecer la metódica para la realización de la misma. Se establecen actividades obligatorias para todos los alumnos (prácticas y actividades de autoaprendizaje relacionadas con las mismas). Se evalúan las habilidades del alumno en laboratorio y planta piloto y se revisa y cualifica el texto-guía. Se establecen para la evaluación continuada pruebas de autotest, cuya realización se comprueba, resolución numérica de casos prácticos e interpretación de formulaciones.

Los conocimientos adquiridos se evalúan de la forma que se muestra en la tabla superior.

De los 424 estudiantes matriculados, 188 optaron por la evaluación continuada. En 1a convocatoria se presentaron un total de 312 alumnos; 179 de evaluación continuada y 133 de evaluación única. Los primeros superaron las pruebas en mayor % y con mejores notas.

Trabajo incluido en el proyecto PMID-2008 de la UB Avaluació continuada versus avaluació únic.

Proyecto REDICE-06 de la UB Deconstrucció/construcció de l'ensenyament presencial.

 

CAMBIO: REPLANTEAMIENTO DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Hurtado-Pardos B., Insa-Calderón E., Heredia-Torras M., Morera-Pomarede M.J., Pedrola-Segarra À., Roca-Caparà N., Royo-Aran D., Vega-Monteagudo C.
Membres de la Comissió de Crèdits Europeus i Innovació Docent. Professores de l'EUI Sant Joan de Déu (adscrita a la Universitat de Barcelona)

El Plan Bolonia se presenta como una oportunidad para revisar y adecuar los sistemas de aprendizaje a las nuevas exigencias sociales. En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el plan Bolonia se propone formar al estudiante de acuerdo con el perfil profesional y las competencias descritas para la profesión. Se busca la actitud activa y responsable del estudiante en su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, donde el objetivo principal es aprender a aprender, de manera que los profesores pasan a ser orientadores y facilitadores de este proceso.

La EUI Sant Joan de Déu ha intentado mantener siempre un espíritu innovador y ser sensible hacia los cambios que se producen en la sociedad. La necesidad de adecuarse a las exigencias del EEES ha generado un proceso de transformación interno en relación al paradigma educativo y a la metodología docente. En este contexto, la EUI Sant Joan de Déu ha puesto en marcha una serie de innovaciones docentes que nos han permitido mejorar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos para conseguir las competencias profesionales de la profesión enfermera.

En el curso académico 2004-2005 la EUI crea la Comisión de Créditos Europeos que tiene como objetivo el seguimiento de todas las acciones y actuaciones referidas al EEES. En los últimos cuatro años, la Comisión de Créditos Europeos ha liderado el proceso de análisis, diagnóstico y mejora de la metodología docente, que ha implicado la participación de todo el equipo del centro.

El objetivo del póster es presentar las innovaciones docentes que en el marco del Plan Bolonia ha puesto en marcha la EUI Sant Joan de Déu y analizar los puntos fuertes y los puntos débiles del nuevo sistema de aprendizaje implementado.

 

LA REPERCUSIÓN DEL PLAN BOLONIA EN EL CUIDAR. BOLONIA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA PROFESIÓN ENFERMERA

Hurtado-Pardos B., Miguel-Ruiz D., Morera-Pomarede MJ., Pedrola-Segarra À., Roca-Caparà N., Roldán-Merino J., Vega Monteagudo C.
Miembros de la Comisión de GRADO. Profesor/as de la EUI Sant Joan de Déu (adscrita a la Universitat de Barcelona)

La homologación de las titulaciones del EEES ha obligado a toda la comunidad educativa a deconstruir y elaborar de nuevo los Planes de Estudio. Para realizar el trabajo de manera coordinada y eficaz, la EUI Sant Joan de Déu ha constituido la Comisión de Grado, integrada por profesorado de las diferentes áreas docentes.

El Plan Bolonia pone énfasis en planificar los planes docentes a partir de la formulación de unas competencias que articulan el mundo laboral con el académico. El estudiante pasa a ser el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, potenciándose una actitud de responsabilidad en el que se aprende a aprender, y donde el profesorado tiene un papel facilitador y orientador. Las titulaciones de las universidades españolas se convierten en GRADOS de cuatro años, desapareciendo las diplomaturas y licenciaturas.

En este escenario, reformular los estudios de Enfermería supone una oportunidad para adecuar el perfil profesional a las demandas de la sociedad.

La EUI Sant Joan de Déu es un centro adscrito a la Universitat de Barcelona que trabaja con espíritu innovador y sensibilidad hacia las necesidades sociales. Desde que los estudios de enfermería son universitarios, nos hemos regido por el Plan de Estudios de la Escuela de Enfermería propia de la Universidad. Para llevar a cabo la dinamización del diseño y elaboración de una propuesta de Plan de estudios se creó la comisión de GRADO formada por: Jefa de estudios, secretaria docente y profesorado representativo de las diferentes áreas de conocimiento.

Como es previsible en un proceso que obliga a tantos cambios, pensamos que el EEES supone una gran oportunidad para las universidades para conseguir avances y mejoras en los planes de estudio y en la calidad docente, pero también se abren muchos interrogantes y dudas en su aplicación.

El objetivo del Póster es presentar la valoración del trabajo realizado por la Comisión de Grado y analizar cuales han sido los puntos fuertes y débiles del proceso.

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE PELÍCULAS SOBRE CÁNCER

Icart M.T., Rozas R., Sanfeliu V., Viñas H., Pulpón A.M.
Escola d'Infermeria. Universitat de Barcelona. L'Hos-pitalet de Llobregat, Barcelona

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una experiencia docente para la cual se utilizó el cine sobre cáncer en el desarrollo de la asignatura optativa: Investigación en salud: métodos y técnicas (curso 2007-80) en la Escuela de Enfermería de la UB, con un total de 34 matriculados. La finalidad de la asignatura fue: familiarizar a los participantes con las actividades y recursos necesarios para el desarrollo de un proyecto de investigación en salud.

Los contenidos de la asignatura incluyeron las perspectivas cualitativa y cuantitativa, las estrategias de búsqueda bibliográfica, la selección de los participantes, los diseños y métodos de estudio, las técnicas de obtención y análisis de datos y la comunicación de conclusiones. Como parte práctica se visualizaron secuencias de películas para establecer pautas básicas para el análisis de la imagen (planos, movimientos de cámara, iluminación, guión, etc.).

Metodología. Además de las exposiciones teóricas se incluyeron actividades de autoaprendizaje: búsqueda bibliográfica de documentos sobre cáncer y cine. Además, cada alumno debía identificar, visualizar y analizar una película en la que el cáncer tuviera carácter ‘relevante' o ‘argumental'. El informe resultante debe contener las variables sociodemográficas del paciente, las específicas sobre el cáncer (clínica, pruebas diagnósticas, tratamientos, etc. ), el sistema sanitario (papel de los profesionales y otros cuidadores) y los aspectos psicológicos asociados al proceso oncológico.

Evaluación de la asignatura: participación en clase (20%); realización de actividades (30%); informe final (50%).

Conclusiones de la experiencia:

•El 93 % está de acuerdo en que el enfoque de la asignatura facilita y estimula el interés y comprensión de las técnicas y métodos de la investigación.

•El 80% destaca que la visualización de una película y la elaboración del informe correspondiente, potencian la observación atenta de las imágenes (comunicación no verbal) y la reflexión sobre el abordaje sociosanitarios del cáncer.

•El 78% señaló de gran interés los conocimientos sobre análisis fílmico.

 

TRABAJO COOPERATIVO DEL PROFESORADO DEL 1er. SEMESTRE DE LA DIPLOMATURA DE ENFERMERIA DE LA UB: ‘JORNADA CONJUNTA PARA LA INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS SOBRE EL ALCOHOL'

Isla P. a, Honrubia M. a, Olivé M.C. b, Cutillas B. b, Reiriz J. b, Galimany J. a, Del Pino A. a
a
Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Maternoinfantil. b Departamento de Enfermería Fundamental y medicoquirúrgica. Escue-la de Enfermería de la Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Se realizó una sesión conjunta en el aula, por parte del profesorado del 1er. semestre de los estudios de la Diplomatura de Enfermería con la finalidad de integrar contenidos de todas las asignaturas implicadas a partir del tema común: ‘EL ALCOHOL'. Se realizó esta experiencia al final del primer semestre académico del curso 2008-09 con un grupo de alumnos de mañana y otro grupo de tarde y se contó con la colaboración del profesorado del turno de mañanas que imparte las asignaturas troncales de: Ciencias Psicosociales, Enfermería de Salut Pública y Estructura y Función del Cuerpo Humano, y con los profesores del turno de tarde que imparten las asignaturas de: Ciencias Psicosociales, Enfermería de Salut Pública, Enfermería Fundamental y Medicoquirúrgica y Estructura y Función del Cuerpo Humano.

Objetivos: Realizar una sesión de trabajo en el aula con los alumnos de 1.º de Enfermería, por parte de los profesores implicados en el semestre, sobre el tema del Alcohol. Fomentar el trabajo cooperativo entre el profesorado. Ayudar a desarrollar en el alumnado la capacidad para relacionar conceptos desde las diferentes materias trabajadas durante el semestre. Integrar desde las diversas asignaturas los contenidos de aprendizaje más relevantes sobre el tema a tratar: el alcohol. Plantear a través de una sesión de trabajo conjunta, desde las diferentes perspectivas teóricas de las materias los conceptos clave del tema elegido.

Material y métodos: Para desarrollar la sesión se utilizó la técnica dinámica del METAPLAN.

Esta jornada se realizó con 2 grupos de unos 80 alumnos cada uno, matriculados en el 1º semestre de Enfermería. La jornada abarcó la totalidad del horario de la mañana para ese grupo y de la tarde para el grupo de tarde.

La participación del alumnado consistió en escribir palabras clave sobre el alcohol y después estas se fueron agrupando en categorías seleccionadas por todos. A continuación se pasó a explicar los aspectos más importantes del tema a tratar por parte del profesorado desde las perspectivas de sus asignaturas correspondientes. Al terminar las exposiciones académicas, se volvió a pedir a los alumnos que escribieran otra vez palabras clave sobre el Alcohol para valorar si había diferencias de conceptos antes y después de las exposiciones. Para finalizar la Jornada se pidió al alumnado la evaluación de la misma.

Resultados: Se está llevando a cabo el análisis de los datos obtenidos del METAPLAN y de los cuestionarios de evaluación de los alumnos.

Conclusiones: Podemos destacar la excelente acogida que ha tenido entre los alumnos tanto de la mañana como de la tarde.

Hay unanimidad en afirmar por parte de todos que los grupos eran demasiado grandes y se hacía lenta la recogida de los conceptos en las cartulinas.

La mayoría de alumnos comentan que se debería realizar más a menudo este tipo de actividades y piden más cantidad de información docente sobre el tema tratado.

Consideran importante trabajar de esta forma y hacen la reflexión de que les ha servido para poder tener una visión más amplia y desde perspectivas diversas del tema tratado

Podemos afirmar, después de la experiencia realizada que estamos de acuerdo con los estudios realizados para desarrollar evidencia científica sobre el trabajo cooperativo, que esta forma de intervención docente evita la fragmentación del conocimiento y facilita la integración del mismo.

 

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS ESTUDIANTES QUE HAN CURSADO ESTUDIOS DE POSTGRADO EN MEDICINA BUCAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA (UB)

Jané E., López J., Chimenos E., Rodríguez de Rivera E., Sabater MM., Roselló X.
Unidad de Medicina Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La medicina oral o bucal se ocupa de las enfermedades orales no específicamente dentarias, así como de aquellas enfermedades médicas que tienen repercusión en la cavidad bucal. Se considera la disciplina menos odontológica y a la vez es la más médica. De hecho en numerosos países la medicina bucal se imparte dentro del dominador común denominado oral medicine and oral pathology.

En nuestro sistema sanitario, las enfermedades de las que se ocupa la medicina bucal suelen estar cubiertas por los sistemas públicos de salud. Esta patología es controlada por el odontólogo de atención primaria, o bien por el dermatólogo y/o el cirujano maxilofacial. Si tenemos en cuenta que la odontología tiene un elevado componente de actividad privada, la enseñanza de esta disciplina, en especial a nivel de estudios de postgrado, tiene diversas limitaciones de las cabe destacar dos: 1) Debido al escaso aporte económico que genera esta disciplina, el estudiante suele estar poco motivado para profundizar en esta parcela de la odontología. 2) Al carecer los estudios de postgrado de una vinculación con el sistema público de salud, resulta difícil acceder a un gran número de pacientes que presenten enfermedades susceptibles de ser diagnosticadas y tratadas en el ámbito que nos ocupa.

Objetivo: Describir el perfil de los estudiantes que cursan los estudios de postgrado en Medicina Bucal en la Universidad de Barcelona

Material y métodos: Se analizan algunas características de los estudiantes que han cursado los títulos propios en Medicina Bucal desde su inicio, tanto del Diploma en Medicina Bucal como del Máster en Medicina Bucal. Se estudian diversas variables relacionadas con el perfil de los estudiantes y se evalúan los resultados de las encuestas elaboradas en cada curso académico.

Resultados/Discusión (preliminares): Se han realizado 10 convocatorias de Diploma y seis convocatorias de Máster. Se contabilizan un total de 81 alumnos egresados, de los cuales 19 cursaron el master y 62 el diploma. La distribución por sexos correspondió 25 a varones (10 de master y 15 de diploma) y 66 a mujeres (10 de master y 56 de diploma). Las titulaciones previas de los alumnos fueron 5 licenciados en Medicina y 76 licenciados en odontología. 19 de ellos prestan servicio en centros de asistencia primaria. El grado de satisfacción entre los encuestados alcanza el 97% (valoración general de 1-10 por encima de 8).

Conclusiones: Es más demandada por el sexo femenino. Un porcentaje elevado de los estudiantes son odontólogos de asistencia primaria.

 

¿ES POSIBLE LA EVALUACIÓN CONTINUADA CON LOS MEDIOS ACTUALES?

Lafuente A., Mas S., Gassó P., Álvarez S., Vidal-Taboada J.M., Palop A.
Departamento de Anatomía Patológica, Farmacología y Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona

El nuevo marco docente dibujado por la convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior supone una reformulación de las metodologías docentes. La evaluación tradicional centrada en la etapa final del aprendizaje, da paso a la evaluación continua.

Objetivo: Valorar en el alumnado el grado de aceptación y utilidad de la prueba piloto de evaluación continuada en la asignatura de Farmacología, licenciatura de Medicina.

Metodología: En el curso 2007-2008 la asignatura de Farmacología, licenciatura de Medicina, se han introducido dos exámenes parciales como sistema de evaluación continuada. Estos parciales se han realizado con un sistema de bajo coste económico y poco tiempo invertido por el profesorado en la gestión de la evaluación. Los alumnos realizan una auto-corrección de los parciales y se procede al comentario y discusión de cada pregunta de la prueba. Una vez concluidos los parciales se entregó una encuesta voluntaria para valorar el grado de aceptación y utilidad de la evaluación continuada y del sistema de evaluación utilizado.

Resultados: El proceso de evaluación continuada fue seguido por el 80. 8% de los alumnos, y fue superado satisfactoriamente por el 30% de estos alumnos.

La encuesta fue completada por el 98% de los alumnos participantes. Los alumnos destacaron la utilidad del sistema para el seguimiento y la preparación del examen final de la asignatura (89. 2 y 92. 5% respectivamente). El sistema de evaluación utilizado también fue ampliamente aprobado (82. 3%), aunque los alumnos mostraron su preferencia por parciales liberadores de materia con examen final optativo (92. 5%). En cuanto a su aplicación futura, la gran mayoría de los alumnos encuestados (71. 4%) no ve viable la aplicación de este sistema en todas las asignaturas de la licenciatura.

Conclusión: El sistema de evaluación continuada aporta ventajas en el proceso de aprendizaje que son claramente reconocidos por los estudiantes de Medicina. Sin embargo, en términos de dedicación al estudio, los alumnos cuestionan su factibilidad cuando se exija en todas las asignaturas.

 

UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO DE LOS PROFESORES QUE IMPARTEN LOS TEMAS SOBRE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN EN EL CAMPUS DE BELLVITGE (ENFERMERÍA, MEDICINA, ODONTOLOGÍA y PODOLOGÍA)

López C., Limón E., Oto I., Carratalà J., Espasa E., Lozano V., Prats B., Ramon J.M.
Grupos de Innovación Docente: GIOTEI de enfermería y COMBELL de Medicina. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

En los últimos años se han demostrado avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten los temas relacionados con la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes enseñanzas de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) se detectó en los estudiantes un desconocimiento y/o confusión de las materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales.

Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB en relación con las medidas higiénicas básicas.

Material y Método: Reuniones de trabajo de los profesores implicados. La Intervención esta basada en dos fases, un primer estudio exploratorio cuantitativo y cualitativo sobre las precauciones estándar (PE) y las medidas higiénicas en las diferentes enseñanzas y una fase de intervención basada en la elaboración de una página web y la realización de un entorno virtual de practicas.

Resultados y Discusión: Análisis de la situación a través de dos estudios; cuantitativo y cualitativo. Consolidación de un grupo de trabajo, cuatro publicaciones, la página web operativa (www.infeccions.com) y diseño del entorno virtual.

Conclusiones: El análisis de la situación ha sido un primer paso fundamental para conocer la situación de partida. El trabajo colaborativo ha contribuido al avance del conocimiento. El grupo se ha consolidado. Las aportaciones de la web de cada una de las enseñanzas ha enriquecido la sumatoria final. Actualmente se esta trabajando en la elaboración del entorno virtual tridimensional. El control de los riesgos para los pacientes y para los trabajadores son medidas esenciales para una prestación sanitaria de calidad. Proyecto subvencionado.

Programa de Recerca en Docència Universitària (REDICE-08). (Codi B0801-02).

 

ACTITUDES Y CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CAMPUS DE BELLVITGE SOBRE LAS MEDIDAS HIGIÉNICAS Y PRECAUCIONES ESTÁNDARES

López C., Limón E., Oto I., Carratalà J., Espasa E., Lozano V., Prats B., Ramon J.M.
Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

En los últimos años se han demostrado avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones que se han incorporado a la práctica diaria. En un estudio previo cuantitativo, se detecto en los estudiantes del Campus de Bellvitge (CB) un desconocimiento y/o confusión en materias relacionadas con la seguridad de los pacientes y de los profesionales. Por este motivo se quiso estudiar cuales eran sus percepciones.

Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB en relación con las medidas higiénicas básicas.

Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente y analizadas posteriormente (Atlas/Ti19).

Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) esta omnipresente el discurso de ‘no hacer daño al paciente'. 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas.

Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respecta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Proyecto subvencionado por el Programa de Recerca en Docència Universitària (REDICE-06).

 

IMPORTANCIA DE UNA LIBRETA DE PRÁCTICAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRECLÍNICAS Y CLÍNICAS. ESTUDIO PILOTO

López J., Chimenos E., Jané E., Estrugo A., Muñoz J., Viñals H.
Unidad de Medicina Bucal. Facultad de Odontología. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La evaluación es uno de los elementos más complejos en el proceso educativo. Este aspecto se hace más patente en el ámbito de las ciencias de la salud, ya que no solo hemos de evaluar conocimientos sino también actitudes.

Dentro de este proceso evaluador consideramos de especial complejidad la evaluación de los conocimientos adquiridos en las prácticas, tanto las preclínicas como las clínicas. La evaluación de estas, en especial de las clínicas, precisa un control personalizado, que, al ser realizado por diferentes profesores, siempre tendrá un elevado componente de subjetividad.

Objetivos: Determinar si hay modificación en la evaluación de las prácticas al confeccionar una libreta de prácticas por parte del estudiante como material coadyuvante.

Material y métodos: Se evalúan diez preguntas del examen teórico, relacionadas con los contenidos de las prácticas preclínicas y clínicas en tres asignaturas del segundo ciclo de la licenciatura de odontología. La evaluación se realiza en cinco años. En tres de ellos no se exigía la confección de un dossier de prácticas y en los dos últimos sí.

La libreta de prácticas confeccionada se evalúa, por dos profesores, en base a tres parámetros, todos ellos del 1-10: contenido, continente y conocimientos.

Se realiza una encuesta, en una muestra aleatoria, sobre la confección de dicha libreta.

Resultados/Discusión (preliminares): Se estudian 1.543 exámenes, habiendo superado la asignatura 1.471 (96,25%). De los 30 estudiantes encuestados 23 responden que ha representado un sobreesfuerzo adicional importante confeccionar el dossier. 28 indican que les ha servido para reforzar los conocimientos adquiridos en las prácticas y 25 que les ha representado una ayuda para el estudio del contenido teórico-práctico de la asignatura.

La media de puntuación de la libreta ha sido de 8,2, muy por encima de la media de evaluación del examen teórico (6,5).

En las 10 preguntas estudio obtenemos una diferencia clara entre los cursos que han realizado la libreta y los que no. 8 de esas 10 preguntas han sido contestadas por todos los estudiantes en los dos últimos cursos frente a 4 en los tres cursos previos.

Conclusiones: La elaboración de una libreta de prácticas resulta beneficiosa para la consolidación de los conocimientos adquiridos en las mismas. El beneficio de la elaboración de dicha libreta se presenta incluso en estudiantes con malos resultados en la evaluación teórica de la asignatura. Al estudiante le cuesta aceptar en un principio la realización de la libreta de prácticas, por el trabajo adicional que representa, pero, a la vista de los resultados de la evaluación global, lo valora como positivo. La evaluación de la libreta de prácticas tiene el gran inconveniente de requerir un mayor tiempo de trabajo docente por parte del profesor.

 

RETOS PLANTEADOS POR EL ECTS EN BASE A LAS DIRECTRICES DE LA UB EN LA EVALUACIÓN CONTINUADA: SISTEMA BASADO EN PRUEBAS DE VALIDACIÓN PARA ‘DISEÑOS EXPERIMENTALES Y APLICADOS'

López O., Viader M., Cosculluela A., Honrubia M.L., Malapeira J.M.
Departament de Metodologia de les Ciències del Com-portament. Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona. Barcelona

El curso académico 2007-2008, parte del equipo docente de la asignatura troncal ‘Diseños Experimentales y Aplicados' de la enseñanza de Psicología de la Universidad de Barcelona, ha incorporado un sistema de evaluación continuada innovador. Este se ha basado en una distribución de la actividad de enseñanza-aprendizaje-evaluación que permitiera aplicar el nuevo plan docente y evaluación continuada, en el marco de las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (normas reguladoras aprobadas por el ‘Consell de Govern' de 6 de julio de 2006). El diseño de la actividad docente se estructura en base al trabajo del estudiante, medido según ECTS. La asignatura se imparte de forma presencial, tanto en la vertiente teórica como la práctica, pero combina la actividad del estudiante con la no presencialidad mediante actividades de aprendizaje autónomo denominadas ‘problemas campus'. La realización de los citados problemas a lo largo del semestre, que son enviados y evaluados por el profesorado de prácticas a través del campus virtual, constituyen una parte de la valoración final de la asignatura, siempre que se superen cada una de las tres pruebas de validación teórico-practicas individuales de la asignatura, que acumulan contenidos a lo largo del semestre y garantizan el logro de los aprendizajes realizados. Esta metodología integradora basada en las tareas y la revisión de los aprendizajes, se combina con la aplicación de un trabajo tutorizado mediante seminarios que permiten trabajar un caso concreto de investigación psicológica. El objetivo de la presentación será describir y mostrar los resultados principales de este nuevo sistema de evaluación continuada realizado en equipo docente, que ha reducido el absentismo, ha incrementado el número de aprobados en los grupos implementados y, por último, mostraremos las valoraciones de los estudiantes obtenidas mediante un cuestionario dirigido a esta innovación metodológica adaptada a los principios establecidos por la declaración de Bolonia.

 

LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA: REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS

Manzanares-Céspedes M.C. a, Carvalho-Lobato P. a, Herrera-Lara M. b, Golanó-Álvarez P., Tallón-Walton V. a, Serra-Ristol S. a, Serra-Renom I. a
a
Unitat d'Anatomia i Embriologia Humana. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
b Departament d'Òptica, Farmacologia i Anatomia. Universitat d'Alacant. Alacant

La anatomía constituye una de las ciencias fundamentales de la salud. El conocimiento exhaustivo de la forma y el tamaño de las estructuras anatómicas, así como la comprensión de su situación topográfica, son una herramienta esencial para cualquier especialista en ciencias de la salud, como ha quedado probado a lo largo de los siglos.

Sin embargo, en los últimos años, la enseñanza de la anatomía ha experimentado cambios sustanciales. La evolución de las ciencias básicas ha aportado una enorme cantidad de conocimientos sobre los procesos elementales de la vida que se han ido incorporando a los curricula. Por otro lado, nuevas técnicas y tecnologías se han aplicado a la enseñanza superior, acarreando cambios en la docencia de la anatomía.

Frente a estos nuevos retos, los anatomistas han planteado una serie de reflexiones, reflejadas en numerosas publicaciones y estudios, que revisamos en nuestra presentación.

La cuestión esencial que muchos de estos trabajos plantean es la siguiente ¿Sigue la anatomía siendo una parte esencial del conocimiento médico? Y, si es así ¿Hasta qué punto es esencial para todos los profesionales de la salud tener un conocimientos extensivo de toda la anatomía? ¿Es mejor que se estudien sólo las estructuras anatómicas directamente relacionadas con el futuro desempeño profesional? ¿Es necesario que todos los profesionales de la salud tengan una base común de conocimiento anatómico?.

La forma cómo el conocimiento anatómico se transmite es también objeto de análisis: ¿han quedado obsoletos los métodos ‘clásicos' (osteología, modelos, prosección, disección...) de enseñanza anatómica? Los ‘nuevos' métodos ¿son un instrumento más a añadir a la panoplia de los ya probados secularmente? ¿O hay que abandonar unos métodos por los otros?

La enseñanza de la anatomía en las facultades de Ciencias de la Salud está afrontando retos que requieren una discusión serena y un consenso reflexivo, basado en un conocimiento adecuado de las verdaderas necesidades de formación de los profesionales de la salud, presentes y futuros.

 

INTERVENCIONES EDUCATIVAS PARA ALCANZAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN LA POBLACIÓN DE CATALUNYA: UNA INNOVACIÓN DOCENTE DESDE ESTANCIAS EN PRÁCTICAS TUTELADAS DE LA FACULTAD DE FARMACIA

March M., Fuentes M., Caelles N., Carbonell M., Casas J., Gascón M. P., Lladonosa L., Miro A., Oller H., Pla L., Travé P., Tribó G., Vía M. A.
Facultad de Farmacia. Universitat de Barcelona.

Objetivo: Integrar en la formación de los estudiantes de estancias en prácticas tuteladas las actividades preventivas y de promoción de la salud dirigidas a la población, a través de intervenciones educativas en centros cívicos de diferentes poblaciones catalanas.

Metodología: Diseñar un plan de formación sobre vinculación de estrategias en intervenciones educativas comunitarias sobre estilos de vida saludables en Prácticas Tuteladas dirigido a los tutores que reciben alumnos en el curso 2008-09 y a los alumnos, para que éstos puedan impartir esta intervención educativa a la población.

Resultados: Han participado 105 tutores y 114 estudiantes del turno B de Estancias en Prácticas Tuteladas de Farmacia, que han recibido formación específica por parte de expertos de la Dirección General de Salud Pública, del Instituto de Estudios de la Salud y de las Facultades de Pedagogía y Farmacia.

Se han organizado talleres para la preparación de los contenidos de las sesiones formativas y el diseño de los materiales docentes y de divulgación para promover los estilos de vida saludables a través de intervenciones educativas en diferentes centros cívicos de la geografía catalana.

Conclusiones: Esta innovación docente contempla un cambio metodológico incorporando a la acción coordinada de trabajo en equipo entre profesores, tutores y alumnos las intervenciones educativas en el campo de la promoción de la salud a la ciudadanía, para favorecer el desarrollo posterior de iniciativas profesionales colectivas en el marco de la educación para la salud.

 

APLICACIÓN Y VALORACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO VOLUNTARIAS AL FINAL DEL CURSO ACADÉMICO

Martín-Venegas R., Rodríguez-Lagunas M. J., Pérez-Cano F. J., Vinardell M. P., Mitjans M.
Departament de Fisiologia, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Barcelona

La adaptación al EEES, basado en la evaluación continuada, pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes y reducir el abandono de asignaturas, hecho que se evidencia sobretodo al final del curso académico. En este sentido, se han elaborado materiales complementarios dentro del Campus Virtual UB con el objetivo de ayudar al aprendizaje de la última parte de la asignatura Anatomía y Fisiología Humanas I de la licenciatura de Farmacia. La estrategia se puso en práctica en dos grupos de estudiantes: curso A (291 alumnos) y curso B (146 alumnos). Ambos cursos contaron con una serie de recursos comunes y, además, en el caso del grupo A, se añadieron una serie de actividades complementarias de refuerzo para el estudio. El uso y grado de satisfacción de los estudiantes ante las diferentes actividades propuestas se ha evaluado mediante encuestas. Los resultados obtenidos respecto al material común en ambos cursos indican que los dos grupos valoran positivamente el curso virtual: 4,6 en una escala del 1 al 6, sin diferencias entre los dos grupos. De hecho, un 79,8% de los estudiantes (70,% de A y 89,5% de B) haría extensivo este tipo de actividades al resto de la asignatura. En relación al cuestionario Autoevaluación, la valoración por parte de los estudiantes ha sido muy positiva (4,9 sobre 6). La valoración de las actividades complementarias exclusivas del grupo A, indica una gran aceptación entre los estudiantes. Así, la actividad Lecciones se valora con un 4,6 y la Tarea con un 4,2. En conclusión, aunque un 61,5% no incluiría estas actividades dentro de la evaluación de la asignatura, los estudiantes utilizan y valoran muy positivamente los diferentes recursos propuestos, hecho que motiva al profesorado a continuar diseñando recursos y aplicando nuevas metodologías, como son las aulas virtuales, que promuevan el trabajo de los contenidos por parte de los alumnos.

 

TALLERES DE FORMACIÓN DE TUTORES DE PRACTICUMS EN LA ESCOLA UNIVERSITÀRIA DEL MAR

Mestres L., López R., González M., Vives T., López M., Ortega O.
Escola Universitària del Mar. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona

En el año 2001 en l'EUI del Mar se inició un proceso de selección y formación de tutores para el seguimiento de los estudiantes en formación práctica. En el 2008 hemos realizado la 3.a Jornada autoformativa para los tutores.

De los cuarenta tutores que participan en las asignaturas Practicum, asistieron el 62'5%.

En esta comunicación presentamos los objetivos y resultados obtenidos.

Los objetivos de la Jornada eran:

•Revisar y resignificar el Practicum.

• Revisar y evaluar las estrategias formativas y la evaluación.

• Poner en común las experiencias de los tutores.

La dinámica de trabajo fue organizar los tutores en cuatro grupos de trabajo a partir de las siguientes premisas:

•Resultados obtenidos del vaciado de las encuestas de los participantes.

• Formación de grupos heterogéneos: nivel de experiencia y ámbitos de practicum.

• Se trabajaron los siguientes temas: práctica reflexiva, acción tutorial y el portafolio.

Resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción:

•¿El trabajo realizado ha resultado útil? 57% bastante, 39% mucho, 4% adecuado.

• ¿El material entregado ha sido adecuado? 79% sí, 17% s/respuesta, 4% no.

• ¿Crees que podrás aplicar los conocimientos adquiridos? 96% sí, 4% no.

• ¿Estarías interesada en asistir a otros talleres de formación? 92% sí, 8% no contesta.

• ¿Recomendarías a otro compañero que hiciese de tutor? 92% sí, 8% no contesta.

Conclusiones: Los tutores manifiestan que la acción tutorial ‘se aprende haciéndola'; los tutores expertos reconocen que los referentes metodológicos y bibliográficos les han resultado útiles; les es fácil empatizar con los estudiantes, ya que parten de sus propias experiencias: como estudiantes y como enfermeras que tienen estudiantes a su cargo; la necesidad de fomentar jornadas como la actual para conseguir un espacio de reflexión que permita incrementar su aprendizaje, compartiendo dificultades, retos y éxitos, y estimulando la consulta bibliográfica pertinente que aporte luz a estas dificultades.

 

PRELIMARES DEL PLAN DE BOLONIA EN LA ASIGNATURA DE ANATOMÍA DE ÓRGANOS Y SISTEMAS EN 2.º DE MEDICINA

Miguel M. a, Ramos R. a, López S.a, Prat J.a, Barastegui C.a, Macia I.a, Rodríguez L.a, Moya J. b
a
Área de Anatomía y Embriología Humana. Departamento de Patología y Terapéutica Experimental.
b Departamento de Ciencias Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La implantación del plan de Bolonia, obliga tanto a los profesores como a los alumnos a abordar una nueva forma de enseñanza de la Anatomía Humana. Se relega el proceso de memoria, tan arraigado en el antiguo sistema de estudio y se persigue una forma de enseñanza más práctica y dinámica por parte de los alumnos y del profesor.

Durante dos promociones en 2 º de medicina y en la asignatura de Anatomía Humana de Órganos y Sistemas, se han introducido cambios que intentan aproximarse a este plan de Bolonia. Estos cambios consistieron en la realización de dibujos anatómicos, la discusión de casos clínicos y la realización de una evaluación semanal.

Material y métodos: Se realiza una encuesta a los alumnos abordando distintas opiniones sobre estos cambios introducidos y la opinión de la asignatura en general.

Resultados: Los resultados obtenidos reflejan que los alumnos valoran muy positivamente la existencia de exámenes semanales, así como la introducción de casos clínicos y la realización de dibujos anatómicos, que aunque impliquen una gran inversión de tiempo les permite aplicar otras formas de estudio. Pero así mismo valoran positivamente la realización de clases teóricas donde se aplican métodos tradicionales de enseñanza que permiten el seguimiento correcto de la asignatura.

Conclusiones: La introducción de nuevas formas de aprendizaje y valoración en la enseñanza de la Anatomía de Órganos y Sistemas es altamente aconsejable siguiendo las pautas del Plan de Bolonia pero ello no debe implicar abandonar las clásicas formas de enseñanza que permiten al alumno tener una buena guía en el aprendizaje de la asignatura.

 

ANATOMÍA QUIRÚRGICA PRÁCTICA PARA CIRUJANOS EN LA SALA DE DISECCIÓN

Miguel M.a, Combalia A. b, Ramos R.a, Monzò M. b
a
Área de Anatomía y Embriología Humana. Departamento de Patología y Terapéutica Experimental.
b Área de Anatomía y Embriología Humana Departamento de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Radiología y Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La Anatomía Humana durante la licenciatura de Medicina es una de las materias de estudio más atractivas para los alumnos, sin embargo, y en general, tras la obtención del título, los conceptos anatómicos queden relegados a simples conceptos y nociones muy generales. Con la práctica diaria de la medicina en distintas especialidades médico-quirúrgicas los profesionales médicos observan la necesidad de recordar los conceptos anatómicos y ello les estimula a que busquen nuevas y prácticas formas para alcanzar estos conocimientos, e incluso más específicos y profundos. Esta necesidad implica una formación anatómica continuada que puede conseguirse con cursos específicos. Así, la sala de disección permite, a través de distintos cursos dirigidos a estos profesionales, conocer con profundidad áreas anatómicas que abordan a diario y facilitan su ejercicio profesional.

Tras la realización del curso se valora la calidad del mismo y la validez de los objetivos alcanzados y para saber el grado de satisfacción y aprendizaje de los cursillistas. Se realiza una encuesta que valora la efectividad de esta forma práctica de aprendizaje.

La ejecución de cursos en la sala de disección realizando disecciones de distintas zonas topográficas se convierte así en un referente y una forma de conocimiento anatómico fácilmente asimilable para dichos profesionales.

 

EL DOCUMENTO DE BOLONIA Y EL FUTURO TÍTULO DE GRADO DE FARMACIA DE LA UB: ¿UNA NUEVA OPORTUNIDAD?

Modamio P., Braza A. J., Sebarroja J., Lastra C. F., Mariño E.L.
Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia. Depar-tamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facul-tad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Barcelona

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conlleva la armonización de los sistemas educativos superiores con el objeto de asentar los principios de un espacio común, basado en la movilidad, el reconocimiento de titulaciones y la formación a lo largo de la vida. Con relación a la movilidad, en la actualidad, las colaboraciones internacionales de nuestro Grupo Consolidado de Innovación Docente establecidas con el ya finalizado Programa Pharmobility UE/USA, se continúan con las universidades americanas de Florida y Texas, con las que previamente se han establecido los correspondientes convenios de cooperación.

Se analizan las similitudes y diferencias de los planes de estudios de Farmacia de las Universidades americanas de Florida (UF) y de Texas, Austin (UT) y la propuesta por la Universidad de Barcelona (UB), para la implantación del título oficial de Grado de Farmacia de acuerdo con el EEES.

Se observan grandes diferencias entre los planes de estudio de las universidades americanas y la propuesta de plan de estudios conducente al futuro título de Grado de Farmacia de la UB. Esta discrepancia se puede atribuir, al menos en parte, a que tanto en la UF como en la UT los estudiantes antes de iniciar los estudios de farmacia deben realizar dos años de cursos donde abordan, entre otros, temáticas relacionadas con las ciencias básicas, mientras que dichas temáticas en el caso de la UB se prevé su inclusión dentro del Grado. Resulta interesante destacar, entre otras cuestiones, que en ambas universidades americanas existe entre las asignaturas obligatorias la ‘Farmacoterapia' (I, II, III, IV, V y VI), separada de la asignatura ‘Farmacología', que se inicia en 2.º año y continúa hasta finalizar el plan. En el caso de la UB se prevé sólo la realización de la asignatura ‘Farmacología y Farmacoterapia' (I y II) en el 4.º año.

La oportunidad que nos brinda el Documento de Bolonia respecto a ofrecer una formación de calidad que atienda a los retos y desafíos del conocimiento y dé respuesta a las necesidades de la sociedad debería ser aprovechada.

 

FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA: INNOVACIÓN DOCENTE DE ACUERDO CON EL DOCUMENTO DE BOLONIA

Modamio P., Segú J. L., Lastra C. F., Mariño E. L.
Unidad de Farmacia Clínica y Farmacoterapia. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Barcelona

El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia, exige la armonización de los sistemas universitarios europeos, cuya estructura y organización se basa en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. La profesión de Farmacéutico es una profesión regulada (Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias) cuyo ejercicio requerirá, de acuerdo con el RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, de la posesión del correspondiente título oficial de Grado.

Recientemente (Orden CIN/2137/2008, de 3 de julio), se han publicado los requisitos de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Grado que habilitarán para el ejercicio de la profesión de Farmacéutico, estableciéndose un mínimo de 7 módulos (con sus correspondientes créditos europeos y competencias a adquirir) que deberán incluir. En 2 módulos, Medicina y Farmacología (con 66 créditos europeos) y en el de Prácticas Tuteladas y Trabajo de Fin de Grado (con 30 créditos europeos), se incluyen entre sus competencias las relacionadas con el ámbito de la Atención Primaria, en justa consonancia con las actividades previstas para los farmacéuticos de atención primaria en la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

En la presente comunicación se muestran los resultados de la experiencia pionera e innovadora a nivel del estado español llevada a cabo por nuestro Grupo Consolidado de Innovación Docente, en la formación sobre contenidos de atención primaria de los estudiantes de farmacia de la Universidad de Barcelona (UB), con el objetivo final de promover y permitir que se aproveche la capacidad de innovación, fortaleza y oportunidad que nos proporciona el EEES, con la implantación del título oficial de Grado de Farmacia de la UB.

 

LA CARPETA DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: REVISIÓN DESPUÉS DE SEIS AÑOS DE USARLA

Olivé-Ferrer MC., Ramió-Jofre A., Álvarez-Galván F.
Escola d'Infermeria de la Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Desde el curso 2003-04 utilizo el portafolio de aprendizaje como método de enseñanza aprendizaje y evaluación continua, en una asignatura troncal de 13,5 créditos académicos, en la Diplomatura de enfermería. El cambio respondía a una búsqueda de una mejora docente a la vez que pretendía dar respuesta a dos estudios llevados a cabo en la escuela en 1996 y 2002, los dos, con pocos años de diferencia mostraban en sus resoluciones disociaciones entre la docencia y la evaluación; este cambio a la vez nos acercaba a la filosofía Bolonia en la medida en que hace énfasis en el aprendizaje autónomo del alumnado con la tutorización y el acompañamiento del profesorado, permite así mismo la evaluación de competencias.

Seis semestres con el Portafolio han dado para mucho. Desde el cambio de nombre: de Portafolio a Carpeta de aprendizaje, hasta las modificaciones en función de cómo se va evaluando la experiencia a partir de las voces de los diferentes actores: el alumnado, el profesorado y también las aportaciones de una doctoranda de Pedagogía.

La carpeta de aprendizaje representa una elaboración personal de aquello que se va estudiando y reflexionando, relacionado directamente con los objetivos de aprendizaje y que periódicamente se evaluada y contrasta. El seguimiento personal/individualizado favorece un aprendizaje significativo y también reconducir a quien se perdió, en un momento en que se está en condiciones de recuperar, es decir, no al finalizar el semestre sino a las tres semanas de iniciarlo; esto comporta pocos suspensos y sí abandonos.

Supone mucho tiempo de dedicación, por parte del profesorado y también del alumnado, pero se compensa por la satisfacción de trabajo bien hecho.

En la comunicación, preferentemente oral, se especificaría el qué, el cómo y los resultados de este viaje que empieza con el Portafolio de aprendizaje y en la actualidad continúa como Carpeta de aprendizaje.

 

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE CONTINUO COOPERATIVO-FORMATIVO, COMO HERRAMIENTA PARA ASIMILAR LOS CRÉDITOS ACTUALES A CRÉDITOS ECTS, EN LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Pardo A., Gusiñé F.
Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

El intento de adaptar a nuestra enseñanza el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS), ha hecho que en las diferentes asignaturas del currículo de nuestros alumnos se apliquen nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Esto ha creado a una parte del alumnado, la impresión de que se ha aumentado en exceso el número de horas de dedicación a cada una de las asignaturas. Por otro lado, los profesores se preguntan si con los mismos recursos actuales, se podrá dar respuesta a la filosofía que contempla el Espacio Europeo de Educación Superior, con respecto a la evaluación continua vista como un recurso fundamental para ayudar al profesorado y a los estudiantes a tomar las mejores decisiones encaminadas a mejorar los aprendizajes.

Con este estudio descriptivo correlacional, pretendemos poner de relieve el número de horas reales que dedica el alumno del grupo C1.2 de Fundamentos de Enfermería a la asignatura y compararlo con créditos ECTS.

Pretendemos que sea nuestro referente en el cam-bio al Espacio Europeo de Educación Superior.

 

DESCRIPCIÓN DE UNA EVALUACIÓN CLÍNICA OBJETIVA Y ESTRUCTURADA (ECOE) EN LA ASIGNATURA CLÍNICA ODONTOLÓGICA INTEGRADA INFANTIL (COII)

Pascual-Sancho M., Brau-Maire I., Gatón-Hernàndez P.
Facultad de Odontología, Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

COII es una asignatura de quinto curso de la Licenciatura de Odontología que tiene por objetivo general conseguir que el alumno sea capaz de realizar un correcto diagnóstico y tratamiento odontológico a un paciente de edad infantil. La práctica clínica es la principal metodología didáctica utilizada, realizada directamente sobre pacientes, para la cual los estudiantes se distribuyen en subgrupos diferentes y están bajo el seguimiento de varios profesores de prácticas.

Uno de los problemas que se plantean con este enfoque es el registro objetivo de los logros de cada alumno, dado que el profesor de prácticas es diferente para cada uno de los subgrupos.

Ante el reto de incorporar las ideas de la Declaración de Bolonia a nuestra facultad y con la intención de mejorar la calidad de la enseñanza, en los últimos años se ha llevado a cabo un cambio global en la docencia de nuestra asignatura COII. Esta reforma incluye también cambios en la evaluación, como la incorporación de una ECOE, que nos ha permitido solucionar el problema anteriormente planteado y valorar así el alcance de muchas de las habilidades planteadas en los objetivos de la asignatura.

La ECOE, situada al final del período de prácticas clínicas, la realizan todos los alumnos y cuenta con la participación de todo el equipo de profesores. Se compone de varias estaciones donde los estudiantes se encuentran con problemas determinados que deben resolver en un tiempo limitado. Las diversas pruebas que se plantean son:

Presencia personal.

•Escribir un informe para derivar un paciente a un especialista.

•Hacer una receta para un paciente determinado.

•Realizar una anamnesis a los padres de un paciente (simulados).

•Explicar un tratamiento a un paciente (simulado).

•Preparar una mesa operatoria para un acto odontológico determinado (material y instrumental).

•Conseguir la colaboración necesaria de un paciente (simulado) para anestesiarlo.

La comunicación que presentamos pretende explicar la organización de esta prueba, que, aunque conlleve un esfuerzo considerable, es de gran interés por la información que proporciona.

 

PAT PODOLOGÍA: EL PORQUÉ DE LAS COSAS

De Planell-Mas E., Prats-Climent B., Vergés-Sala C., Novel-Martí V., Zalacaín-Vicuña AJ.
Membres del PAT-POD. Ensenyament de podología. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La puesta en marcha del plan de Acción Tutorial del Ensenyament de podología vino dada al detectarse una serie de necesidades en los diferentes cursos de la diplomatura de Podología: una ayuda a la integración del estudiante dentro tanto del ámbito universitario como de la propia enseñanza, llevar a cabo el seguimiento del itinerario curricular del alumno y, realizar asesoramiento en cuanto a lainserción laboral del alumno.

A partir de aquí y aprovechando que en curso académico 2001-02 se instaura un plan de estudios nuevo, se cree oportuno implantar el Plan de acción tutorial de Podología (PAT-POD). Para poder llevar a cabo una institucionalización del mismo, se solicita un proyecto de innovación docente de formación del profesorado (10/IV/FP-TU/03/ZALA), con el fin de ofrecer una formación actualizada a los profesores interesados en constituir el grupo de tutores del PAT-POD, poner en marcha el PAT-POD y planificar su evaluación con el fin de registrarlo y hacerlo estable.

El tipo de tutoría consistía en el seguimiento curricular del alumno, durante todos los estudios (un único tutor realizaba el seguimiento de su grupo durante todos los 3 años de diplomatura) mediante tutorías grupales e individuales.

A pesar de que las diferentes evaluaciones realizadas del PAT-POD son positivas, para poder conseguir un mayor provecho por parte del alumno, al finalizar el curso académico 2006-07 se lleva a cabo una evaluación interna global del PAT-POD tras la cual se decide modificar algunos de los aspectos del PAT anterior. Si bien el objetivo del seguimiento académico y orientación en la formación curricular se mantiene, algunos aspectos de índole informativo de la propia Universidad se redirigen. Se mejoran las actividades que se ofrecen durante los diferentes años de diplomatura. Las sesiones grupales se integran dentro de las horas lectivas de docencia y las sesiones se orientan a que el alumno por ejemplo en primer curso pueda plantearse la gestión del tiempo (tiempo de estudio) y sus carencias en el hábito de estudios o se oriente la inserción laboral mediante una Jornada institucionalizada en tercer curso. En esta nueva etapa, el tipo de tutoría se lleva a cabo durante cada curso académico, existiendo un único grupo de tutores para los alumnos de primer curso, otro en segundo y otro en tercer curso.

Una vez se haya instaurado el grado en Podología, habrá que replantearse el PAT-POD, si bien el modelo de orientación y tutoría de profesor-orientador ha de permanecer.

 

EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES EN LA DOCENCIA PRÁCTICA EN LA UNIDAD DE LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE FARMACIA

Prat J.a, Rodríguez-Lagunas MJ.a, Villamarín L., Martín-Venegas R.a, Girona V.a, Díez-Noguera A. b, Ferrer R.a
Miembros de los Grupos Consolidados de Innovación Docentea 2008GIDC‑UB/44, b 2008GIDC-UB/43. Unitat de Laboratoris Docents. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona. Barcelona

En el curso académico 2006-07 se inició el proceso de implantación de las Buenas Prácticas Ambientales (BPAL) en la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) que contribuirá a la integración de la docencia práctica en el proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La incorporación de las BPAL ha comportado la puesta en marcha de un sistema de gestión integrada en el que se proporciona al estudiante una formación transversal adicional en calidad, medio ambiente, seguridad y salud con el objetivo de mejorar sus competencias.

En el presente trabajo se muestran los resultados de las encuestas realizadas a los profesores de prácticas y a los estudiantes de la licenciatura de Farmacia durante los cursos académicos 2006-07 y 2007-08 para la evaluación de las BPAL. Los resultados indican que el 84% de los profesores (n = 111) opina que estimula el ahorro de energía, mientras que el 41% reconoce que sus prácticas no están diseñadas para incentivar el ahorro de agua aunque el 87% opina que se podría reducir la escala de los experimentos. También indican que transmiten a los estudiantes la necesidad de gestionar correctamente los residuos (94%), resultado que se confirma con los datos de los estudiantes. Sin embargo, es necesario resaltar que aunque afirman que apagan los aparatos al salir del laboratorio (98%), este dato no coincide con el 68% detectado en la revisión periódica que realiza la ULD a modo de indicador interno.

Los resultados de los estudiantes (n = 1.995) revelan que entre el 78 y el 97% (según la cuestión planteada) identifican correctamente el contenedor de residuos a utilizar. También cabe destacar el aumento considerable en el porcentaje de estudiantes que saben cómo actuar ante el derrame de un ácido (59% en el curso 2006-07 y 92% en el curso 2007-08).

Este estudio indica que la implantación de las BPAL contribuye a la formación medioambiental de los estudiantes aunque hay determinadas cuestiones en las que se puede mejorar y para ello ya se han elaborado las estrategias a seguir.

Projecte d'Innovació Docent (UB, 2006PID-UB/21).

 

¿CUÁL ES LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEL PRACTICUM COMUNITARIO?

Pulpón A.M.a, Garrido E.a, Icart M.T.a, Solà M. b, Pedreny R.a, Fabrellas N.a
a
Escola d'Infermeria. Universitat Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
b Institut d'Estudis Salut.

Introducción: El Practicum Comunitario (PC) es una asignatura troncal de 15 créditos, que se desarrolla en el sexto semestre y tiene una duración de 12 semanas. El estudiante ha de realizar sus prácticas en un Centro de Atención Primaria (CAP). Esta experiencia, le ha de permitir integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en el aula para dar una atención de enfermería adecuada a individuos y familias. Por este motivo, es de una importancia vital conocer cómo se desarrollan las prácticas en los diversos CAP y saber cómo los estudiantes experimentan esta formación.

Objetivo: Conocer el nivel de consecución de las expectativas de los alumnos que han cursado el PC. Identificar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de la asignatura. Explorar el nivel de conocimientos y habilidades adquiridos durante el PC. Describir el impacto de los profesionales de enfermería- tutores en el aprendizaje de los estudiantes durante sus prácticas.

Metodología: Ámbito: 27 CAP. Diseño: descriptivo y transversal. Sujetos: 99 estudiantes que cursaron la asignatura del PC en el curso académico 2006-07. Instrumento: Encuesta autoadministrada. Análisis datos: Análisis descriptivo, porcentajes, tablas y representaciones gráficas.

Resultados: El 68% de los alumnos pertenece al grupo de mañana, y el 32% al de tarde. Los profesionales de enfermería implicados en la formación han sido 41. En cuanto a las expectativas que los alumnos tenían en relación al PC, el 78% cree que el centro de prácticas reunía condiciones óptimas para realizar sus prácticas, sin embargo un 4% considera que las condiciones fueron únicamente suficientes. Un 68% puntuó la planificación, organización y desarrollo del PC de forma muy satisfactoria, el 27% bien, un 4% suficiente y 1% insuficiente. El 16% de los alumnos les hubiera gustado profundizar en pediatría, el 10% en vendajes, 8% atención domiciliaria y 6% extracciones. En relación al cumplimiento de los objetivos, el 77% de los estudiantes consideran haberlos alcanzado de forma muy satisfactoria y un 22% satisfactoria. El 78% piensa que ha adquirido un nivel de conocimientos y habilidades muy satisfactorio y un 22% bueno. En cuanto al impacto que los tutores han ejercido en los estudiantes, un 84% coincide en afirmar que les ha transmitido una imagen positiva de la profesión, un 63% dice que la actuación de la enfermera les ha motivado de forma muy satisfactoria y el 37% restante satisfactoriamente. El 76% sostiene que la tutora ha puesto a su disposición muchas oportunidades de aprendizaje y el 84% mantiene que ha creado un buen clima de trabajo y participación.

Conclusiones: La satisfacción de los alumnos que han cursado el PC es amplia, así como su valoración respecto al logro de los objetivos. Según los encuestados, se deberían haber abordado con mayor profundidad aspectos referidos a pediatría y realización de vendajes. La valoración de la tutora es altamente positiva, destacando su disponibilidad y participación activa en la formación de los futuros profesionales.

 

ADAPTACIÓN DE LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA DE FARMACIA AL EEES

Riu-Aumatell M., Alemany M., Esteve M., Fernández J.A., Gallardo J., Grasa M., Izquierdo M., Latorre M. L., López-Tamames E., Medina-Remón A., Rafecas M., Remesar X., Rotchés-Ribalta M., Serra A., Tres A., Urpí-Sardà M., Veciana T., Vichi S., Vidal M.C., Zamora-Ros R.
Departament de Nutrició i Bromatologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona. Barcelona

La Nutrición y Bromatología es una asignatura troncal de la enseñanza de Farmacia ubicada en el primer semestre de tercero. La asignatura vale 8. 5 créditos de los cuales 6 son teóricos y 2. 5 prácticos. Tradicionalmente, las prácticas de Nutrición y Bromatología se habían realizado durante 20 horas de laboratorio y 6 en el aula de informática. Para la evaluación de las prácticas (10% de la calificación final) se consideraba la actitud (10%) y el grado de comprensión y aprovechamiento de las mismas (90%) mediante una prueba tipo test que se realizaba al final de cada turno. Este curso, se ha propuesto un cambio de modelo con tal de ganar en flexibilidad mediante módulos aprovechables por otras asignaturas del Departamento, la introducción de nuevas herramientas de enseñanza y aprendizaje más de acuerdo al EEES y a la vez reduciendo el coste económico. El modelo se ha basado en la distribución de la docencia práctica en cinco actividades presenciales cada una de las cuales es evaluada mediante la entrega de una actividad no presencial a través del campus virtual. Este nuevo modelo ha implicado también la eliminación de la actividad no presencial (hasta entonces programada en la asignatura) dado que la entrega de las 5 actividades propuestas representa un esfuerzo importante para el alumno. De esta manera se asigna un 30% de la nota final a la calificación de las 5 actividades (6% de la calificación final cada una).

Los resultados obtenidos hasta el momento han permitido constatar la satisfacción y grado de implicación mayor por parte del alumnado en la docencia práctica. Se ha fomentado el trabajo autónomo así como la utilización de las TIC (tecnologías de la información y comunicación), incrementando al mismo tiempo la capacidad de aprendizaje, lo que ha repercutido en la nota final correspondiente a la parte práctica de la asignatura.

 

ESTIMACIÓN DE LAS HORAS DE DEDICACIÓN DEL PROFESORADO EN EL PROCESO DE ADAPTACIÓN DE LA LICENCIATURA DE CTA AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES)

Rius N., González-Azón C., Montoliu I., Vidal M.C.
Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona. Barcelona

La licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA) fue elegida por la Universitat de Barcelona para participar en un plan piloto de adopción del sistema de transferencia de créditos europeos (ECTS). El primer paso en la adaptación de CTA a las directrices del EEES fue la reforma del plan de estudios. En el nuevo plan de estudios de CTA, que se imparte desde el curso 2001-02, el 20% de los créditos teóricos de las asignaturas son no presenciales y consisten en la realización por parte del alumno de actividades complementarias. Asimismo, se ha implantado un sistema de evaluación continuada, realizando varias actividades durante el curso. Una vez consolidado el sistema de créditos ECTS, los profesores de CTA calcularon las horas que deberían dedicar a las actividades presenciales (clases, seminarios, prácticas, tutorías, etc. ) y no presenciales (actividades complementarias, evaluación continuada, etc. ). En el estudio, que se realizó durante los cursos 2005-06 y 2006-07, participaron profesores de 17 asignaturas. La adaptación al EEES comporta un incremento considerable de las horas de dedicación del profesorado a la preparación de las asignaturas: 1 crédito teórico supone una dedicación de 55 horas (45 horas no presenciales por cada 10 horas presenciales) y 1 crédito práctico supone una dedicación de 20 horas (10 horas no presenciales por cada 10 horas presenciales). El número de alumnos matriculados influye en la dedicación del profesorado, aunque la relación no es directamente proporcional ya que el aumento es debido, principalmente, al tiempo dedicado a la tutoría y corrección de ejercicios/actividades no presenciales y a la corrección de exámenes.

 

DEL BURN-OUT AL ESTRÉS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

Roura J., Guilera A.
Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona

Selye (1950) definió el estrés como ‘una demanda física o psicológica fuera de lo habitual, que provoca un estado ansioso en el organismo'; el síndrome de burn-out (literalmente, ‘estar quemado') fue definido por Pines y Kafry (1978) como ‘una experiencia general de agotamiento físico, emocional y actitudinal'; Cherniss (1980) enfatiza la importancia del trabajo, como antecedente, en la aparición del burn-out y lo define como ‘cambios personales negativos que ocurren a lo largo del tiempo en trabajadores con trabajos frustrantes o con excesivas demandas'.

Tomando como referente el entorno laboral, los estudios sobre colectivos profesionales, han demostrado que las profesiones más afectadas por el síndrome de burn-out, son aquellas que desarrollan su actividad en permanente contacto con otras personas, destacando los profesionales de la salud y los de la educación.

El docente universitario no trabaja con máquinas o números, sino con personas. A su vez es también una persona, con sus dudas, miedos, anhelos e ideales. Así, excelentes docentes que ponen su cerebro y su alma al servicio de la vocación son víctimas del síndrome de burn-out o síndrome del trabajador quemado y terminan estresados. El docente es un modelo que proyecta sobre sus alumnos, no sólo sus conocimientos sino también su propia forma de ser, sus valores y actitudes, su estado de ánimo. Su salud laboral y psicológica afectará directamente a la calidad de sus enseñanzas.

La toma de conciencia del riesgo de padecer la enfermedad, debe ayudar a prevenirla, adoptando pautas sencillas a incorporar en la actividad diaria: asumir hábitos de vida saludables, conocerse a uno mismo, equilibrar las áreas vitales, buscar tiempo para relajarse.

Conclusión: Controlar o prevenir las manifestaciones del estrés, depende de uno mismo y debe ser una habilidad personal, tan esencial como saber comunicarse o trabajar en equipo.

 

NACER COMO PROFESIONALES, CRECER COMO PERSONAS

Roura-Masmitjà J., Rodrigo-Pedrosa O., Nebot-Bergua C.
Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona

Todas las profesiones relacionadas con las Ciencias de la Salud implican una gran responsabilidad. Especialmente en el caso de la enfermería, donde los profesionales habitualmente trabajan en estrecho contacto con personas que sufren, ya sea física, psicológica o socialmente, se acumula una carga emocional muchas veces difícil de sobrellevar; no hemos de olvidar que se trata de una de las profesiones más afectadas por el denominado síndrome de ‘estar quemado'. Por otro lado, los apenas veintiún años con los que finalizan la carrera los futuros enfermeros, en el contexto de un entorno sociocultural donde cada vez se alarga más la etapa de la adolescencia y la dependencia ‘afectiva' y ‘efectiva' de los progenitores, determina en muchas ocasiones, déficit en su maduración personal, otrora imprescindible para poder afrontar las situaciones estresantes a las que se tendrán que enfrentar en su futuro laboral.

Ayudar al alumno a transformarse en un buen profesional es algo relativamente sencillo: los planes de estudio de las diferentes titulaciones describen que conocimientos, habilidades y actitudes ha de asimilar para conseguir la excelencia profesional. Lo que es un verdadero reto para cualquier docente es acompañar su maduración personal.

En nuestro caso particular hemos implementado, en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, un Plan de Acción Tutorial (PAT) donde, de forma transversal a los contenidos curriculares propios de la titulación, hacemos un acompañamiento al crecimiento personal del alumno. Nuestro objetivo es conseguir un profesional de la enfermería que tenga un arraigado perfil humanitario y que disponga, además, de estrategias para poder hacer frente a todos aquellos conflictos que le puedan ir surgiendo a lo largo de su trayectoria profesional. De forma muy breve podemos describir nuestro PAT como la realización transversal de toda una serie de tutorías individuales y grupales, vehicularizadas por la figura del tutor de grupo, a lo largo de todo el período de formación del alumno. En estas tutorías se realizan una gran variedad de actividades entre las que nos gustaría destacar las que trabajan específicamente la Educación en Valores.

A día de hoy podemos decir que la experiencia esta siendo muy positiva. Este es el motivo por el que queremos animar, especialmente desde el nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior, a que se desarrollen estrategias que permitan que los alumnos, especialmente en el caso de aquellos más jóvenes, no sólo nazcan como profesionales si no que además, crezcan como personas capaces de hacer frente a los problemas de la vida cotidiana des del compromiso y la entrega a los demás.

 

OPINIÓN DEL ESTUDIANTE SOBRE LA EVALUACIÓN CONTINUADA A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL

Rozas M.R., Costa J., Delgado M.P., Navarro M.V.
Escola d'Infermeria. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Objetivo: Analizar la opinión de los estudiantes sobre la evaluación continuada de la asignatura Infermeria Maternoinfantil II a través del campus virtual de la UB.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en la promoción 20008/09. Cada una de las 6 unidades temáticas del programa contiene recursos específicos de consulta y actividades de autoevaluación, cuestionarios, ejercicios de solución de casos clínicos y foros de consulta. Al finalizar la asignatura se administró un cuestionario de satisfacción a los estudiantes.

Resultados: El 88,8% de los estudiantes (80) realizan evaluación continuada, y el 71,25% contestan al cuestionario (n = 57). Entre el 93-96% consideran que las actividades y recursos del campus han facilitado su aprendizaje y les han sido útiles para adquirir conocimientos. Además los consideran útiles para gestionar el tiempo y mejorar su técnica de estudio. Han valorado las siguientes actividades con 4 y 3 puntos (en escala de 0-4): cuestionarios de opción múltiple (93%), ejercicio de autoevaluación (91%), solución de casos clínicos (86%) y exposición de trabajos en grupo (71%). Emplean una media de 38 horas de estudio y dedicación para cada una de las 6 unidades temáticas, y 10 horas para la elaboración del trabajo en grupo. Los aspectos del método que consideran más interesantes incluyen: que consiguen un mejor aprendizaje, realizan un estudio continuo, la utilidad de la autoevaluación para corregir los errores durante el aprendizaje, y consideran la evaluación continuada más efectiva que un único examen final. Entre los aspectos que mejorarían destacan: permitir más tiempo en los ejercicios temporizados, no realizar los ejercicios en fin de semana, y los problemas ocasionales de conexión con la red, aunque un 47,3% de los alumnos no modificaría el método.

Conclusiones: Las actividades de evaluación continuada han tenido una buena aceptación por parte de los estudiantes. Consideramos que el campus virtual facilita el proceso de evaluación continuada y es una herramienta adecuada para utilizar en el desarrollo de los nuevos planes de estudio.

 

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: DESCRIPCIÓN DE UNA REALIDAD DESDE DIFERENTES ÁMBITOS DISCIPLINARES

Sánchez-Rueda G., Sala Roca F.
Escola Universitària Creu Roja, centre adscrit a la Universitat Autònoma de Barcelona. Terrassa. Departament Pedagogia Sistemàtica i Social de la Universitat Autònoma de Barcelona. Bellatera, Barcelona

Introducción: En el nuevo marco de la enseñanza universitaria la formación por competencias es un eje central. Entre las competencias genéricas, competencias comunes a las diferentes titulaciones, se contemplan competencias como el trabajo en equipo, la comunicación, etc. Estas competencias están estrechamente vinculadas a la competencia socioemocional, pero además esta competencia socioemocional es esencial en las profesiones vinculadas a la relación de ayuda como la Enfermería. Por eso es por lo que el estudio que se presenta pretende aportar datos que ayuden a conocer mejor el estado de esta competencia entre estos estudiantes universitarios.

Para conseguir este objetivo se planteó un estudio descriptivo transversal que aportara datos sobre qué habilidades socioemocionales presentaban estos estudiantes comparándolos con estudiantes de otras titulaciones, concretamente, estudiantes de Ingeniería Técnica, Educación Social y Óptica-Optometría.

Material y método: La muestra del estudio se constituyó con estudiantes de Enfermería de primero y de tercer curso de la Escuela Universitaria Cruz Roja (adscrita a la UAB) y con estudiantes de primer y tercer curso de Educación Social (UAB), Ingeniería Técnica (UPC de Terrassa) y Óptica-Optometría (UPC de Terrassa). La muestra global final resultante fue de 431 individuos.

La técnica que se usó fue la recogida de información a través de un test de autoinforme sobre habilidades emocionales elaborado por Bar-On y conocido como Emotional Quotient Inventory EQ-i. El test se pasó durante el curso 2006-07 entre estudiantes de primer y de tercer curso de todas las titulaciones.

Con el fin de analizar los datos se realizaron pruebas de estadística descriptiva, comparación de medias, correlaciones y análisis de la varianza. Todo el proceso de análisis estadístico se llevó a término con el programa SPSS/PC versión 15.

Conclusiones: Los estudiantes de las formaciones más técnicas tienen menos habilidades socioemocionales que los estudiantes de profesiones de ayuda social y/o sanitaria.

•Los estudiantes de enfermería son los que presentan más competencia socioemocional.

•Los actuales planes formativos no parecen tener demasiada incidencia en el desarrollo de competencias socioemocionales a lo largo de la formación.

•La competencia socioemocional se relacionaría con la elección de los estudios, pero los estudios no suponen un incremento de la competencia socioemocional.

 

USO DEL WEBLOG EN ANATOMÍA PARA PALIAR LA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES Y PARA EL APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Sanchís-Gimeno JA.a, Martínez-Soriano F.a, Man-zanares MC. b, Herrera M. c
a
Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Universitat de València. València.
b Unitat d'Anatomia i Embriologia Humana. Universitat de Barcelona. L'Hos-pitalet de Llobregat, Barcelona.
c Unidad de Anatomía y Embriología Humana del Departamento Interuniversitario de Óptica. Universidad de Alicante. Alicante

El Espacio Europeo de Educación Superior lleva consigo una disminución de las horas teóricas presenciales de Anatomía al tiempo que aboga en el binomio enseñanza-aprendizaje basado en la resolución de problemas. Una alternativa a esta disminución docente presencial y al aprendizaje basado en la resolución de problemas es el empleo del weblog. El weblog es una herramienta que hace posible presentar casos clínicos on line y resolverlos. Asimismo, permite un intercambio de impresiones entre estudiantes y profesores mientras los casos clínicos se resuelven. En este caso el weblog fue empleado para el aprendizaje basado en la resolución de problemas mediante la presentación de casos clínicos con base anatómica.

Material y métodos: En el weblog se fueron presentando casos clínicos a lo largo del curso con preguntas relevantes sobre los mismos. Cada estudiante debía identificar las bases anatómicas de la enfermedad y contestar las preguntas planteadas. Paralelamente se crearon foros para que los estudiantes resolviesen entre sí las dudas que pudiesen tener.

Los estudiantes respondieron de forma anónima un cuestionario creado por el Gabinete de Evaluación y Diagnóstico Educativo de la Universitat de València, acerca de su nivel de satisfacción tras emplear esta metodología docente. Las posibles respuestas oscilaban entre 1 (gran desilusión) y 5 (gran satisfacción).

Resultados: El weblog ha sido empleado por 118 estudiantes. El cuestionario anónimo reveló que el 91. 30 % de ellos recomiendan el uso del weblog. Consideraron que las presentaciones clínicas a través del weblog favorecieron el aprendizaje (media ± DE: 4,48 ± 0,58) y que la metodología de trabajo empleada en el weblog fue adecuada (4,22 ± 0,59). Asimismo, los estudiantes consideraron que el weblog fue un método práctico (4,32 ± 0, 71) y accesible (4,00 ± 0,52) para el aprendizaje basado en la resolución de problemas.

 

REGISTRO DE CAMBIOS DE PESO/VOLUMEN DE LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A TRATAMIENTOS CULINARIOS COMO HERRAMIENTA DOCENTE. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN INTERACTIVAS

Torrado X., Illán M., Padró L., Palma I., Farran A.
Departamento de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. Santa Coloma de Gramanet, Barcelona

En la asignatura de Tecnología Culinaria de la Diplomatura de NHiD, se ha implantado una actividad que permite obtener datos sobre cambios de peso y volumen (P/V) producidos en alimentos sometidos a diversos tratamientos culinarios. Su finalidad es estimular a los estudiantes a registrar y analizar tales cambios, con el fin de valorar adecuadamente la composición nutricional del producto final.

Objetivo: Identificar las variables que interfieren en la recogida de datos, así como familiarizar al estudiante con el uso de una nueva y ágil herramienta de trabajo cooperativo on line.

Material y métodos: En las sesiones prácticas llevadas a cabo en el laboratorio se elaboran las recetas tradicionales propuestas. Los estudiantes trabajan cooperativamente registrando los pesos o volúmenes iniciales de los alimentos (bruto y neto) en una ficha específicamente diseñada para tal fin, realizan la preparación y/o cocción de los alimentos, indicando la técnica culinaria utilizada, así como el peso final obtenido. La actividad se desarrolla mediante la plataforma Moodle, a través de la cual los estudiantes acceden a las recetas de los platos y a las fichas formulario donde introducen los datos recogidos en el laboratorio. Los registros de datos obtenidos son entregados y gestionados a través de la aplicación on line ‘Google docs'. La información es revisada siguiendo un protocolo preestablecido y trasladada a una base de datos para su posterior tratamiento estadístico.

Resultados: Este diseño docente ha estimulado la participación por parte de los estudiantes y ha facilitado la interacción estudiante-profesor. Las NTAE agilizan estos procesos y permiten a los estudiantes compartir fácilmente el total de la información obtenida ‘en tiempo real'.

Conclusión: Gracias a las NTAE, los alumnos pueden interactuar fácilmente entre ellos y con el profesor compartiendo y facilitando los datos obtenidos en sus actividades de aprendizaje. A su vez, el profesor puede tratar los datos para generar informes y resúmenes que pueden ser objeto de discusión crítica en clase.

 

LA EVALUACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DEL CAMPUS MOODLE. UNA EXPERIENCIA PILOTO

Torres B., Canals M., Potau J.M.
Unidad de Anatomía y Embriología Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. Barcelona.

Uno de los grandes cambios que supone la entrada de nuestras universidades en el EEES es la implementación de la evaluación continua como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo, mostramos la experiencia realizada durante curso académico 2007/2008 en la asignatura de Anatomía Humana del Sistema Locomotor de Medicina.

La asignatura está dividida en tres grandes bloques temáticos. Para cada uno de ellos se ha elaborado un cuestionario de preguntas de elección múltiple mediante el programa HotPotatoes, que permite al estudiante recibir una retroacción de forma inmediata. Al final de cada bloque, el cuestionario correspondiente se ha abierto durante 10 días en el Campus Moodle.

Tras haber finalizado el cuestionario el estudiante ha enviado, a través de una Tarea de Moodle, un pequeño documento (máximo 500 palabras) explicando las dificultades que ha tenido al responder a las distintas peguntas, o aquellas ideas o comentarios que considere relevantes al respecto. También a través del espacio correspondiente en la Tarea, el profesor/a responsable ha enviado una retroacción personalizada a cada estudiante.

Durante los 10 días en que se ha realizado cada una de las actividades, se ha abierto un foro específico para que los estudiantes pudieran compartir en el aula las ideas o dudas que les pudieran surgir sobre la actividad.

A todos los estudiantes que han realizado las tres actividades propuestas se les ha sumado 0,5 puntos a la nota del curso, obtenida a partir de los exámenes teórico y práctico, siempre que la asignatura haya sido superada.

La experiencia ha sido valorada muy positivamente por los estudiantes que han indicado que las actividades les han ayudado a ver en que partes del temario tenían mayores dificultades y a reorientar su modo de enfocar la asignatura. Para los profesores la experiencia ha sido también muy positiva ya que ha permitido resolver de forma individual las dudas de los estudiantes a lo largo del curso e incidir en el grupo-clase en aquellos aspectos en los que, de forma general, se han detectado dificultades.

 

UNA EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Torres M.P., Ballesteros E., Baeta M.F.
Departament d'Infermeria Fonamental i Medicoquirúrgica. Escola Universitària d'Infermeria. Universitat de Barcelona. Barcelona

Para iniciar a los alumnos en la aplicación de una técnica de metodología de investigación cualitativa, como es la entrevista, se inicia una actividad de libre elección que propone la participación de los alumnos de enfermería en la realización de un proyecto de investigación.

El estudio pretende acercase a la percepción de los usuarios sobre sus derechos en relación a la atención integral y igualitaria de salud realizando una comparación con los resultados obtenidos en otro estudio similar, realizado en tres ciudades del Estado de Sao Paulo en Brasil. La importancia de partir del estudio mencionado es poder comparar la situación de ambos Sistemas sanitarios.

El requisito para participar en la actividad es estar realizando el practicum comunitario, teniendo en cuenta que la población del estudio estará formada por los usuarios de Atención Primaria de las Áreas Básicas de Salud de L'Hospitalet del Llobregat, y los profesionales de los equipos de atención primaria de los mismos centros.

Objetivo: Iniciar a los estudiantes en la aplicación de la entrevista como técnica de investigación cualitativa en el ámbito de la atención primaria de salud, para identificar la percepción de los usuarios y los profesionales sobre dos de los principios básicos en la atención sanitaria: la equidad y la atención integral. El cronograma para la realización del estudio constará de tres etapas:

Primera etapa: Duración de 3 semanas (febrero-marzo 2009). Sesiones de formación y adiestramiento de los entrevistadores sobre los conceptos de atención integral y equidad, sobre la técnica de la entrevista cualitativa y sobre los criterios de selección de los participantes.

Segunda etapa: Duración de 6 semanas (marzo-abril-mayo 2009). Se desarrollará el trabajo de campo.

Tercera etapa: Duración de 8 semanas (junio- septiembre 2009). Se realizará el tratamiento y análisis de los datos, posteriormente se extraerán las conclusiones del estudio y se redactará el informe final.

 

LOS RECURSOS MULTIMEDIA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE LOS CUIDADOS EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

Ugalde M., Puig M., LLuch M. T., Lleixa M., Albacar N., Ballester D., Berenguer M., Burjales D., Betolaza E., Luna R., Miguel D., Rigol A., Royo D., Sabater P.
Departament d'Infermeria de Salut Pública, Salut Mental i Materno-Infantil. Escola d'Infermeria Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

Se presenta un proyecto enmarcado en el Grupo InterUniversitario de Innovación Docente de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria (INFERTIC)a gestionado mediante un espacio virtual común (habilitado a partir de Moodle). El grupo está compuesto por profesores de nueve escuelas de enfermería de cinco universidades de ámbito nacional.

El objetivo del proyecto es aplicar los recursos multimedia como estrategia de enseñanza/aprendizaje en Cuidados de Enfermería en Salud Mental. Mediante la visualización de películas, los alumnos han de realizar un trabajo de reflexión grupal. Utilizamos una ficha técnica, para que los alumnos trabajen distintos elementos: los relacionados con el entorno, relaciones familiares, relaciones sociales, psicopatología, valores y otros aspectos argumentales. Utilizamos la película como un caso clínico y han de elaborar el correspondiente Plan de Cuidados teniendo en cuenta los modelos teóricos de Henderson y/o Gordon, así como las taxonomías enfermeras (NANDA, NOC y NIC). También han de especificar en tiempo, las secuencias donde se desarrollan las escenas que reflejan las situaciones claves y han de elaborar una reflexión final del grupo. Utilizamos el programa Movie Maker para realizar los cortes de las secuencias de la película que reflejan las situaciones que pretenden resaltarse. Se contabilizaran las horas de trabajo autónomo del alumno según los ECTS de la asignatura donde se aplica dicha metodología, de este modo el método de trabajo que se plantea está en el marco de Bolonia.

a También son miembros del grupo INFERTIC: Roldán, JF., Ferre C., López M., Escudero B., Aradilla A., De Lluc M., Elbaz M., Ortiz A., Tomás J.

 

UNA EXPERIÈNCIA DOCENTE EN EL ESPÍRITU DE BOLONIA. EVALUACIÓN CONTINUADA, AUTOEVALUACIÓN EN GRUPO Y APRENDIZAJE A PARTIR DE LOS ERRORES

Vallès, A.
Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona.

En el ‘Centre d'Ensenyament Superior de Nutrició i Dietètica (CESNID)' centro adscrito a la UB, durante el curso 2004-05, en la asignatura de Bioestadística de la Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética se llevo a término una experiencia con la finalidad de ir adaptando la metodología docente al espíritu de Bolonia.

Los objetivos de la experiencia eran: Provocar el aprendizaje autónomo de la aplicación de conceptos básicos de la Bioestadística. Provocar la discusión en grupo como recurso de aprendizaje. Incluir la evaluación dentro del proceso de aprendizaje y no sólo como un elemento final sancionador. Hacer una evaluación multifactorial de la asignatura. Generar un material de utilidad para el aprendizaje individual y en grupo, para la autoevaluación continuada del alumno y para la evaluación por parte del profesor. Este material sin ser un manual, se pretende que sea una guía-modelo de las principales aplicaciones de la Bioestadística en el área de la Dietética y la Nutrición que el alumno puede guardar para su utilización en el futuro.

Estos objetivos generales se concretan en una serie de objetivos específicos que dan lugar a diversas actividades de les cuales hay que destacar que todas incluyen la autoevaluación (en grupo o individual) y la generación de resúmenes de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.

Al final del curso el alumno debía entregar todo el material generado en el cual debían figurar claramente justificada, les correcciones hechas en sus autoevaluaciones. La evaluación de la asignatura consistió un 50 % en la evaluación por parte del profesor de estas correcciones y un 50% a partir de una prueba consistente en 30 preguntes de respuesta múltiple, la resolución de un problema y de una pregunta de respuesta corta.

 

APRENDER CON UN DVD SOBRE LAS ENFERMERAS EN LA GUERRA CIVIL

Valls Molins R.a, Ramió A. bb, Torres C. c, Rodero V. d, Vives C. d, Domingo A. e
a
EUE de la UB. L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona. b EUI Sant Joan de Déu, Barcelona. c EUI de Lleida. d EUI Tarragona. e EUI Girona.

Objetivo: Presentar la actividad y su evaluación del DVD sobre las ‘Enfermeras catalanas a la guerra civil' realizada dentro de la asignatura obligatoria de la Historia de la Profesión.

Metodología: Se confeccionó el audiovisual que contiene los momentos más destacados de las entrevistas grabadas de las 11 enfermeras de la Guerra Civil (GC). A continuación y para valorar la eficacia del DVD como actividad didáctica, se diseñaron dos instrumentos de evaluación dirigida a los estudiantes (96 alumnos) de la materia a los que se les pasó una prueba, antes y después del visionado del DVD, para medir cuantitativamente los conocimientos adquiridos sobre el tema. También se les pasó un cuestionario (anónimo) para recoger su opinión del audiovisual.

La misma encuesta de opinión se pasó a profesores de escuelas de Enfermería, de otras asignaturas, de dos escuelas (Sant Joan de Déu y de la EUI de Lleida).

Resultados y discusión: La implementación de esta actividad didáctica fue seguida con gran interés, detectando una mejora en los resultados de la 2a prueba de contenidos (después de ver el DVD). El comentario de una alumna ilustra bien lo sucedido en el aula: Ha sido curioso poder entender lo que pasó en la Guerra Civil desde mi futura profesión.

La valoración global que realizó el profesorado del DVD ha sido muy buena al considerar que: Es una contribución a la recuperación de la memoria histórica enfermera en cuanto a la formación, la profesión, los cuidados y el impacto emocional en la contienda bélica.

La GC nos ha resultado un centro de interés muy destacable, puesto que el testimonio de las enfermeras de guerra ha acercado a los estudiantes a la situación de la profesión de una forma entrañable y emotivamente pedagógica.

 

OPINIÓN Y VALORACIÓN DEL ALUMNADO DE LOS SEMINARIOS DE FARMACOLOGÍA EN LA ESPECIALIDAD DE BIOLOGÍA SANITARIA

Vidal-Taboada J. M., Mármol F.
Unitat de Farmacologia. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona. Barcelona

Objetivo: Conocer la opinión de los alumnos sobre los seminarios voluntarios de la asignatura de Farmacología impartidos durante el curso 2008-09 para valorarlos e indagar posibles alternativas basadas en el marco de Bolonia.

Métodos: Encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria realizada al finalizar los seminarios de la asignatura. La encuesta constaba de 17 preguntas en las que se valoraba cualitativa y cuantitativamente (escala 1-10) los seminarios impartidos según el tipo (autoevaluación, repaso, problemas y audiovisuales), la asistencia y la evaluación continuada. Se realizaron otras preguntas valorando alternativas a los seminarios basados en el plan de Bolonia.

Resultados y discusión: Se encuestaron un total de 73 alumnos (57 mujeres y 16 hombres) con una media de edad de 23,1 años (DE ± 3,9). La puntuación otorgada a los seminarios de autoevaluación fue: 8,6 (± 1,2); a los de repaso: 7,8 (± 1,2); a los de audiovisuales: 7,1 (± 1,5) y a los de problemas: 6,4 (± 1,7). Los alumnos creen que los seminarios reflejan y amplían la teoría de clase 7,5 (± 1,4) y puntúan con un 6,9 (± 2,3) la valoración que se les da dentro de la evaluación final de la asignatura. Por otro lado tan sólo han valorado con un 4,3 (± 2,5) hacer más seminarios y trabajar por su cuenta una parte de la teoría y con un 4,8 (± 2,5) hacer seminarios presentando ellos algunos temas de la asignatura. Preguntados por si se les había explicado con claridad el proceso de Bolonia sólo el 3% de los alumnos contestaron afirmativamente. El 58% piensan que se les ha explicado claramente que es la evaluación continuada durante la licenciatura y sólo el 34% creen que los medios que tiene a su alcance el profesorado son los adecuados para llevarla a término. El 50% de los alumnos encuestados creen que los seminarios reflejan lo que debería ser una evaluación continuada.

 

HABILIDADES CLÍNICAS AL INICIO DE LA FORMACIÓN MÉDICA POSTGRADUADA

Villalonga R., Pujol R., Gudiol F., Muñoz L., Bassas E., Berjón J., Comissió de docència HUB

Departament de Ciències Clíniques. Facultat de Medicina. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona

La formación sanitaria especializada (FSE) de calidad es uno de los objetivos prioritarios para un hospital docente. El inicio del período de residencia comporta una serie de cambios muy importantes: introducción a la vida laboral, una nueva etapa de aprendizaje y asumir la responsabilidad de los pacientes, lo que comporta situaciones de estrés. En 1990 la Comisión de docencia del Hospital Universitari de Bellvitge (HUB) introdujo el Curs d'urgències medicoquirúrgiques, el cual se incluyó dentro del programa de doctorado del Campus de Bellvitge, orientado a la discusión de los casos clínicos urgentes más prevalentes en nuestro medio. Se consideró una buena herramienta para facilitar la acogida a los nuevos residentes (R1) y para mejorar la seguridad de los pacientes. La simulación permite un aprendizaje seguro y sin riesgos para los pacientes, repitiendo técnicas y algoritmos las veces que sea necesario. El año 2005, con la creación de las aulas de habilidades clínicas en el Campus de Bellvitge, se consolidó lo que ya se hacía en el pregrado introduciendo progresivamente talleres de reanimación cardiopulmonar (RCP), de exploraciones médicas, suturas y casos clínicos simulados. A la docencia impartida por los profesores y especialistas, los dos últimos años se ha introducido la participación docente de los médicos residentes de los últimos años.

Objetivos: 1. Conocer el grado de participación de los médicos residentes en estas actividades; 2. Valoración del grado de satisfacción del Curso y de los talleres durante el período 2005-2008.

Material y métodos: Residentes incorporados entre 2005 y 2008 al HUB que realizaron el Curs d'urgències. Cuantificación de la asistencia al Curso. Realización de una encuesta de satisfacción a los nuevos residentes en relación a: mejora de los conocimientos, cambio de actitud en el planteamiento urgente, idoneidad del programa docente y del método utilizado, grado de satisfacción de la acogida recibida.

Resultados: El número de R1 que realizaron el curso fue de 402 (promedio100/año, 89% de los posibles candidatos). El 85% lo consideró útil para mejorar conocimientos, cambiando el 62% su actitud práctica urgente. El 82% consideró que cumplía sus expectativas. El 86% lo consideró útil para conocer las urgencias del hospital. El 79% consideró adecuado el programa y el 60% el método utilizado. El grado de satisfacción de los talleres de RCP fue del 90. 5% y del de exploraciones y suturas del 85. 5%. Participaron en las clases 109 médicos residentes.

Conclusiones: La realización de este curso ha resultado muy satisfactoria para los médicos residentes jóvenes del HUB. El grado de participación puede ser considerado como muy alto. Esta experiencia refuerza los conocimientos y la seguridad de los residentes antes de iniciar su labor asistencial, favoreciendo la atención a los pacientes. Se ha mostrado una buena herramienta para mejorar la acogida y la interrelación de los nuevos residentes, favoreciendo la integración de los grupos de guardia. Ha reforzado el trabajo conjunto HUB-UB.

 

EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE FARMACIA

Vinardell M. P., Mitjans M., Cambras T., Diez-Noguera A., Moreno J. J.
Departament de Fisiologia. Facultat de Farmacia. Universitat de Barcelona. Barcelona

En estudios previos analizamos las estrategias de aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de la licenciatura de Farmacia, con la finalidad de detectar los puntos fuertes y débiles del proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes. Estos estudios, se han ampliado a los estudiantes de cursos más avanzados con el objetivo de analizar si estas estrategias se modifican o no con el paso de los años y por influencias de los estudios universitarios. Para ello se ha estudiado con la ayuda de encuestas la opinión de los estudiantes sobre aspectos de su propio aprendizaje, así como las estrategias y herramientas metodológicas empleadas por los mismos. Dichas encuestas se realizaron a estudiantes desde el primero al octavo semestre de la licenciatura de Farmacia. Se plantearon preguntas relacionadas con la utilización de Internet y del ordenador, sobre la utilización de libros o apuntes para estudiar, así como la consulta a los profesores y sobre la utilización de material de ayuda suministrado por el profesor.

Entre los resultados obtenidos se observa el excesivo uso de apuntes y la poca utilización por parte de los estudiantes de los libros de texto. Es importante resaltar un descenso progresivo en la consulta de libros de texto y una preferencia manifiesta por el material de ayuda suministrado por el profesor. En este sentido nos tendríamos que plantear como profesores, si no somos nosotros mismos los que estamos contribuyendo a incentivar el uso de este material en contra al uso de libros, al proporcionarles un material excesivamente elaborado que los estudiantes emplean preferentemente.

 

VALORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA UTILIZACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN CONTINUADA

Viñas H., Monegal M., Galimany J., Girbau R., Martínez C., Paulí A., Rigol A., Rozas M. R., Salas C., Ugalde M., Guardiola A.
Escuela de Enfermería. Universitat de Barcelona. L'Hos-pitalet de Llobregat, Barcelona

En la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona estamos llevando a cabo el proyecto ‘Evaluación continuada del aprendizaje del estudiante con mapas conceptuales (MC). Las asignaturas que participan en este Proyecto de Mejora e Innovación Docente (PMID) son: enfermería de Salud Pública, enfermería Maternoinfantil II y enfermería Psiquiátrica, del Departamento de Salud Pública, Salud Mental y Maternoinfantil. En este trabajo se presentan los resultados de la prueba piloto realizada en el segundo semestre del curso 2007-08.

Objetivo: Identificar la valoración de los estudiantes en relación a la utilización de los Mapas Conceptuales como estrategia de evaluación continuada.

Método: La prueba piloto se realizó con los alumnos de la asignatura Enfermería maternoinfantil II de segundo curso y en el grupo de mañana. La muestra estaba compuesta por 39 sujetos, que cumplimentaron un cuestionario diseñado con nueve ítems y un apartado final de comentarios, con el objetivo de conocer principalmente el grado de utilidad de la estrategia en la mejora del aprendizaje, la adecuación del método en la evaluación continuada y la acción tutorial, entre otros.

La estadística descriptiva de las variables se ha realizado con el programa SPSS v. 15.

Resultados: Los resultados muestran que la mayoría de sujetos valoran positivamente la utilización de MC, con una media en la variable ‘mejora el aprendizaje' de 6,90 (DE ± 1,27), en ‘la estrategia es adecuada para la evaluación continuada' de 7,36 (DE ± 1,35), en ‘utilidad de las tutorías' 7,67 (DE ± 1,49) y en ‘información aportada por la profesora para la realización de los MC' de 7,74 (DE ± 1,50).

Conclusiones: La utilización de los mapas conceptuales en la evaluación continuada del proceso de aprendizaje de los estudiantes, fomenta el aprendizaje significativo y colaborativo, así como la función tutorial del mismo. Valoramos satisfactoriamente los resultados de la prueba piloto realizada y, creemos que a medida que vayamos utilizando esta estrategia favoreceremos la evaluación formativa y formadora del aprendizaje de los estudiantes.

 

ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LAS RESIDENTES DE MATRONA

Viñas H., Gómez C.
Unitat Docent de Llevadores de Cataluña. Escola d'In-fermeria. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

El aprendizaje es un proceso en el que intervienen factores cognitivos, emocionales y fisiológicos que se activan cuando el estudiante se encuentra en una situación de aprendizaje. Cada individuo muestra una preferencia en la manera de pensar y de procesar la información, estas tendencias configuran los diferentes estilos de aprendizaje. En la Unidad Docente de Matronas de Cataluña de la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona y dentro la formación de las residentes de matrona, se imparte la asignatura de Educación para la salud de la mujer, una de las actividades que se desarrolla es la identificación de los estilos de aprendizaje de las residentes, esto facilita el proceso de formación de la alumna y permite al docente seleccionar las actividades de enseñanza más adecuadas.

Objetivo: Identificar los diferentes estilos de aprendizaje de las residentes de matrona.

Método: En la clase sobre el aprendizaje en adultos las alumnas cumplimentan el cuestionario de Honey con el propósito de que cada una de ellas identifique su estilo de aprendizaje. Después de haber procesado los datos en la misma sesión se realiza una reflexión individual de los resultados, y posteriormente un análisis del estilo del grupo. El cuestionario de Honey contempla los siguientes estilos de aprendizaje:

Activo. Las personas que tienen este estilo muestran una preferencia por aprender desde la experiencia inmediata.

Reflexivo. En este estilo las personas muestran una capacidad por reflexionar sobre las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.

Teórico. La característica de este estilo es la capacidad por crear conceptos e integrar las observaciones en teorías lógicamente sólidas.

Pragmático. Las personas de este estilo muestran una capacidad por la aplicación práctica de la teoría y de las experiencias.

Conclusiones: Esta actividad se ha realizado en trece promociones de las alumnas de Matrona de la Unidad Docente de Cataluña. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran una tendencia hacia el estilo reflexivo, que interpretamos por el hecho de que las residentes se encuentran en un periodo de formación. Creemos que como futuros profesionales de la salud les posibilita reconocer la variabilidad en el aprendizaje de las personas y así adaptar las diferentes estrategias didácticas en la educación para la salud, así como en su formación continuada.

 

CONVALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN DE ESTUDIOS EN LA LICENCIATURA DE FARMACIA DE LA UB

Zulaica, E., Marqués, A.M., Veciana, T., Amat, C.
Comissió de Convalidacions del Consell d'Estudis de l'Ensenyament de Farmàcia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona. Barcelona

Una de las consecuencias previsibles de la adaptación de los planes de estudio al Espacio Europeo de Educación Superior es el incremento de la movilidad de los estudiantes; no sólo temporalmente, dentro del marco de los programas de intercambio, sino también como consecuencia de cambios en la orientación de los estudios, o por la ampliación de su formación con otra carrera universitaria.

Con el objetivo de conocer la situación actual, desde la comisión de convalidaciones del Consejo de estudios de Farmacia hemos analizado las solicitudes de convalidación y adaptación de estudios de los últimos cinco años, con un total de 155 expedientes. Hemos considerado los estudios de procedencia de los estudiantes, la universidad de origen, y el número de créditos superados por curso académico, una vez incorporados a los estudios de Farmacia de la UB.

En estos cinco años 16 estudiantes de Farmacia de otras facultades de España han solicitado la adaptación de sus estudios para continuarlos en nuestra facultad.

En cuanto a las solicitudes de convalidación, 23 proceden de países extranjeros. Mayoritariamente se trata de personas con estudios de Farmacia -o de disciplinas afines- ya iniciados en universidades de países de habla hispana (Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú), de la unión europea (Francia, Rumania) o de otros países (EUA, Irak, Georgia). El 69% de los estudiantes que se matriculan continúan sus estudios sin dificultad.

La mayor parte de las solicitudes de convalidación provienen de estudiantes de otras licenciaturas de universidades catalanas: Biología (21%), Química (32%), Ciencias de la Salud (22%), Ciencias Experimentales (13%), Ingenierías (8%) y Ciencias Sociales (5%). Una parte importante de este colectivo no llega a iniciar los estudios de Farmacia o bien abandona la Facultad al cabo de poco tiempo (47%). Sin embargo, el resto se adapta fácilmente y continúa su formación con una tasa de éxito similar a la de los demás compañeros.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons