SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Qué hacemos con el deterioro de la salud laboral y cómo avanzar en la igualdad y los derechos de los trabajadores en tiempos de crisisUna base de datos de mediciones basadas en las fuentes para la evaluación de la exposición laboral a campos electromagnéticos en el estudio INTEROCC: un enfoque en forma de revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Prevención de Riesgos Laborales

versión On-line ISSN 1578-2549

Arch Prev Riesgos Labor vol.19 no.1 Barcelona ene./mar. 2016

 

doi: 10.12961/aprl.2016.19.01.8

ARCHIVOS EVIDENCIA

 

Factores de riesgo psicosocial y trastornos musculoesqueléticos en personal de enfermería hospitalario

Work-related psychosocial risk factors and musculoskeletal disorders in hospital nurses and nursing aides: A systematic review and meta-analysis

Bernal D, Campos-Serna J, Tobias A, Vargas-Prada S, Benavides FG, Serra C. Work-related psychosocial risk factors and musculoskeletal disorders in hospital nurses and nursing aides: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud. 2014;52(2):635-48. doi:10.1016/j.ijnurstu.2014.11.003

 

 


RESUMEN

Objetivos: Estimar la asociación entre los factores de riesgo psicosociales en el lugar de trabajo y los trastornos musculoesqueléticos (TME) en enfermeras y auxiliares.
Diseño: Revisión sistemática y meta-análisis.
Fuente de datos: Se realizó una búsqueda electrónica en MEDLINE (PubMed), Psychinfo, Web of Science, Tripdatabase, Cochrane Central Controlled Trials, NIOSHTIC y Joanna Briggs Institute of Systematic Reviews en Enfermería y Obstetricia, para identificar estudios observacionales que evaluaron el papel de los factores de riesgo psicosocial sobre TME en enfermeras y auxiliares de enfermería de hospital.
Métodos de revisión: Dos revisores evaluaron de forma independiente la elegibilidad y extrajeron los datos. Se realizó una evaluación de la calidad de forma independiente por dos revisores utilizando una versión adaptada de la Standardized Quality Scale. Se realizó meta-análisis de efectos aleatorios por subgrupos basados en la localización anatómica específica y la exposición a los factores específicos de riesgo psicosocial. Se evaluó la heterogeneidad para cada subconjunto de meta-análisis y se realizaron meta-regresiones para examinar la fuente de la heterogeneidad entre los estudios.
Resultados: Veinticuatro artículos fueron incluidos en la revisión, diecisiete de los cuales fueron seleccionadas para meta-análisis. Se identificó asociación entre las altas demandas psicosociales-bajo control de tareas con el dolor lumbar prevalente e incidente (OR 1,56; IC 95% 1,22-1,99 y OR 1,52; IC 95% 1,14-2,01, respectivamente), el dolor en el hombro prevalente (OR 1,89; IC 95%: 1,53-2,34), el dolor de rodilla prevalente (OR 2,21, IC 95% 1,07-4,54), y el dolor prevalente en cualquier sitio anatómico (OR 1.38, IC 95% 1,09-1,75). Se asoció el desequilibrio esfuerzo-recompensa con TME prevalente en cualquier sitio anatómico (OR 6,13; IC 95%: 5,32-7,07) y bajo apoyo social con dolor de espalda incidente (OR 1,82; IC 95%: 1,43-2,32). La heterogeneidad fue en general baja para la mayoría de los subconjuntos del meta-análisis.
Conclusión: Este meta-análisis sugiere que los factores de riesgo psicosociales en el lugar de trabajo se asocian con TME en enfermeras y auxiliares. Aunque la mayor parte de las estrategias preventivas en el lugar de trabajo se centran en los factores de riesgo ergonómicos, la mejora del ambiente psicosocial de trabajo podría tener un impacto en la reducción de los TME.


 

COMENTARIO

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son el problema de salud relacionado con el trabajo más común en Europa. Se estima que alrededor del 25% de la población ocupada europea sufre dolor de espalda y el 23% dolor muscular. Además constituyen la primera causa de incapacidad temporal1, son una de las principales causas de incapacidad entre la población trabajadora y suponen un alto coste económico derivado de la asistencia sanitaria y la pérdida de productividad de las empresas.2 La prevalencia de TME es particularmente alta entre el personal de enfermería, que constituye más del 50% de la plantilla en los hospitales, y es también la primera causa de incapacidad temporal, por lo que su prevención es una prioridad en la salud laboral de este colectivo.

La mayoría de las intervenciones para la prevención de los TME o de la discapacidad asociada se centran en cambios ergonómicos. Sin embargo, los beneficios de las intervenciones centradas exclusivamente en la reducción de las exigencias físicas han sido pocos o incluso nulos para la prevención del dolor lumbar. Resultan particularmente interesantes las intervenciones de ergonomía participativa en las que los propios empleados están involucrados en la identificación de las mejoras ergonómicas que se pueden introducir en los puestos de trabajo.3 Sin embargo, se ha señalado que el alcance de la intervención es proporcional a la cantidad, la diversidad y la especificidad de los cambios implementados.4 En este sentido, cobra especial importancia el abordaje no solo de los factores ergonómicos sino también de los factores de riesgo psicosocial que pueden estar también implicados en el desarrollo de TME.

La revisión sistemática de Bernal et al.5 arroja una fuerte evidencia de la relación entre los factores de riesgo psicosocial del trabajo y los TME en personal de enfermería y auxiliares de enfermería de hospitales. La combinación de altas demandas y bajo control, el desequilibrio entre el esfuerzo y la recompensa o el bajo apoyo social se asocian de manera consistente con diversos TME. Además, para alguno de los resultados analizados la magnitud de las odds ratios es muy alta, superior a 6, por ejemplo, en el caso del desequilibrio entre el esfuerzo y la recompensa los TME en cualquier localización anatómica. Además los intervalos de confianza son estrechos.

Es importante observar la asociación, pero también discutir los mecanismos. Los autores proponen un papel de los factores de riesgo psicosocial como antecedentes de las exigencias físicas. Por ejemplo, los defectos en la organización del trabajo pueden conducir a la realización de más movimientos repetitivos o más posturas forzadas; la presión del trabajo puede comportar más exigencias físicas y producir tensión muscular. Proponen también que futuros estudios sobre la relación entre los factores de riesgo psicosocial del trabajo y los TME ajusten el análisis por exigencias físicas, aunque ellos encuentran asociación incluso tras ajustar por esta variable. En mi opinión las demandas físicas del trabajo no serían un factor confusor sino mediador. El tratamiento estadístico es similar cuando una variable es mediadora o confusora, pero no así su papel, ya que en el primer caso está en el "pathway" causal. Muchos estudios epidemiológicos se beneficiarían de una cuidadosa consideración de las variables independientes como antecedentes, confusoras, mediadoras o de interacción.

El meta-análisis, basado en 17 estudios, es el primero que explora la asociación de los factores de riesgo psicosocial y los TME en este colectivo. El estudio tiene una importante fortaleza en comparación con otros que abordan la asociación entre el entorno psicosocial del trabajo y los TME sin encontrar resultados consistentes: se centra en una población homogénea, personal de enfermería, por lo que probablemente la definición tanto de las variables predictoras como de las variables resultado es más homogénea y consistente.

El estudio tiene claras implicaciones para la práctica. Como ya se señaló en un estudio publicado recientemente en APRL6, raramente se evalúan las intervenciones de prevención de riesgos laborales, en particular las dirigidas a prevenir los TME, y falta un abordaje conceptual explícito y basado en la evidencia. La incorporación de los factores de riesgo psicosocial en este tipo de intervenciones implica un doble reto: un abordaje riguroso de la evaluación de los factores de riesgo psicosocial, que generalmente falta en las empresas, y un diseño evaluativo adecuado.

 

Lucía Artazcoz

Agència de Salut Pública de Barcelona
(lartazco@aspb.cat)

 

Referencias

1. Murray C, Vos T, Lozano R, Naghavi M, Flaxman A, Michaud C, et al. Disability-adjusted life years (DALYs) for 291 diseases and injuries in 21 regions, 1990-2010: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380:2197-223.         [ Links ]

2. Punnett L, Wegman DH. Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence and the debate. J Electromyogr Kinesiol. 2004;14:13-23.         [ Links ]

3. Rivilis I, Van Eerd D, Cullen K, Cole DC, Irvin E, Tyson J, et al. Effectiveness of participatory ergonomic interventions on health outcomes: A systematic review. Appl Ergon. 2008;39:342-58.         [ Links ]

4. Denis D, St-Vincent M, Imbeau D, Jetté C, Nastasia I. Intervention practices in musculoskeletal disorder prevention: A critical literature review. Appl Ergon. 2008;39:1-14.         [ Links ]

5. Bernal D, Campos-Serna J, Tobias A, Vargas-Prada S, Benavides FG, Serra C. Work-related psychosocial risk factors and musculoskeletal disorders in hospital nurses and nursing aides: A systematic review and meta-analysis. Int J Nurs Stud. 2014;52:635-48.         [ Links ]

6. López L, Artazcoz L. Evaluación de una intervención para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en operarios de una empresa farmacéutica. Arch Prev Riesgos Labor. 2015;18:136-42.         [ Links ]

 


Sección coordinada por:

Consol Serra (consol.serra@upf.edu)
CiSAL-Centro de Investigación en Salud Laboral, Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Servicio de Salud Laboral. Parc de Salud Mar. Barcelona.

M.a del Mar Seguí (mm.segui@ua.es)
Universitat d'Alacant. San Vicente del Raspeig, Alicante.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons