SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Un abordaje integral de las ausencias por incapacidad temporal por contingencia común desde la empresaAgresiones externas al personal sanitario de un servicio público de salud (2008-2012) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de Prevención de Riesgos Laborales

versión On-line ISSN 1578-2549

Arch Prev Riesgos Labor vol.19 no.3 Barcelona jul./sep. 2016

https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2016.19.03.2 

ORIGINALES

 

Calidad y adecuación técnica a la normativa de los exámenes de vigilancia de la salud de la población trabajadora en relación con su finalidad preventiva

Qualitat i adequació tècnica a la normativa dels exàmens de vigilància de la salut de la població treballadora en relació amb la seva finalitat preventiva

Quality and compliance with the regulations of workers' health examinations in relation to their preventive purpose

 

 

Maria Cruz Rodríguez-Jareñoa,b, Emilia Molineroc, Jaume de Montserratc, Antoni Vallèsd y Marta Aymeriche,f

a Departament de Ciències Mèdiques, Facultat de Medicina, Universitat de Girona.
b Servei de Prevenció. Serveis de Salut Integrats Baix Empordà. Palamós. Girona.
c Institut de Seguretat i Salut Laboral, Departament de Treball, Afers Socials i Famílies. Generalitat de Catalunya.
d Departament de Salut Pública, Facultat de Medicina, Universitat de Barcelona.
e TransLab Research Group, Departament de Ciències Mèdiques, Facultat de Medicina, Universitat de Girona.
f Estudis de Ciències de la Salut. Universitat Oberta de Catalunya, UOC.

Este estudio fue financiado parcialmente por una Beca Fundación Prevent en I+D de Prevencion de Riesgos Laborales.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo. Analizar si los exámenes de vigilancia de la salud en Cataluña se realizan con un grado de calidad suficiente que permitiría dar respuesta a la finalidad preventiva inherente a la normativa e identificar posibles diferencias según el tipo de servicio de prevención.
Método. Análisis de contenido de la normativa relacionada con la vigilancia de la salud e identificación de conceptos preventivos. Estos conceptos se asociaron a las preguntas de un cuestionario realizado a profesionales sanitarios que realizaban exámenes de salud en su práctica habitual. Se establecieron criterios de calidad (mínimos que deben cumplirse para garantizar que la práctica profesional sea de calidad) y se calcularon indicadores de calidad (porcentaje de profesionales cuya práctica profesional cumplía los criterios de calidad) de forma global y por tipo de servicio de prevención. Se definieron estándares de calidad (mínimo exigible: cumplimiento de los criterios de calidad por parte de más del 75% de los profesionales).
Resultados. Los conceptos identificados fueron: disponibilidad de información clínica y de exposición, especificidad, identificación de trabajadores especialmente sensibles, derivación a mutua, elaboración de propuestas preventivas, e independencia profesional y no perjuicio para el trabajador. Los indicadores de calidad oscilaron entre 0 y 88%, siendo en general más bajos en los servicios de prevención ajenos. Ningún concepto superó globalmente el estándar de calidad.
Conclusiones. El grado de calidad con que se realizan los exámenes de vigilancia de la salud en Cataluña no parece ser suficiente para dar respuesta a la finalidad preventiva inherente a la normativa, siendo la situación peor en los servicios de prevención ajenos.

Palabras clave: Estudios transversales (DeCS); investigación cualitativa (DeCS); medicina del trabajo (DeCS); salud laboral (DeCS); servicios de salud del trabajador (DeCS); lugar de trabajo (DeCS); vigilancia en salud pública (DeCS); indicador de calidad (DeCS).


RESUM

Objectiu. Analitzar si els exàmens de vigilància de la salut a Catalunya es fan amb un grau de qualitat suficient que permetria donar resposta a la finalitat preventiva inherent a la normativa i identificar possibles diferències segons el tipus de servei de prevenció.
Mètode. Anàlisi de contingut de la normativa relacionada amb la vigilància de la salut i la identificació de conceptes preventius. Aquests conceptes es van associar a les preguntes d'un qüestionari elaborat per a professionals sanitaris que feien exàmens de salut en la seva pràctica habitual. Es van establir criteris de qualitat (mínims que han de complir-se per garantir que la pràctica professional sigui de qualitat) i es van calcular indicadors de qualitat (percentatge de professionals la pràctica professional dels quals complia els criteris de qualitat) de forma global i per tipus de servei de prevenció. Es van definir estàndards de qualitat (mínim exigible: compliment dels criteris de qualitat per part de més del 75% dels professionals).
Resultats. Els conceptes identificats van ser: disponibilitat d'informació clínica i d'exposició, especificitat, identificació de treballadors especialment sensibles, derivació a una mútua, elaboració de propostes preventives, i independència professional i no-perjudici per al treballador. Els indicadors de qualitat van oscil·lar entre 0 i 88%, de manera que eren, en general, més baixos en els serveis de prevenció aliens. Cap concepte va superar globalment l'estàndard de qualitat.
Conclusions. El grau de qualitat amb què es fan els exàmens de vigilància de la salut a Catalunya no sembla ser suficient per donar resposta a la finalitat preventiva inherent a la normativa i ón la situació és pitjor en els serveis de prevenció aliens.

Paraules clau: Estudis transversals (DeCS); recerca qualitativa (DeCS); medicina del treball (DeCS); salut laboral (DeCS); serveis de salut del treballador (DeCS); lloc de treball (DeCS); vigilància en salut pública (DeCS); indicador de qualitat (DeCS).


ABSTRACT

Objective. To analyze whether examinations for health surveillance in Catalonia are carried out with a high enough degree of quality as to comply with the preventive aim of the regulations, and to identify potential differences by type of prevention service.
Method. Qualitative and quantitative techniques. Body of data: Spanish regulations related to health surveillance, and a self-reported questionnaire answered by occupational health professionals who performed health examinations in their usual practice. Content analysis of regulations, identifying concepts, and linking them to survey questions. Quality criteria were established for each concept, referring to the minimum that must be met to ensure that the professional practice can be of quality; quality indicators (percentage of professionals whose practice met the quality criteria) were calculated globally and by type of prevention service; and quality standards (fulfilment of quality criteria by 75% or more of the professionals) were set.
Results. The concepts identified were: availability of clinical and exposure information, job-specificity, identification of workers with special susceptibilities, referral to mutual insurance companies for appropriate diagnosis and treatment, development of preventive proposals, and professional independence and non detriment for workers. Quality indicators ranged between 0 and 88%. None of the concepts globally reached the quality standard.
Conclusions. The quality of health examinations performed for health surveillance in Catalonia, doesn't seem to be high enough as to comply with the preventive aim of the regulations. The situation is worse in external prevention services.

Key words: Cross-sectional studies (MeSH terms); qualitative research (MeSH terms); occupational medicine (MeSH terms); occupational health (MeSH terms); occupational health services (MeSH terms); workplace (MeSH terms); public health surveillance (MeSH terms); quality indicator (MeSH terms).


 

Introducción

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el propósito central de la vigilancia de la salud (VS) de los trabajadores es la prevención primaria y secundaria de enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo. Los programas de VS deben fundamentarse en prácticas correctas, tanto desde el punto de vista técnico como ético, ajustándose a cuatro criterios: necesidad, pertinencia, validez científica y eficacia1.

El marco normativo define la vigilancia de la salud como una actividad preventiva cuyo objetivo es "investigar y analizar las posibles relaciones entre la exposición a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud, y proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo"2,3. La VS dispone de varias herramientas, siendo la realización de exámenes de salud (ES) una de ellas, pero no la única, aunque sí la más utilizada tanto en Cataluña como en el resto de España hasta el punto de ser a veces equiparados los términos ES (o "reconocimientos médicos") y VS. Los ES tienen un papel muy importante, aunque no exclusivo, en la VS, pero no constituyen un fin en sí mismos, ya que "los ES no protegen a los trabajadores de los riesgos para la salud y no pueden sustituir a las medidas de control adecuadas, que tienen prioridad en la jerarquía de acciones"4. Los principales objetivos de los exámenes de salud son identificar precozmente daños a la salud relacionados con las condiciones de trabajo, detectar circunstancias que puedan hacer a un trabajador más vulnerable a los efectos de esas condiciones (trabajadores especialmente sensibles), identificar casos de enfermedades profesionales conforme a la legislación nacional, y evaluar la aptitud de un trabajador para realizar ciertos trabajos4.

Para cumplir con los objetivos de la VS es preciso desarrollar una práctica profesional de calidad que permita la traducción en una mejora real y efectiva de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos a que están expuestos, no siendo suficiente un mero "cumplimiento formal" de la normativa. Sin embargo, un estudio previo5 puso de manifiesto que un alto porcentaje de profesionales de salud laboral en Cataluña tienen una opinión negativa sobre la eficacia y la utilidad preventiva de los exámenes de salud de los trabajadores. Un alto porcentaje de estos profesionales describen los ES como inespecíficos, ineficientes y no basados en la evidencia. También opinan que el sistema de VS no es eficiente y no cumple con su objetivo de detección precoz de daños relacionados con el trabajo, ni contribuye a la prevención de riesgos laborales. La situación parecería ser peor en servicios de prevención ajenos que en los propios5.

Este estudio tiene un doble objetivo: analizar si los ES en Cataluña se realizan con un grado de calidad suficiente que permitiría dar respuesta a la finalidad preventiva inherente a la normativa e identificar posibles diferencias según el tipo de servicio de prevención (SP).

 

Métodos

Se utilizó una metodología mixta6-8, aplicando técnicas cualitativas y cuantitativas. La población de estudio fueron los profesionales sanitarios asociados a la Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball (SCSMT) que realizaban ES en SP (n=359 estimada, de un total de 539 socios) y que respondieron en 2011 a un cuestionario elaborado ad hoc y distribuido telemáticamente sobre distintos aspectos específicos de su práctica profesional habitual5,9. La tasa de participación fue del 57,1% (n=205). La Tabla 1 compara las características sociodemográficas de los participantes y las de los miembros de la SCSMT según sexo, edad, cualificación y tipo de SP: SP ajeno (SPA) y SP propio o mancomunado (SPPM). Sólo se observaron diferencias entre ellos en la edad, siendo más jóvenes los participantes.

 

 

Se consideró ES el que incluye la anamnesis clínica y laboral, exámenes físicos y otras pruebas que realizan los profesionales sanitarios de salud laboral a cada trabajador en el contexto de las actividades de VS con el propósito de establecer una posible relación entre la salud del trabajador y sus condiciones de trabajo. Para este estudio se incluyó cualquier tipo de ES, independientemente del tipo de protocolo de VS aplicado.

Para el análisis cualitativo se utilizaron los textos normativos relacionados con la VS1-3,10,11 y el mencionado cuestionario a partir de los datos proporcionados por los profesionales sobre preguntas directas y neutras que describían su práctica habitual. Mediante el análisis del contenido12,13, tres investigadores identificaron, primero de forma independiente y luego mediante consenso, los fragmentos de la normativa relacionados conceptualmente con la finalidad preventiva de la VS segmentándolos y codificando los diferentes conceptos que contenían (Tabla 2). Estos conceptos se refinaron, sistematizaron y clasificaron, estableciendo jerarquías que permitían subdividirlos en una serie de aspectos diferenciados. A continuación se definieron criterios de calidad para cada concepto entendidos como los mínimos que debían cumplirse para garantizar que la práctica profesional fuera de calidad. La figura 1 ilustra el proceso tomando como ejemplo el concepto de especificidad de los ES (especificidad entendida como ES realizados en función de los riesgos presentes en el puesto de trabajo).

 

 

Más tarde se identificaron las preguntas del cuestionario (ítems) relacionadas con los conceptos a estudiar, y se vincularon con cada aspecto concreto. Las respuestas fueron dicotomizadas y/o recodificadas de acuerdo con los criterios de calidad descritos previamente que marcaban cuáles de las opciones de respuesta de cada pregunta debían estar presentes, en relación con cada aspecto concreto, para considerar que éste se realizaba correctamente. Cada aspecto a estudiar (y por ende cada concepto) quedó así definido por un grupo de variables.

Posteriormente se definieron indicadores y estándares de calidad. Los indicadores de calidad consistieron, para cada una de las variables, en el porcentaje de profesionales que desarrollaban su trabajo de acuerdo con los criterios de calidad definidos. Estos porcentajes se calcularon de forma global y por tipo de SP y se expresaron en franjas según el grado de cumplimiento de los criterios de calidad: aceptable ≥ 75%, bajo ≥ 50% y < 75 %, muy bajo ≥ 25% y < 50 % y extremadamente bajo <25%.

Para estimar la magnitud de las diferencias de los indicadores entre SP, se calculó la diferencia de prevalencias entre ellos con su intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Para el análisis se utilizó SPSS 15.0 para Windows. El estándar de calidad (o grado de cumplimiento mínimo exigible), definido para cada una de las variables, consistió en que el 75% o más de los profesionales desarrollaran su práctica habitual de acuerdo con los criterios de calidad.

 

Resultados

Los conceptos identificados fueron: disponibilidad de información clínica y de exposición para hacer el ES; especificidad; identificación de trabajadores especialmente sensibles; diagnóstico precoz y derivación a mutuas colaboradoras con la Seguridad Social (MCSS); elaboración de propuestas preventivas; e independencia profesional y no perjuicio para el trabajador como consecuencia de la vigilancia de la salud. Las Tablas 3, 4 y 5 muestran estos conceptos, los aspectos concretos en que se subdividen, las variables utilizadas para definirlos, los criterios de calidad establecidos y los indicadores de calidad junto con las diferencias de prevalencia entre SP y sus IC 95%.

Ninguno de los conceptos superó globalmente el estándar de calidad (grado de cumplimiento mayor o igual al 75%). Solo dos variables superaron el estándar de calidad en ambos tipos de SP: disponer del nombre del puesto de trabajo y solicitar información clínica adicional en caso necesario; en los SPPM, también lo superó la disponibilidad de historia clínico-laboral propia, conocimiento de bajas por contingencia profesional y accesibilidad de los trabajadores al SPPM.

Tal como muestra la Tabla 3, un 9,8% de los profesionales en los SPA y un 20,8% en los SPPM disponían de información clínica suficiente en el momento de realizar el ES. Respecto a la información de exposición, disponían de ella un 6,2% y un 32,4% de los profesionales de SPA y de SPPM respectivamente.

En la Tabla 4 se muestra que la especificidad de los ES resultó ser baja o muy baja, ya que además de no contar con suficiente información sobre exposición, las analíticas y otras pruebas complementarias utilizadas habitualmente eran poco específicas, y sólo un 22,2% de profesionales de SPA y un 55,2% de SPPM no tenía problema para solicitar pruebas complementarias específicas adicionales.

Se observó que la capacidad para detectar trabajadores especialmente sensibles mediante los ES era extremadamente baja en los SPA (todos los indicadores de calidad < 25%) y baja en los SPPM (< 75%). También era bajo el porcentaje de casos en que se garantizaba la independencia de los profesionales y el no perjuicio para los trabajadores (Tabla 5) tanto por las presiones directas o indirectas recibidas por el profesional como por las posibles consecuencias negativas que se pudieran derivar para el trabajador. Además, los profesionales exponían que hay trabajadores que no acuden al SP a realizar ES por miedo a un "no apto" o "apto condicionado o con restricciones" (en menor medida en los SPPM que en los SPA).

Con referencia a la derivación de casos de sospecha de enfermedad profesional o relacionada con el trabajo a MCSS, los criterios de calidad se superaban en un 52,5% de casos sin diferencia por tipo de SP, estando el profesional en ocasiones sujeto a presiones para no derivar.

Un porcentaje muy bajo de profesionales compartía con otros técnicos del SP información de VS con finalidad preventiva (15,4% SPA - 40,4% SPPM), y participaba en la investigación de enfermedades profesionales (3,7% SPA - 51,9% SPPM) y de accidentes de trabajo (0,0% SPA - 40,6% SPPM). Los ES iban seguidos de recomendaciones preventivas a la empresa en un porcentaje muy bajo de los casos y, en caso de realizarse, un porcentaje bajo o muy bajo de esas recomendaciones eran tenidas en cuenta.

 

Discusión

Los ES de VS de los trabajadores no superaban los mínimos de calidad establecidos en nuestro estudio en temas relacionados con la disponibilidad de información clínica y de exposición, especificidad, identificación de trabajadores especialmente sensibles, derivación a MCSS, elaboración de propuestas preventivas, e independencia profesional y no perjuicio para el trabajador, siendo la situación significativamente peor en los SPA que en los SPPM. Los ES realizados así no cumplirían con la normativa establecida en relación con su finalidad preventiva.

Es de destacar el bajo porcentaje de profesionales que tenían a su disposición suficiente información clínica y de exposición. Según datos para la misma muestra obtenidos en otro estudio del mismo proyecto9, un porcentaje muy alto de ES incluía análisis de sangre (96% SPA y 89% SPPM) y orina (88% SPA y 66% SPPM), lo cual contrasta con la baja o muy baja especificidad de analíticas y otras pruebas complementarias utilizadas habitualmente por los profesionales, que además referían tener dificultad para solicitar otras pruebas que sí lo fueran. Esto, unido a la falta de información sobre exposición, impediría que la especificidad de los ES estuviera garantizada. Sin embargo, al preguntarles a los profesionales no por su práctica habitual, sino por su opinión, ésta resultó ser más optimista: un 60,5% (SPA) y 40,2% (SPPM) opinaban que los ES eran específicos9. Esta discordancia se podría explicar por entenderse que el hecho de ser realizados siguiendo un protocolo les otorga a los ES automáticamente el carácter de específicos, aunque los propios profesionales reconozcan que las pruebas utilizadas no lo son, ni cuenten con suficiente información sobre exposición, o que sólo un 3,4%, sin diferencia por tipo de SP, opinara que los ES estaban basados en la evidencia científica9. De acuerdo con otros estudios14, la utilidad práctica de los protocolos y la evidencia en que se sustentan debería también ser revisada.

Uno de los objetivos principales de los ES en la VS es la identificación de trabajadores especialmente sensibles, sujetos por ley a especial protección; pero los ES mostraban una baja capacidad de detección, aunque en los SPPM podría verse compensada por el mayor conocimiento sobre contingencias profesionales y la alta accesibilidad que los trabajadores tenían al SP, dándoles ocasión a consultar precozmente un problema de salud que sospecharan relacionado con el trabajo.

En relación con otro de los objetivos de los ES, como es el diagnóstico precoz de enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo, y teniendo en cuenta que los SP no se encargan del diagnóstico de confirmación ni de su tratamiento, toda sospecha debería ser comunicada y derivada a mutua para confirmación y tratamiento si procede, informando además a la propia empresa. Sólo la mitad de los profesionales encuestados declaraban hacerlo siempre/casi siempre. Más aún, cuando se les preguntaba no sobre su práctica concreta, sino sobre su opinión por "la práctica habitual en los SP en general", sólo un 1,1% consideraba que el grado de derivación a mutua era muy alto; y sólo el 0,6% opinaba que la VS cumplía con su objetivo de diagnóstico precoz9. Estas preguntas de opinión se plantearon, siguiendo las indicaciones de algunos autores15, al considerarse que una opinión que puede suponer un conflicto de valores o de la propia imagen del entrevistado, consigue mayor veracidad si se proyecta sobre otros que cuando se proyecta sobre uno mismo.

Respecto a la elaboración de propuestas preventivas, los ES iban seguidos de recomendaciones a la empresa en un porcentaje muy bajo de los casos, en contraste con el alto porcentaje en que iban seguidos de certificados de aptitud (98% SPA, 88% SPPM)9; además, en caso de realizarse estas recomendaciones preventivas, un porcentaje bajo o muy bajo eran tenidas en cuenta (que no necesariamente llevadas a término). Esto coincide con laopinión de los profesionales: sólo un 2.2% sin diferencia portipo de SP opinaban que los ES contribuían efectivamente a laprevención de riesgos laborales9. Estos datos, junto con la falta deinformación de exposición suficiente, suponen un granobstáculo para garantizar la posibilidad de elaborar propuestaspreventivas y que éstas puedan traducirse en mejoras reales.

Las limitaciones en la independencia profesional y en la garantía de que el trabajador no sufrirá un perjuicio como consecuencia de la comunicación de daños a su salud o de posibles restricciones/condiciones a su aptitud, podrían estar relacionadas, por un lado, con que la legislación española determina compensación económica y responsabilidades corporativas para las empresas en caso de reconocimiento de accidente de trabajo o enfermedad profesional, y por el otro, con que, según la opinión de los profesionales, el grado de sensibilización de las empresas para aceptar aptitudes condicionadas era bajo (puntuación 3,7/10 en SPA y 4,7/10 en SPPM)9. En materia de salud laboral hay muchos agentes involucrados, a veces con intereses contrapuestos, y aunque el código ético de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional establece en sus principios básicos que los "profesionales de salud laboral son expertos que deben gozar de plena independencia profesional en el ejercicio de sus funciones"16, no se puede garantizar que eso siempre sea así17.

Una fortaleza del estudio, el primero de este tipo en España, es que la inferencia se realizó desde la información aportada por los profesionales que desarrollaban cotidianamente esta actividad, y que para el análisis de los conceptos expuestos se tuvieron en cuenta sólo los resultados que definen su práctica y no los de opinión del profesional.

La definición de los criterios y estándares de calidad se realizó ad hoc debido a la inexistencia de ellos en la literatura, así como de estudios previos similares que nos sirvieran de patrón o comparativa. En cualquier caso, se establecieron siempre de acuerdo con mínimos, y de forma razonada, justificada y consensuada.

Como ya fue discutido en un artículo previo5, no podemos descartar un sesgo de selección al ser la población de estudio la Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball (SCSMT), ya que la práctica profesional de sus asociados podría ser distinta a la de los no asociados; asímismo podría haber diferencias entre participantes y no participantes en el estudio. Sin embargo sí podemos afirmar que la situación descrita por la muestra estudiada corresponde a un 40,3% de los médicos del trabajo que hacen ES en Cataluña, y que es representativa de su población de referencia con un error final de +/- 7,5% (dada la composición de la SCSMT, la representatividad del colectivo de enfermería respecto a la población de referencia es menor)5,18. Además, dado que normativa e inspección de trabajo son comunes en España, y las empresas y SP (especialmente los SPA) comparten prácticas y procedimientos similares, sería razonable pensar que nuestros resultados podrían describir la realidad en otras partes de España.

Las limitaciones del estudio obligan a ser cautos al extrapolar resultados, pero la situación descrita, con ES que se realizan mayoritariamente de forma inespecífica, y no cumplen con su objetivo preventivo, es la mejor aproximación con que contamos actualmente y no puede ser ignorada. Nuestros resultados están en concordancia con un estudio cualitativo en Aragón19 y con otros estudios que cuestionan la utilidad preventiva de los ES indiscriminados tanto a nivel poblacional20,21 como laboral, y, dentro del ámbito laboral, tanto los previos e iniciales22 como los periódicos en el contexto de la VS23,24.

En conclusión se puede afirmar que el grado de calidad con que se realizan los exámenes de vigilancia de la salud en Cataluña no parece ser suficiente para dar respuesta a la finalidad preventiva inherente a la normativa, siendo la situación peor en los SPA que cubren a la gran mayoría de la población asalariada.

En relación con las implicaciones para la práctica, estos resultados merecen claramente la atención de las instituciones con competencias en materia de seguridad y salud laboral y del conjunto de agentes sociales, económicos, profesionales y académicos implicados. Para garantizar que la vigilancia de la salud alcanza el objetivo preventivo que recoge la normativa, aparte de revisar el contenido y sentido de las actuaciones de vigilancia y control que desarrollan las autoridades laborales a través de la inspección de trabajo, sería imprescindible incrementar, cualitativa y cuantitativamente, las acciones de vigilancia, control y asesoramiento de las actividades sanitarias de los SPA y SPPM por parte de la autoridad sanitaria siguiendo criterios técnicos guiados por la evidencia científica.

Se deberían crear programas de vigilancia de la salud cuyos procedimientos se ajusten a los principios propugnados por la OIT1 de necesidad, pertinencia, validez científica y eficacia. Para ello es imprescindible el trabajo coordinado, mediante acuerdos multilaterales clarificadores y de consenso, de las autoridades laborales y sanitarias, de representantes del mundo académico y profesional de la medicina del trabajo, y de los interlocutores sociales y económicos, incluidos los representantes de empresarios y de trabajadores. Paralelamente se deberían elaborar directrices o guías claras para los profesionales sanitarios de los SP que, de acuerdo con los principios de la investigación traslacional, garanticen que los nuevos conocimientos científicos se transfieran a la práctica de forma rápida y efectiva.

 

Agradecimientos

Nos gustaría dar las gracias a los profesionales de la Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball (SCSMT) que participaron en la encuesta, y a la junta directiva de la Societat por su apoyo.

También querríamos agradecer a dos revisores anónimos y a los editores de la revista por sus enriquecedores comentarios.

 

Conflictos de intereses

Ninguno.

 

Referencias

1. Organización Internacional del Trabajo. Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. Ginebra: OIT; 1998.         [ Links ]

2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. L. N.o 31/1995 (8 Nov 1995).         [ Links ]

3. Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/1997 (17 Ene 1997).         [ Links ]

4. Rantanen J, Fedotov IA, Saux M. Servicios de salud en el trabajo (Internet). 4.a ed. Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a981ceffc39a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD.         [ Links ]

5. Rodríguez-Jareño MC, Molinero E, de Montserrat J, Vallès A, Aymerich M. How much do workers' health examinations add to health and safety at the workplace? Occupational preventive usefulness of routine health examinations. Gac Sanit (Internet). 2015;29:266-73. Disponible en: http://www.gacetasanitaria.org/en/how-much-do-workers-health/articulo/S0213911114002763/.         [ Links ]

6. Creswell JW. A Framework for Design. En: Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. 2.a ed. Thousand Oaks, CA: Sage; 2003.         [ Links ]

7. Curry LA, Krumholz HM, O'Cathain A, Clark VLP, Cherlin E, Bradley EH. Mixed Methods in Biomedical and Health Services Research. Circ Cardiovasc Qual Outcomes (Internet). 2013;6:119-23. Disponible en: http://circoutcomes.ahajournals.org/content/6/1/119.short.         [ Links ]

8. Wisdom J, Creswell JW. Mixed Methods: Integrating Quantitative and Qualitative Data Collection and Analysis While Studying Patient-Centered Medical Home Models (Internet). Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality; 2013. Disponible en: http://pcmh.ahrq.gov/sites/default/files/attachments/MixedMethods_032513comp.pdf.         [ Links ]

9. Rodríguez-Jareño M, Aymerich M, Vallès A. Adecuación de la práctica de la vigilancia de la salud al marco normativo en relación a su finalidad preventiva. Memoria final de Beca Fundación Prevent I+D en PRL. Barcelona: Fundación Prevent; 2013.         [ Links ]

10. Criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención. RD 843/2011 (17 Jun 2011).         [ Links ]

11. Nota técnica de prevención 959: La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.         [ Links ]

12. Hsieh H, Shannon S. Three approaches to qualitative content analysis. Qual Health Res (Internet). 2005;15:1277-88. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16204405.         [ Links ]

13. Graneheim U, Lundman B. Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Educ Today (Internet). 2004;24:105-12. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0260691703001515.         [ Links ]

14. Seguí Crespo M, Ronda Pérez E, López Navarro A, Juan Pérez PV, Tascón Bernabéu E, Martínez Verdú FM. Protocolo de vigilancia sanitaria de trabajadores con pantallas de visualización de datos: una valoración desde la perspectiva de la salud visual. Rev Esp Salud Pública. 2008;82:691-701.         [ Links ]

15. Silva Ayçaguer LC. Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. 1.a ed. Ediciones Diaz de Santos. ISBN-13:9788479784546; 356 p.         [ Links ]

16. International Code of Ethics for Occupational Health Professionals (Internet). Rome: International Commission on Occupational Health; 2014. Disponible en: http://www.icohweb.org/site/multimedia/code_of_ethics/code-of-ethics-en.pdf.         [ Links ]

17. Ladou J, Teitelbaum DT, Egilman DS, Frank AL, Kramer SN, Huff J. American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM): a professional association in service to industry. Int J Occup Env Heal (Internet). 2007;13:404-26. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n1/a11v72n1.pdf.         [ Links ]

18. de Montserrat J, de Peray J, Fernández R, Juanola E, Molinero E, Pitarque S, et al. Anàlisi de les memòries dels serveis de prevenció a Catalunya 2010 (Internet). Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament d'Empresa i Ocupació. Secretaria d'Ocupació i Relacions Laborals. Direcció General de Relacions Laborals i Qualitat en el Treball; 2013. Disponible en: http://empresaiocupacio.gencat.cat/web/.content/03_-_centre_de_documentacio/documents/01_-_publicacions/06_-_seguretat_i_salut_laboral/arxius/estudi_memories_sprl_2010.pdf.         [ Links ]

19. Minguijón Pablo J, Laguna Hernández M, Espluga Trenc J. Situación de la vigilancia de la salud de los trabajadores en Aragón (Internet). Zaragoza: Consejo Aragonés de Seguridad y Salud Laboral; 2007. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SaludConsumo/Profesionales/13_SaludPublica/INFORME_FINAL_VIGILANCIA_SALUD_TRABAJADORES_ARAGON.pdf.         [ Links ]

20. Holland W. Periodic health examination: A brief history and critical assessment. Eurohealth (Lond) (Internet). 2009;15(4):16-20. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/83990/Eurohealth15_4.pdf.         [ Links ]

21. Krogsbøll L, Jørgensen K, Grønhøj LC, Gøtzsche P. General health checks in adults for reducing morbidity and mortality from disease. Cochrane Database Syst Rev (Internet). 2012;(10). Disponible en: http://www.thecochranelibrary.com.         [ Links ]

22. Mahmud N, Schonstein E, Schaafsma F, Lehtola M, Fassier J, Reneman M, et al. Pre-employment examinations for preventing occupational injury and disease in workers. Cochrane Database Syst Rev (Internet). 2010;(12). Disponible en: http://www.thecochranelibrary.com.         [ Links ]

23. Bachet D. Des pratiques professionnelles sous tension. L'examen clinique des salariés en médecine du travail. Actes Rech Sci Soc. 2011;188:54-69.         [ Links ]

24. Association Professionnelle Belge des Médecins du Travail. Enquête menée auprès des médecins belges du travail septembre 2009 (Internet). Brussels: Service Public Fédéral. Emploi, Travail et Concertation sociale; 2012. Disponible en: http://www.emploi.belgique.be/moduleDefault.aspx?id=29502.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Rodríguez-Jareño, Maria Cruz
Departament de Ciències Mèdiques,
Facultat de Medicina,
Universitat de Girona
Emili Grahit 77, 17071 Girona
A/e: maricruz.rodriguez@udg.edu

Recibido: 18 de junio de 2015
Aceptado: 10 de marzo de 2016

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons