SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4Trabajo a turnos y vitamina D índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Archivos de Prevención de Riesgos Laborales

versão On-line ISSN 1578-2549

Arch Prev Riesgos Labor vol.26 no.4 Barcelona Out./Dez. 2023  Epub 22-Jan-2024

https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2023.26.04.09 

Archivos Selección

Precariedad laboral y trastornos musculoesqueléticos

Job insecurity and musculoskeletal disorders

Laura Mateos-González (orcid: 0000-0002-2271-6662)1 

1Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Oviedo, Oviedo, España

Entrevista con Laura Mateos-González

1. ¿Cuál es la procedencia, especialización y áreas de trabajo de los autores del artículo? ¿Qué características le parecen más destacables de este grupo de trabajo?

Los autores de este artículo pertenecemos a WorkForAll, un equipo de investigación multidisciplinar, coordinado desde la Universidad de Oviedo (España), centrado en el análisis de la situación social actual y su problemática, especialmente en el empleo de baja calidad, el empleo precario. Abordamos un estudio multimetodológico e internacional, en el que participan universidades y entidades desde diferentes países de Europa y América aportando una visión global y un enfoque transversal al estudio de la precariedad laboral.

Aunque este grupo incluye profesionales de más ámbitos, los autores que hemos realizado este artículo nos dedicamos a la docencia e investigación y pertenecemos al área de Fisioterapia, Psicología y Educación Social de la Universidad de Oviedo. Este artículo se enmarca dentro de uno de los objetivos de trabajo de este proyecto: analizar el impacto sobre la salud, en este caso musculoesquelética, de la incertidumbre laboral, un riesgo psicosocial emergente debido a la inestabilidad de los nuevos modelos de contratación.

2. ¿Cómo se ha financiado el estudio?

Esta investigación forma parte de la tesis doctoral que estoy realizando sobre TME (trastornos musculoesqueléticos) relacionados con el trabajo y riesgos psicosociales en auxiliares de centros geriátricos del ERA (Establecimientos Residenciales de Asturias), organismo perteneciente a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias. Aunque la investigación no tiene una financiación formal, este artículo en concreto se enmarca en el Proyecto “Ayudas para Grupos de Investigación de organismos del Principado de Asturias durante el periodo 2021-2023”, financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

3. ¿Qué problema pretende abordar este estudio y dónde radica su interés o relevancia para la seguridad y salud en el trabajo?

Los TME son la mayor causa de discapacidad laboral en España, tanto a corto como a largo plazo. El estudio a partir del cual se ha realizado este artículo ha recabado datos sobre los TME y diferentes factores de riesgo en los auxiliares de geriatría, un grupo ocupacional especialmente castigado por estas patologías.

Los TME relacionados con el trabajo tienen una etiología multifactorial, por lo que hemos elaborado una herramienta de investigación que incluye datos de todas sus dimensiones y sus posibles factores de riesgo (ergonómicos, psicosociales, socioeconómicos). La batería de cuestionarios está formada por escalas validadas y ampliamente utilizadas en el ámbito de la investigación y se ha utilizado con una muestra de auxiliares de centros geriátricos del ERA. Se han elegido los centros de esta institución perteneciente a la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias por la posibilidad que nos ofrecía de obtener una muestra homogénea en cuanto a condiciones de trabajo, que además es muy amplia, ya que actualmente cuenta con una plantilla de 1.172 auxiliares en activo. En el caso de nuestro trabajo, se ha llevado a cabo en los 35 centros distribuidos por toda la región, obteniendo una muestra de 457 sujetos. El objetivo consistió en analizar diferentes aspectos de los TME y aportar datos que sustenten políticas de prevención de riesgos musculoesqueléticos en este colectivo. En el caso de este artículo, aporta como novedad un análisis riguroso y profundo de la asociación de dos variables que hasta ahora no ha recibido demasiada atención: la incertidumbre laboral, medida de manera específica con una escala validada para ello, y los TME.

4. ¿Qué aporta este estudio de novedoso o destacable en relación al resto de producción científica sobre el problema estudiado?

La exposición a la incertidumbre laboral ha sido asociada previamente con un amplio rango de trastornos mentales y físicos, como fatiga, infecciones comunes, alto nivel de catecolaminas y cortisol, patología cardiovascular o peor salud autopercibida. Sin embargo, existen pocos estudios específicos sobre la correlación de ésta con los TME. La mayoría de los datos observados sobre esta asociación se encuentran en estudios que incluyen la variable incertidumbre laboral entre otros riesgos psicosociales, sin utilizar escalas específicas multidimensionales como la que hemos incluido en este trabajo.

Creo que nuestra aportación más novedosa a la evidencia existente sobre este problema consiste en haber desarrollado más esta línea de investigación que asocia específicamente la incertidumbre laboral con los TME, utilizando una herramienta como la escala JIS-8 que incluye la dimensión cognitiva y afectiva del constructo. Además, en este artículo se ha analizado el papel mediador de otros riesgos psicosociales (demanda del trabajo, apoyo social laboral y control sobre el trabajo) en esta asociación.

Ante una patología ocupacional tan prevalente como los TME y un riesgo psicosocial emergente como la incertidumbre laboral, la evidencia científica sobre los mecanismos causales contribuirá al desarrollo de nuevas líneas de prevención en salud laboral.

5. ¿Se han encontrado con alguna dificultad o contratiempo para el desarrollo del estudio?

No, ha requerido el tiempo habitual en cuanto a los trámites burocráticos para realizar estudios en organismos públicos. En mi caso, como fisioterapeuta había tenido contacto previamente con el colectivo de auxiliares de estos centros impartiendo formaciones sobre prevención de riesgos musculoesqueléticos y sabía que se trataba de un grupo especialmente afectado por estas patologías. Al conocer de primera mano las características de la muestra, nuestra intención desde el inicio fue realizar la recogida de datos de manera presencial y no mediante un procedimiento online al tratarse de un grupo constituido mayoritariamente por mujeres de una edad media de 50 años y poco familiarizadas con las nuevas tecnologías.

Por ello, a pesar de resultar más laborioso, los cuestionarios fueron entregados en papel. El procedimiento consistió en contactar con la dirección de los centros y concertar una fecha para entregar los cuestionarios a las auxiliares con una pequeña charla informativa sobre el objetivo del estudio, proporcionándoles un margen de tiempo (una semana aproximadamente) para que los cumplimentaran de manera voluntaria y sin la presión del horario laboral. Los investigadores nos desplazamos a los 35 centros distribuidos por toda la región tanto para la entrega directa a los trabajadores como para la recogida posterior. En general la participación fue elevada, lográndose una muestra del 39% de la población total.

6. ¿Se han obtenido los resultados esperados o se ha producido alguna sorpresa?

Todos los resultados obtenidos en el estudio son congruentes con la literatura científica previa. Las dos variables independientes, carga física e incertidumbre laboral, tienen un efecto directo significativo sobre los TME. En cuanto a las variables incluidas en análisis de mediación paralela (demanda, control, apoyo), se trata de riesgos psicosociales habitualmente asociados a la presencia de TME en la investigación a partir del modelo teórico de estrés laboral de Karasek. En nuestro estudio, la alta demanda en el puesto de trabajo actúa como un factor de riesgo añadido cuando se tiene una alta puntuación, tanto en la incertidumbre laboral como en la carga física. En cambio, el apoyo social actúa como un factor de protección frente a los TME en el caso de los sujetos con alta puntuación de incertidumbre laboral pero no en el caso de la variable carga física.

Tal vez la única “sorpresa estadística” se haya producido con la variable control sobre el trabajo, un riesgo psicosocial habitualmente asociado a la presencia de TME. En el caso de nuestro estudio, no ha mostrado una correlación significativa con la medida de TME ni un papel mediador en los efectos negativos de la incertidumbre laboral y la carga física. Esto podría ser debido a las características propias del puesto de trabajo analizado, que, al tener unas tareas completamente perfiladas y sin mucha capacidad de toma de decisiones al respecto, no implican variabilidad de este factor de riesgo entre los sujetos.

7. ¿Cómo ha sido el proceso de publicación? ¿Han sufrido alguna incidencia?

El proceso de publicación en el caso de este artículo ha sido fluido y sin tiempos de espera largos. La revista ha mostrado interés desde el primer momento por la temática. Tras un proceso de revisión en el que se nos han solicitado algunos cambios menores de formato y desarrollo de algunas partes del contexto teórico, se nos ha comunicado la aceptación del artículo. Una vez aceptado, el tiempo de publicación ha sido muy rápido.

8. ¿Qué implicaciones tiene este estudio para la prevención de riesgos laborales? ¿Cuál sería la recomendación para mejorar la práctica profesional en relación al problema estudiado?

Este estudio pretende contribuir al desarrollo de la investigación de los TME aportando datos que clarifiquen algunos de los mecanismos implicados en su desarrollo.

Los profesionales del sector sanitario son uno de los grupos ocupacionales más afectados por estas patologías. En el caso de los auxiliares de los centros geriátricos, desempeñan una labor con un alto nivel de exigencia física, psicológica y emocional, un caldo de cultivo perfecto para desarrollar TME. Es fundamental identificar los factores de riesgo para poder actuar sobre ellos; algunos como los ergonómicos ya se tienen en cuenta desde hace tiempo en las políticas de prevención de riesgos laborales, otros como los psicosociales han empezado a recibir atención en las últimas décadas.

La incertidumbre laboral puede parecer a priori un riesgo menor, pero existe evidencia científica de que es uno de los mayores estresores laborales con un efecto adverso sobre la salud física y mental similar al de la pérdida de trabajo en sí misma. Dentro de las sugerencias aportadas para reducir el impacto negativo de este riesgo psicosocial se incluyen medidas individuales como la mejora de la empleabilidad de los trabajadores mediante formación patrocinada o el desarrollo de habilidades personales como la resiliencia, medidas organizacionales como la comunicación fluida con los trabajadores o la toma de decisiones participativa, así como finalmente medidas a nivel más global como el desarrollo de políticas de protección social o de activación del mercado laboral. Los datos obtenidos en este estudio pretenden contribuir al desarrollo de una evidencia científica que sirva para justificar todas estas actuaciones.

Resumen del artículo(1)

Los trastornos musculoesqueléticos constituyen una de las patologías más prevalentes a nivel mundial. Tienen una etiología multifactorial en la que participan factores ergonómicos y psicosociales. Debido a la inestabilidad económica y los nuevos modelos de contratación, la incertidumbre laboral se ha perfilado en las últimas décadas como un estresor laboral con un impacto negativo sobre la salud física y mental de los trabajadores. El objetivo de este estudio es analizar la relación que se establece entre las variables de incertidumbre laboral y carga física con la experimentación de trastornos musculoesqueléticos y el papel mediador de otros riesgos psicosociales laborales en esta posible asociación.

Se lleva a cabo el estudio con una muestra de 457 auxiliares de enfermería de centros residenciales para personas mayores del Principado de Asturias. Para la recogida de datos se utiliza una batería de cuestionarios compuesta por escalas validadas que recogen información sobre trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo y diferentes riesgos ergonómicos y psicosociales, entre los que se incluye la incertidumbre laboral, medida con una escala específica multidimensional. Una vez obtenidos los datos, se diseña un análisis de regresión de mediación paralela. Se estudia la influencia de la incertidumbre laboral y la carga física en la aparición de trastornos musculoesqueléticos, así como las variables que están mediando en esta relación. Los resultados evidencian que ambas variables independientes explican la aparición de trastornos musculoesqueléticos en estos profesionales. La influencia de la incertidumbre laboral está mediada por el apoyo social en el trabajo y las demandas del puesto. Sin embargo, cuando se analiza la carga física, la variable apoyo social en el trabajo no resulta relevante como mediadora de la asociación.

La incertidumbre laboral y la carga física son variables significativas para la presencia y desarrollo de los trastornos musculoesqueléticos. La alta demanda en el puesto actúa como un factor de riesgo añadido cuando se experimenta incertidumbre laboral y alta carga física, mientras que el apoyo social en el trabajo actúa como un factor de protección mediador, pero únicamente en el caso de la variable incertidumbre laboral.

Los datos aportados sustentan la necesidad de enfoques de actuación tanto físicos como psicosociales en la prevención de estas patologías.

Referencias

1. Mateos-González L, Rodríguez-Suárez J, Llosa JA, Agulló-Tomás E, Herrero J. Influence of Job Insecurity on Musculoskeletal Disorders: A Mediation Model with Nursing Aides. Int J Environ Res Public Health. 2023;20(2):1586. doi: 10.3390/ijerph20021586 [ Links ]

Sección coordinada por · Section coordinatorDr. Guillermo García González. Correo electrónico: guillermo.garcia@unir.net

Recibido: 27 de Julio de 2023; Aprobado: 02 de Agosto de 2023; : 15 de Octubre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons