SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.12 no.2 Murcia dic. 2012

 

 

 

Roberto Ruiz Barquín*, Ricardo de la Vega Marcos**

*Universidad Autónoma de Madrid
** Universidad Autónoma de Madrid

Dirección para correspondencia

 

 

Olmedilla, A.; Abenza, L.; Boladeras, A. y Ortín, F. (2011). Manual de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Murcia: Diego Marín

La universidad actual a nivel nacional exige por parte docentes un esfuerzo importante en la creación de nuevos materiales didácticos para las asignaturas que se imparten. Estos materiales en muchas ocasiones son particulares y selectivos para los propios alumnos del profesor responsable de la asignatura, sólo desarrollando un formato de publicación en casos particulares, y por tanto, constituyéndose en una minoría de casos.

El Plan Bolonia en el Espacio de Educación Superior supone una nueva forma de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se propone un mayor desarrollo competencial y mayor autonomía por parte del alumnos universitario de su propio aprendizaje (De la Vega, Del Valle, Maldonado y Moreno, 2008; Hernández-Álvarez, Velázquez-Buendía, Martínez-Gorroño y Díaz, 2010). Sin embargo, este proceso conlleva un esfuerzo importante no sólo por parte del alumno, sino del profesor, el cual debe prestar un mayor esfuerzo y atención a la preparación de las asignaturas y de las guías docentes que faciliten el aprendizaje de los estudiantes (Zabalza, 2004; en Marín y García, 2005). Como menciona López, Garach, Calvo y de Oña (2010), el Plan Bolonia exige una metodología distinta y diferencial donde se busca de forma explícita cambiar el predominio de la clase magistral por una nuevas metodologías basadas fundamentalmente en un mayor reforzamiento de la evaluación continua y de la enseñanza práctica.

 

 

Si bien desde el ámbito de la Psicología de Deporte se han publicado un elevado número de manuales teóricos por psicólogos y profesores de psicología deportiva nacionales (Dosil, 2008; Garcés, Olmedilla y Jara, 2006; entre otros) o por la realización de traducciones de autores extranjeros (Cox, 2008; Weinberg y Gould, 1996, 2010; entre otros), son reducidos los manuales prácticos. Desde esta perspectiva, el manual desarrollado por Olmedilla, Abenza, Boladeras y Ortín, supone un manual teórico, breve, claro y didáctico, acompañado de un manual de prácticas. Esta combinación permite a los posibles docentes y alumnos, maximizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la materia. Asimismo, la sencillez y claridad del manual y cuaderno de prácticas, permite a los jóvenes docentes o neófitos en la materia, una fácil comprensión de los contenidos, así como una herramienta clave para la preparación y desarrollo de materias relacionadas directa o indirectamente con a Psicología del Deporte. Por otro lado, estos dos manuales pueden utilizarse fácilmente para profesores y formadores en materia deportiva, ya sea para los diferentes cursos de entrenadores de diferentes niveles (niveles I, II o III o su correspondencia dependiendo de la Federación y su Escuela Federativa), bien para formadores de diferentes cursos formativos continuos en materia deportiva que deseen aplicar de forma general contenidos relacionados con la Psicología del Deporte (Gestión deportiva, Recursos Humanos en el Deporte, Rendimiento deportivo, etc.).

El manual, está compuesto por siete Unidades Didácticas, los cuales a su vez se dividen en un número diferencial de temas (entre uno y cinco temas) en función del grado de extensión de la Unidad. A su vez, cada tema se encuentra dividido en un apartado de contenidos, un apartado de objetivos, un apartado de competencias y destrezas a adquirir por los alumnos, una introducción del tema tratado, y las transparencias resumen que componen el tema. Por su parte, el cuaderno de prácticas dispone de la siguiente estructura: Textos básicos y complementarios a utilizar por el alumno, y el desarrollo de ejercicios específicos propuesto en cada tema.

El manual se encuentra dividido en seis apartados (Unidades Didácticas), con una clara dirección en tratar primeramente los temas generales, y posteriormente más específicos.

En la Unidad Didáctica 1, "Introducción a la Psicología de Deporte" constituido por el tema 1 ("Conceptos y métodos de investigación en Psicología de Deporte") y el tema 2 ("Desarrollo histórico de la Psicología del Deporte").

En el primer tema, con un marcado componente teórico y básico, se incluyen los orígenes de la Psicología de Deporte, estableciendo los nexos de unión con la Psicología general. A su vez, se incluyen los principales objetivos y propósitos de la disciplina, destacando a importancia de los métodos de investigación como forma de "objetivar" y "sustentar" la disciplina.

En el segundo tema se trata la trayectoria histórica de la Psicología del deporte, dividiendo los diferentes periodos y etapas de la Disciplina, y proponiendo dos grandes bloques históricos (hasta 1980 y partir de 1980) y cinco etapas clave (1960-1964; 1965-1972; 1973-1980; 1981-1990; 1992-actualidad).

La Unidad Didáctica 2 está compuesta por cinco temas: del 3 al 7. El tema 3 se refiere al desarrollo de los "Procesos Psicológicos Básicos aplicados a la Actividad Física y el Deporte". En este apartado se desarrolla especialmente el enfoque conductual de la Psicología, especificando algunos de los principales supuestos de la modificación de conducta y sus aplicaciones a la Psicología del Deporte.

En el tema 4 se desarrolla la temática y área de conocimiento más investigada al menos, hasta el año 1996 (Weinberg, 1996): "Deporte y Personalidad". En este tema se incluyen aspectos básicos como el concepto y definiciones de Personalidad, la estructura de la personalidad (Weinberg, 1996) y la evaluación de la personalidad. Asimismo, se incluyen contenidos más específicos, tales como el perfil de personalidad de los deportistas de alto rendimiento deportivo, estrategias mentales más utilizadas por los deportistas (Planes Mentales; Weinberg y Gould, 1996), modalidades deportivas y personalidad, Personalidad Rasgo y Personalidad estado (POMS; McNair, Loor y Droplemann, 1971). Por último, se plantean ejercicios de autocorrección para los alumnos.

El tema 5 trata de "Motivación y práctica deportiva". La estructura seguida en el tema es: Conceptualización y motivación, principales teorías, diferenciación entre motivación intrínseca y extrínseca, el estado de Flow y la motivación intrínseca, la teoría motivacional de logro (Atkinson y Raynor, 1974; McClelland, 1961), el proceso atribucional y el Modelo Tridimensional de Weiner, la indefensión aprendida y la teoría de perspectiva de meta.

El tema 6, "Activación, Estrés y Ansiedad", desarrolla los siguientes contenidos: definición y concepto de activación, tipos de activación (fisiológica, cognitiva y conductual), concepto y definición de ansiedad, tipos de ansiedad, tipos de ansiedad (rasgo y estado), evaluación y medida de la activación y ansiedad, concepto y definición de estrés, el proceso de estrés, principales fuentes de ansiedad y del estrés, teorías explicativas sobre las relaciones entre ansiedad y estrés, y aplicaciones prácticas de los contenidos.

El tema 7, "La dinámica de grupos: la psicología de los equipos deportivos", trata de forma secuencial los siguientes apartados: las características específicas de los equipos deportivos, variables de interacción de los equipos deportivos, rendimiento y productividad de un equipo, pérdidas de rendimiento y potencial del equipo, el efecto Ringelman, procesos de aprendizaje y memoria en los equipos, la Facilitación Social de Zajonc, los procesos de influencia social en los equipos deportivos, la cohesión y cooperación deportiva, finalizando con los principales modelos, características y sistemas de evaluación del líder deportivo.

La Unidad Didáctica 3, "Técnicas y Estrategias Básicas en Entrenamiento Psicológico", está compuesta por cinco temas: El tema 8, "Control de la Activación", el tema 9, "Visualización", el tema 10, "Control de los procesos atencionales", el tema 11, "Desarrollo de la Autoconfianza", y el tema 12, Establecimiento de objetivos.

El tema 8 se conforma como uno de los temas básicos en Psicología del Deporte, incluyendo los siguientes apartados: el control de la activación, técnicas de relajación, desensibilización sistemática para finalizar con técnicas inductoras de la activación.

El tema 9 incluye principalmente la definición, objetivos, tipos de visualización, principales teorías, variables que mediadoras de la efectividad de la visualización y relaciones entre visualización y rendimiento.

El tema 10 está compuesto por los siguientes apartados: Definición de concentración, tipos de foco atencional (Nideffer, 1976; 1981), determinación de los principales problemas de concentración en deportistas y técnicas y estrategias de concentración.

El tema 11 trata sobre la temática del "Desarrollo de la Autoconfianza". En este tema, los apartados tratados son: Definición, principales modelos de Autoconfianza, el modelo de Autoeficacia de Bandura (1977), relaciones entre expectativas y rendimiento, el fenómeno de profecía autocumplida, el Modelo Muldimensional de Vealey, Knight y Pappas (2002), relaciones entre confianza y rendimiento y estrategias para optimizar el proceso de autoconfianza.

El último tema de la Unidad 3, el tema 12, trata sobre los aspectos básicos del establecimiento de objetivos: Relaciones entre rendimiento y trabajo por objetivos, diferencias y relaciones entre rendimiento y resultado, principales características que tiene que tener un objetivo, procedimiento sobre cómo formular de forma adecuada los objetivos, plazos temporales y establecimiento de objetivos (a corto, medio y largo plazo), objetivos de resultado vs. objetivos de rendimiento, el establecimiento de objetivos en la práctica deportiva no competitiva, y sistemas de registro y evaluación de objetivos.

La Unidad Didáctica 4, "La Psicología del Deporte en el ámbito de la Salud", está compuesto por dos temas: El tema 13, "Actividad Física, deporte y salud: riesgos y beneficios psicológicos", y el tema 14, "Aspectos Psicológicos de las lesiones deportivas".

Los principales apartados de que se compone el tema 13 son: Principales beneficios físicos y psicológicos del ejercicio, situaciones donde no se recomienda la actividad física y el deporte, concepto y definición de calidad de vida, descripción de los factores de inicio y mantenimiento de la actividad física, estrategias de inicio y mantenimiento del ejercicio y la actividad física en la población para finalizar con los principales riesgos para la salud de la práctica de actividad física.

Por su parte, los apartados de que se compone el tema 14 son: El papel psicológico en el estudio de las lesiones, factores psicológicos predisponientes de la lesión, principales estudios y resultados obtenidos a nivel investigativo, principales modelos explicativos de estrés y lesión (Andersen y Williams, 1988), principales teorías explicativas de las relaciones entre factores psicológicos y lesión, y técnicas de prevención e intervención psicológica del deportista lesionado.

La Unidad didáctica 5, "Psicología del deporte y desarrollo psicológico", trata las temáticas referidas a los aspectos relacionados con el desarrollo psicológico e intervención con jóvenes deportistas. Esta unidad se compone de dos temas: el 15 y 16. El tema 15 se denomina "Características psicológicas de la práctica deportiva en edades tempranas, denominándose el 16 "Asesoramiento y formación con entrenadores y padres de deportistas jóvenes".

Dentro del tema 15, los principales apartados tratados en tema son: necesidad de un tratamiento diferencial de la psicología del deporte en edad infantil y adulta; psicología del deporte y valores, efectos y beneficios psicológicos del deporte infantil, análisis de las necesidades a nivel psicológico de los jóvenes deportistas, estrategias de inicio y mantenimiento de la actividad física en jóvenes deportistas, la competitividad en jóvenes deportistas y etapas de formación, análisis de las principales causas de abandono deportivo, para terminar con estrés y ansiedad en jóvenes deportistas (personales y situacionales).

Por su parte, el tema 16, trata principalmente las siguientes temáticas dentro del Asesoramiento y formación de los jóvenes deportistas: principales agentes de socialización, descripción del papel de los padres y entrenadores, finalizando con las pautas de actuación conductuales para entrenadores.

La Unidad 6, "Técnicas de evaluación psicológica en la actividad física y el deporte", compuesta únicamente por el tema 17: "Metodología de la evaluación en Psicología del Deporte".

Dentro del tema 17, los principales apartados de que se compone son: Principales técnicas de evaluación psicológica en Psicología del Deporte, clasificación de las técnicas de evaluación según su naturaleza, la evaluación de los aspectos cognitivos, aspectos conductuales, la observación directa, los autorregistros, la entrevista, metodología a seguir en los programas de intervención psicológica, consideraciones previas a la intervención psicológica, pautas de programación y planificación de la intervención psicológica, y principales fases de las habilidades psicológicas.

Con la Unidad Didactica7 finaliza el manual, tratando un tema especialmente relevante como son los "Riesgos psicológicos asociados a la actividad física y el deporte". Esta unidad compuesta por los temas 18, "Conductas Adictivas y Patológicas", y por el tema 19, "Sobreentrenamiento y Burnout".

Dentro del tema 18, los apartados tratados son: Descripción y delimitación de las conductas adictivas y patológicas, trastornos de la conducta alimentaria, la anorexia nerviosa, la bulimia, disciplinas con mayor riesgo de estos trastornos, principales indicadores de alteraciones de la ingesta alimentaria, intervención y estrategias de afrontamiento para los trastornos de la ingesta, principales errores a evitar en las intervenciones psicológicas de deportistas con trastornos de ingesta, principales factores de vulnerabilidad y predisponientes a sufrir estas alteraciones, principales factores mediadores, principales estrategias de prevención de los trastornos alimentarios en deportistas, el abuso de sustancias, principales causas de ingesta de drogas por parte de los deportistas, indicadores de consumo de drogas, estrategias de prevención del consumo de drogas, la adicción al ejercicio físico y principales síntomas de dependencia al ejercicio.

Por último, el tema 19 incluye los siguientes apartados: Definición, concepto y principales causas del sobreentrenamiento, agotamiento (Burnout) y cansancio; principales indicadores y síntomas del sobreentrenamiento y Burnout, los estados de ánimo y sus relaciones con el estrés del entrenamiento, principales modelos de Burnout, el modelo de respuesta negativa al estrés, el modelo de desarrollo unidimensional de a identidad y control externo, la teoría del atropamiento, evaluación del agotamiento, estrategias de prevención e intervención del agotamiento, definición y características del síndrome de fatiga crónica, finalizando con descripción de los principales factores de fatiga crónica asociados a los deportistas jóvenes.

 


Olmedilla, A.; Abenza, L.; Boladeras, A. y Ortín, F. (2011). Cuadernos de Prácticas del Manual de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Murcia: Diego Marín

 

Respecto al cuaderno de prácticas, en los distintos temas incluidos aparecen diferentes tipos de ejercicios, los cuáles podemos clasificarlos en: búsqueda y ampliación de información de los apartados tratados en el manual de teoría; ejercicios de comprensión de los contenidos, favoreciéndose en algunos apartados el aprendizaje memorístico y en otros predominantemente el aprendizaje comprensivo y significativo; análisis específico e individual de vídeos específicos, que posteriormente exige la discusión y análisis conjunto de la actividad; realización de ejercicios por pasos, donde los alumnos desarrollan individualmente y de forma práctica diferentes ejercicios de diseño de una tarea o instrumento den evaluación impartido a través del manual teórico; búsqueda de artículos especializados que reúnan una serie de exigencias para el análisis por parte del alumno y su exposición grupal; presentación de ejercicios combinados a realizar individualmente y en grupo; ejercicios de reflexión y generación individual de ejemplos y casos generados por los propios alumnos; realización de estudios de evaluación de campo referidos a situaciones reales en entrenamientos o competiciones; ejemplificar mediante casos reales o supuestos los elementos y dinámica de los diferentes modelos descriptivos y explicativos que se presentan en los diferentes temas del manual teórico; análisis de casos prácticos, propuesta de evaluación e intervención; diferenciación conceptual entre conceptos, y desarrollo de posible generación de alternativas y toma de decisiones antes casos propuestos o generados por los propios alumnos.

 

 

Asimismo, puede observarse cómo en el manual de prácticas existe una dificultad creciente entre los primeros y últimos temas con relación a la exigencia y complejidad de los ejercicios propuestos. Se puede observar cómo existe una predominancia de ejercicios conceptuales, memorísticos y descriptivos en los temas iniciales, incrementándose en sucesivos temas la propuesta de ejemplos, casos, y resolución de supuestos mediante la aplicación de diferentes modelos teóricos, técnicas de evaluación y estrategias de intervención.

Por otra parte, si bien existe una mayor predominancia de ejercicios y tareas orientados al ámbito deportivo, se proponen en algunos temas propuestas específicas en el ámbito de la Educación Física, no descuidando las aplicaciones de la Psicología del Deporte en el ámbito educativo.

Por último, la bibliografía utilizada tanto en el manual como en el cuaderno de prácticas, supone una bibliografía actualizada y básica que recoge los principales manuales utilizados a nivel nacional por parte de los docentes en Psicología del Deporte. Asimismo, se observa una exhaustiva bibliografía recomendada para que el alumno pueda completar aquellos temas que requieran una mayor profundización, siendo seleccionados textos y documentos científicos de fácil comprensión.

 

Referencias

1. Andersen, M. B. y Williams, J. M. (1988). A model of stress and athletic injury: Prediction and prevention. Journal of Sport and Exercise Psychology, 10(3), 294-306.         [ Links ]

2. Atkinson, J.W. y Raynor, J.O. (1974). Motivation and achievement. Washington, DC: C.H. Winston.         [ Links ]

3. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward unifying theory of behavior change. Psychological Review, 84 (2), 191-215.         [ Links ]

4. Cox, R.H. (2009). Psicología del Deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.         [ Links ]

5. De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A. y Moreno, A. (2008). Pensamiento y acción en el deporte. Wanceulen: Sevilla.         [ Links ]

6. Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y el deporte. Madrid: McGrawHill.         [ Links ]

7. Garcés, E.J., Olmedilla, y Jara, P. (2006). Psicología y Deporte. Murcia: Diego Marín.         [ Links ]

8. Hernández-Álvarez, J.L., Velázquez-Buendía, R.; Martínez-Gorroño, Ma y Díaz, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10 (38), 336-355.         [ Links ]

9. López, G., de Oña, R., Garach, L., Calvo, F.J. y de Oña, J. (2010). El nuevo rol del alumno como grupo profesor como herramienta para alcanzar algunos de los objetivos perseguidos en Bolonia. Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas, (pp. 153-158). Granada: Ed. Godel Impresores Digitales, S.L.         [ Links ]

10. Marín, M. y García, A.J. (2005). Profesorado y estudiantes de psicología de los grupos y de las organizaciones en el marco de la convergencia europea. REIFOP, 8 (3), 1-5.         [ Links ]

11. Recuperado el 20 de enero del 2013 en http://www.aufop.com/aufop/home/        [ Links ]

12. McClelland, D.C. (1961). The Achieving Society. NY: Van Nostrand.         [ Links ]

13. McNair, D.M., Lorr, M. y Dropleman, L.F. (1971). Profile of Mood States Manual. San Diego: Education and Industrial Testing Service.         [ Links ]

14. Nideffer, R.M. (1976). Test of attentional and interpersonal style. Journal of Personality and Social Psychology, 34, 394-404.         [ Links ]

15. Nideffer, R.M. (1981). Predicting human behaviour: A theory and test attentional and interpersonal style. New Berlin, WI., Assessment Systems International. Performance Services.         [ Links ]

16. Vealey, R.S., Knight, B.J. y Pappas, G. (2002, November 2). Self-confidence in sport: Conceptual and psychological advancement. Paper presented at the annual convention of the Association for the Advancement of Applied Sport Psychology, Tucson, AZ.         [ Links ]

17. Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del deporte y del Ejercicio Físico. Barceona: Ariel.         [ Links ]

18. Weinberg, R.S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: Editorial Panamericana.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
C/ Francisco Tomás y Valiente, 3.
Universidad Autónoma de Madrid,
Ciudad Universitaria de Cantoblanco,
28049, Madrid.
Correo electrónico: roberto.ruiz@uam.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons