SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Intervención Formativa con el Profesorado de Danza e Influencia Motivacional en su AlumnadoAnálisis del comportamiento visual y la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.13 no.2 Murcia dic. 2013

 

 

 

Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario "características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo" (CPRD)

Adaptation for footballer (CPRD-F) of "psychological characteristics related to the sport performance" questionnaire (CPRD)

Adaptação para jogadores de futebol (CPRD-F) do questionário "características psicológicas relacionadas com o rendimento esportivo" (CPRD)

 

 

Ismael Santiago López-López1, José C. Jaenes-Sánchez2 y David Cárdenas-Vélez3

1Centro de Entrenamiento Personal, Readaptación y Fisioterapia "Salud & Rendimiento", 2Granada, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 3Universidad de Granada

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El objetivo de este estudio es el de validar y adaptar al fútbol el cuestionario Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD), ampliamente utilizado en numerosos estudios previos. Para el cálculo de la validez de constructo se utilizó el análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, estableciendo valores de .30 como mínimo criterio de saturación. Se calcularon los estimadores de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO= .951) y de significación estadística de Bartlett (p=.001). La fiabilidad del cuestionario se comprobó mediante el análisis de la consistencia interna, para lo que se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach. El resultado es el CPRD-f, un instrumento que reduce a 40 el cuestionario original de 55 ítems, que mantiene cinco subescalas, aunque la denominación cambia, eliminándose alguna y apareciendo otras nuevas. Los resultados muestran una alta fiabilidad del instrumento (.85).

Palabras clave: adaptación psicométrica, cuestionario, CPRD, fútbol.


ABSTRACT

The aim of this study is to validate and adapt to soccer population the Psychological Characteristics related to the Sport Performance (CPRD) questionnaire, widely used in numerous previous works. In order to get a construct validation, a Principal Component Analysis (Varimax rotation) with a .30 as minimum value of saturation index, was made. The sample estimation was calculated by means of the Kaiser-Meyer-Olkin index (KMO= .951) and the Barlet´s statistic significance test. To measure the internal consistency or reliability, Cronbach´s alpha coefficient was used. The result is CPRD-f, an instrument that reduce to 40 the original 55 item questionnaire, which conserves 5 subscales, although changing the names, hiding some of them and appearing other news. The results show a high reliability of the whole questionnaire (.85).

Key words: psychometric adaptation, questionnaire, CPRD, football.


RESUMO

O objetivo de este estudo é de validar e adaptar ao futebol o questionário de Características Psicológicas relacionadas com o Rendimento Esportivo (CPRD), amplamente utilizado em vários estudos prévios. Para o calculo da validez do construto, foi utilizado a analises fatorial de componentes principais com rotação varimax, estabelecendo valores de .30 como mínimo critério de saturação. Foram calculados os estimadores de adequação de mostra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO= .951) e de significação estatística de Bartlett (p=.001). A fiabilidade do questionário foi comprovada mediante analises da consistência interna, para isso foi utilizado o coeficiente Alfa de Cronbach. O resultado CPRD-f, um instrumento que reduz a 40 o questionário original de 55 itens, que mantém cinco subescalas, mesmo que altera a denominação, eliminando alguma e surgindo outras. Os resultados mostram uma alta fiabilidade do instrumento (.85).

Palavras chave: adaptação psicométrica, questionário, CPRD, futebol.


 

Introducción

La repercusión alcanzada por el fútbol desde el punto de vista social, económico y personal ha motivado la investigación sobre los diferentes pilares que los expertos han reconocido como claves para el rendimiento (López-López, 2011). Uno de estos pilares esenciales del rendimiento deportivo, es el psicológico.

Los estudios prospectivos desarrollados en los últimos años sobre el desarrollo del talento deportivo y los factores que afectan a la excelencia (expertise) han mostrado la verdadera importancia de los procesos y habilidades psicológicas (Abbott y Collins, 2002; Abbott y Collins, 2004; Baker y Horton, 2003; Bloom, 1985; Côté, Baker y Abernethy, 2003; Durand-Bush y Salmela, 2002; MacNamara, Button y Collins, 2010; Vaeyens, Lenoir, Williams y Philippaerts, 2008; Van Yperen, 1992, Van Yperen, 2009,) La motivación, la atención, la autoconfianza, el control del estrés o, de forma general, el autocontrol o autorregulación emocional y las habilidades interpersonales, representan, tal y como han señalan diversos expertos, las claves para entender las diferencias de nivel mostradas por los deportistas (Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2007; Gould, Diffenbach y Moffett, 2002; López-López, 2011; Orlick y Partington, 1998; Vernacchia , McGuire, Reardon, y Templin, 2000)

Conocer la repercusión de estas variables constituye el primer paso en el proceso de formación deportiva y por lo tanto debe ser previo a cualquier tipo de intervención psicológica (López-López, Jaenes, López y Cárdenas 2012a). El tipo de instrumento de evaluación más utilizado en la última década ha sido el cuestionario.

En la actualidad, gracias al esfuerzo de los investigadores en el ámbito de la Psicología del Deporte, la oferta de cuestionarios disponibles es amplia, pese a lo cual, dependiendo del objetivo del estudio la calidad de la medida (objetividad, validez y fiabilidad) se puede ver comprometida por la falta de adecuación a la muestra. Elaborar un cuestionario concreto que responda a las situaciones específicas que se pretenden analizar puede ser lo más recomendado (Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2007; López-López, 2011; López-López, et al. 2012a; 2012b; Olmedilla, 2003), ya que su validez vendrá determinada, entre otros aspectos, por la funcionalidad de la herramienta y por su utilidad para comprender los desencadenantes conductuales, cognitivos y emocionales que se ven implicados en la conducta evaluada.

En la búsqueda de la especificidad suelen realizarse adaptaciones de instrumentos genéricos a muestras más concretas (González-Fernández, 2010; López-López, 2011; López-López et al, 2012a y b; Olmedilla, 2003). Las medidas proporcionadas por instrumentos ya adaptados permiten predecir las variables y condiciones que son verdaderamente relevantes para el rendimiento del deportista (Smith, Schutz, Smoll y Ptatek, 1995).

Entre los diferentes tipos de cuestionarios, los multidimensionales representan una alternativa útil para obtener información de varias variables psicológicas de forma simultánea, con el consiguiente ahorro de esfuerzo y tiempo. Esta característica es esencial sobre todo cuando la muestra seleccionada implica a deportistas de alto nivel, dada la dificultad real de acceso a esta población.

El cuestionario CPRD es un cuestionario de 55 ítems estructurado en 5 subescalas que fue ideado inicialmente para el deporte en general, sin referirse en particular a ninguna especialidad deportiva. A partir de su elaboración y publicación (Gimeno, 1998, Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2001) ha sido utilizado en multitud de deportes y con poblaciones diferentes mostrando su utilidad y aplicabilidad en numerosos estudios (por citar algunos Cantón y Checa, 2011; Fenoy y Campoy, 2012; Gimeno, 1999; Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2007; Gimeno, Sarasa y Tolosa, 2005; González y Garcés de los Fayos, 2009; González-Oya, 2004; González-Oya y Dosil, 2004; Hernández-Mendo, Pérez y Peñalver, 2003; Jaenes, Carmona y Lopa, 2010; Lavarello, 2005; López-López, 2007; López, Jaenes y López, 2009; López-López, 2011; Lorenzo, Pujals, Navarro, y Lorenzo, 2012; Martín-Albo, Núñez y Navarro, 2003; Olmedilla, 2003 y 2005; Olmedilla, Ortega, Andreu y Ortín 2010; Ortín, 2010; Pacheco y Gómez, 2005; Rivas y Parma, 2003). Incluso hay un libro dedicado al CPRD, que aborda su elaboración, características psicométricas, utilidad para los entrenadores y donde se recopila la mayoría de los trabajos publicados con el CPRD (Gimeno y Buceta, 2010). González-Fernández (2010) afirma que es uno de los cuestionarios más utilizados en el ámbito de la Psicología del Deporte en España. Por esta última razón, y por tener un desarrollo o recorrido tan amplio en estos momentos, creemos que conviene adaptar dicho cuestionario a poblaciones específicas, para enriquecerlo y conseguir incrementar el cuerpo de datos obtenidos con el mismo.

Con el objeto de buscar la mencionada especificidad en la evaluación psicológica, Olmedilla (2003) ya realizó una adaptación para fútbol del CPRD llegando a una estructura de 4 subescalas, a diferencia de las 5 que tiene el original. Las diferencias existentes entre la muestra utilizada para validar el CPRD original y la nuestra, en lo referente al género, la edad, el estatus profesional y tipo de deportes que practicaban (nuestra muestra está compuesta sólo por futbolistas), justifican esta nueva adaptación del cuestionario.

Por todo lo expuesto, se plantea como objetivo de este estudio validar una adaptación del cuestionario CPRD original (Gimeno, 1998; Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2001) para muestras concretas de futbolistas que tenga las adecuadas características psicométricas.

 

Método

Participantes

Para la elección de los equipos clubes/equipos motivo de la evaluación, se tuvo en cuenta la cercanía geográfica y la propia disposición a participar en la investigación.

Se establecieron criterios de exclusión del estudio. En este sentido, se estableció un margen máximo de 3 ítems sin contestar y 3 con la opción de No entiendo, ya que dependiendo de la subescala, podría quedarse sin ítems para su análisis. Con ello se pretendía evitar la pérdida del resto de las puntuaciones de la subescala y del total del cuestionario. En los ítems sin contestar se asigna la puntuación intermedia más baja, es decir, 1 (siguiendo la propuesta de Román, 2007; Jaenes, Godoy y Román, 2008). En caso de sobrepasar dicho límite, el sujeto quedaba excluido de la muestra del estudio.

Así, la muestra inicial del estudio fue de 315, pero quedaron excluidos 7 jugadores, por lo que la muestra final estuvo compuesta por un total de 308 futbolistas, todos varones, con una edad comprendida entre 18 y 40 años, que participaron voluntaria y consentidamente. De ellos, 150 eran No-Profesionales (3a división e inferiores categorías) y 158 Profesionales (1a y 2a división española).

Instrumento

Para la obtención de los datos se utilizaron dos cuestionarios: uno ad-hoc para los datos demográficos y deportivos, y el CPRD original (Gimeno, 1998; Gimeno, Buceta, Pérez-Llantada, 2001) con una adaptación léxica al contexto del fútbol. Para las respuestas, usa una escala Líkert de 5 alternativas de respuesta que va de Totalmente de Acuerdo a Totalmente en Desacuerdo, más la opción adicional para los casos en los que el futbolista "no entiende el ítem" (Gimeno, Buceta, Pérez-Llantada, 2001). Consta de una estructura de 55 ítems repartidos en 5 subescalas: Control de Estrés, Influencia de la Evaluación del Rendimiento, Motivación, Habilidad Mental y la Cohesión de Equipo.

Procedimiento

Inicialmente, se adaptó levemente el léxico del cuestionario, que es de carácter deportivo general, al contexto futbolístico específico. Para la toma de los datos se contó con la colaboración de 2 psicólogos del deporte y un licenciado en Educación Física experto en fútbol y asesorado para la ocasión, que administraron el instrumento a 10 equipos amateurs y 7 equipos profesionales, en diferentes momentos de la temporada. A los jugadores se les informó del objetivo del estudio, y se les advirtió que era anónimo y que los datos serían tratados de forma confidencial. Se les pidió honestidad, sinceridad, que trataran de responder a todos los ítems y que revisaran el cuestionario antes de entregarlo. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico para obtener las propiedades psicométricas del instrumento y validar su adaptación. Éstos consistieron en análisis factoriales hasta obtener una estructura que teórica y psicométricamente se considera la más adecuada, adoptándose como criterios de inclusión en cada factor: que el ítem fuese incluido en un solo factor, atendiendo a su carga factorial, estableciendo valores de .30 como mínimo criterio de saturación (Ferrando y Anguiano, 2010), incluir el ítem que satura más de un factor, en el que a nivel teórico-conceptual sea más conveniente y aceptar los ítems que guarden coherencia teórica con el factor en el que se ubiquen. A partir de aquí, se eliminaron aquellos ítems que no cumplían dichos criterios, llegando a la que se consideró, la mejor solución factorial. Del mismo modo, se ha llevado a cabo un análisis de la fiabilidad.

Análisis Estadístico

Para la introducción, archivo y el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 17.0. Para el cálculo de la validez de constructo se utilizó el análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, estableciendo valores de .30 como mínimo criterio de saturación (Ferrando y Anguiano, 2010). Se calcularon los estimadores de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO= .951) y de significación estadística de Bartlett (p=.001). La fiabilidad del cuestionario se llevó a cabo mediante el análisis de la consistencia interna, para lo que se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach.

 

Resultados

Tras los procedimientos expuestos, se desprende la estructura factorial resultante con una composición en 5 factores, manteniendo el número de la estructura original, compuesto por 40 ítems.

Estructura Factorial del Cuestionario

Los resultados nos han permitido obtener un instrumento con una estructura final de 5 subescalas: Autoconfianza, Actitud y Preparación Mental, Control de Estrés y Ansiedad, Concentración y Motivación, compuesto por 40 ítems, (9, 8, 11, 7 y 5 ítems respectivamente), a partir de ahora CPRD-F. Este modelo explica el 42,11% de la varianza total, porcentaje de explicación que se sitúa en niveles muy aceptables.

En la Tabla 1, se pueden apreciar las subescalas del CPRD original y las subescalas finales del CPRD-f adaptado para futbolistas. El cuestionario tiene el mismo número, pero tras la reducción del número de ítems de 55 a 40, conceptualmente cambian algunas, y aparecen otras.

 

 

Como se ve en la Tabla 2, la concepción del cuestionario es percibida desde cinco dimensiones, por lo que los ítems se agrupan en cinco factores principales y estadísticamente independientes.

 

 

Los pesos factoriales correspondientes a ítems oscilan entre .38 y .75 para el primer factor Autoconfianza; entre .34 y .66 para el de Actitud y Preparación Mental; entre .30 y .66 para los de Control de Estrés y Ansiedad; entre .31 y .63 para los de Concentración; y entre .32 y .82 para los del factor Motivación.

En la Tabla 3 se observa la varianza total explicada y la aportación de cada factor a la explicación de la misma, de manera que los cinco factores reflejan un 42.11%, porcentaje de explicación, que se sitúa en niveles muy aceptables.

 

 

Fiabilidad del Cuestionario

Respecto a la fiabilidad en su conjunto y para cada una de las subescalas resultantes se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach, que debe ser interpretado como un indicador de la consistencia interna de los ítems ya que se calcula a partir de la covarianza entre ellos (Celina y Campo, 2005). En la Tabla 4 se aprecia el coeficiente Alfa de Cronbach, para cada uno de las cinco subescalas y el cuestionario completo. Todas las subescalas, salvo la de Actitud y Preparación Mental, se encuentra con valores superiores a .650 (entre .85 y .66), superiores a los recomendados (Celina y Campo, 2005).

En la Tabla 5, se describe la aportación de los ítems al nivel de fiabilidad de la escala global.

 

Los valores Alpha de Cronbach del CPRD original y la del CPRD-F resultan coincidentes (.85), y son elevados.

Tras el análisis factorial y de fiabilidad, se realizó un análisis de contenidos (de los ítems) estableciendo conceptualmente las siguientes subescalas:

En el 1er FACTOR los 9 ítems (10, 21, 24, 26, 41, 47, 51, 52 y 54) reflejan un componente claro de ansiedad cognitiva referidos a la evaluación de diferentes aspectos de la Autoconfianza, excepto 3 de ellos (41, 47 y 52) que evalúan aspectos más específicos de la Concentración, de la Influencia de la Evaluación del Rendimiento externa y de la Motivación. A este factor se decidió denominarlo Autoconfianza.

Los 8 ítems del 2o FACTOR (7, 22, 25, 27, 38, 40, 42 y 45) hacen referencia a diferentes aspectos de la actitud mental para encarar una competición o partido, y a la preparación mental a partir de técnicas psicológicas específicas, por lo que se le ha llamado Actitud y Preparación Mental. Respecto a la actitud mental, los ítems 22, 27, 38 y 42 hacen referencia a aspectos de la Cohesión de Equipo (42) y a la aceptación del feedback y de la evaluación externa como vía de mejora futura. Referente a la preparación mental de los partidos, los ítems 7, 25, 40, 45, por un lado, mencionan la utilización de la técnica de Visualización o Ensayo Mental (7, 25), el uso del autodiálogo y de las afirmaciones positivas (40) y de la evaluación objetiva del rendimiento (45).

El 3er FACTOR contiene 11 ítems (2, 12, 13, 16, 19, 20, 28, 35, 36, 44 y 53) referidos a la influencia y a la capacidad de Control del Estrés y la Ansiedad relacionados con la práctica del fútbol. Los aspectos relacionados con la preparación próxima a la competición se recogen en los ítems 2 y 36. Los relacionados con los momentos previos al partido, se recogen en los ítems 12 y 20. Relacionado con la ansiedad y el estrés durante la participación competitiva, encontramos el ítems 16. Los aspectos referentes al Control de estrés y Ansiedad frente a un error en competición, se recogen en los ítems 13 (con un componente relacionado con la Concentración), 28 y 35. Relacionado con la influencia de la ansiedad y el estrés frente a la evaluación externa y los celos deportivos, encontramos el ítem 44. La influencia y control de la ansiedad ante las dudas de éxito en la competición, se evalúan con el ítem 19. Por último, el ítem 53 evalúa la influencia del control del estrés y la ansiedad en la Concentración, con componente claro de Influencia de la Evaluación del Rendimiento.

El 4o FACTOR contiene 7 ítems1 (9, 17, 34, 43, 46 y 49.) todos ellos referidos al manejo de la atención durante la competición (Concentración). Los aspecto relacionados con el manejo de la atención durante la competición o entrenamientos, se reflejan en los ítems 1, 17, 49. Los ítems 34 y 46, evalúan los matices referidos al manejo de la Concentración ante distractores del entorno competitivo (decisiones arbitrales, comentarios de adversarios). El ítem 9, evalúa la Concentración relacionada con la autoconfianza durante la competición. El ítem 17, a parte de lo comentado anteriormente y el 43, evalúan la capacidad de focalizar la atención y atender a las acciones y los estímulos prioritarios y significativos mientras se compite.

El 5o FACTOR con 5 ítems (15, 29, 31, 50 y 55) menciona aspecto de la Motivación. Los ítems 15 y 50 se refieren a la Motivación mediante el establecimiento de metas alcanzables a corto plazo. Además, ambos ítems evalúan paralelamente la utilización de la técnica psicológica de establecimientos de objetivos. Los ítems 29 y 31 se refieren a la importancia del fútbol con respecto a otras actividades y facetas de la vida del deportista, es decir, el lugar que ocupa en sus prioridades personales. El ítem 55 evalúa el interés y la Motivación del futbolista por entrenar y superarse cada día.

 

Discusión

Los resultados muestran un instrumento con 40 ítems, frente a los 55 iniciales, con una estructura final de 5 subescalas, tal y como presenta el CPRD original. Nos parece adecuado el hecho de que se mantenga este número de subescalas, ya que de esta forma se hace una evaluación de un número amplio de variables psicológicas, entre las que parecen tener una notable importancia para el rendimiento (Durand-Bush y Salmela, 2002; Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2007; López-López, 2011; López-López et al., 2012a; MacNamara et al, 2010; Orlick y Partington, 1998). Olmedilla (2003) reduce a 4 las subescalas tras su factorización, ya que aunque de su análisis se desprende la existencia de 5 factores, el último factor solo tenía 2 ítems, motivo por el que no lo incluyó.

El hecho de reducir el número de ítems tiene sus ventajas e inconvenientes. Como inconvenientes podríamos señalar que al reducir el número global de ítems, se reducen los que constituirían cada subescala y por tanto la fiabilidad de la misma y del instrumento en general. Por otro lado, la eliminación de ciertos ítems puede dar lugar a la desaparición conceptual de alguna de las subescalas, lo que obligaría a resituar a los que aún se conservan en otras subescalas probablemente menos afines, aunque estadísticamente sea lo conveniente. Como ventajas, podemos señalar que se convierte en un instrumento más funcional y rápido de administrar, que economiza tiempo y que consigue, igualmente, evaluar el mismo número de variables psicológicas. Nuestra tendencia a reducir el número de ítems globales, coincide con otros muchos estudios con objetivos similares (López-López, 2011; López-López et al. 2012a; 2012b; Gimeno, 1998; Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 2001; Jaenes, Godoy y Román, 2008; Olmedilla, 2003; Román, 2007) que se muestran en la misma línea.

Sin embargo, el hecho de cambiar la denominación de dichas subescalas, responde a la necesidad de dar respuesta a la nueva estructura factorial y a la redistribución de los ítems dentro de los nuevos factores. A pesar de la inclusión de algunos ítems en las diferentes subescalas que responderían mejor a la evaluación de otras variables psicológicas, el hecho de no estar incluida esa variable entre las constituyentes en el cuestionario, fuerza a incorporarla a la escala que, estadística y conceptualmente, más se relacione o asimile. En este sentido, otros estudios de adaptación de instrumentos a nuevas muestras, presentan similares resultados (López-López, 2011, López-López et al. 2012a; 2012b).

En el análisis factorial, para llegar a la solución más satisfactoria, se ha tenido que cambiar de factor algún ítem o incluir en alguno de ellos ítems que conceptualmente no coinciden exactamente con la denominación de la subescala. Esto ocurre con los ítems 41, 47 y 52, incluidos en la subescala Autoconfianza, cuando hacen referencia a aspectos como la Concentración, la Influencia de la Evaluación del Rendimiento externa o de la Motivación. Sin embargo, su saturación y peso factorial en ese factor y no en otro, y en algunos casos, la inexistencia de otro factor más específico para ese ítem, fundamentan la conveniencia de incluirlos en la subescala. Se pretende llegar a la solución factorial más adecuada, lo cual no sugiere que sea la única o que no sea mejorable. En este sentido, coincidimos con Olmedilla (2003), quien en su adaptación del CPRD, igualmente cambió de factor algunos ítems e incluyó en algunas de sus subescalas ítems que evaluaban más específicamente otras variables.

El número de ítems por escala (9, 8, 11, 7 y 5) presenta una distribución aceptablemente proporcionada. Solo en el caso de Control de Estrés y Ansiedad con Motivación, existen unas diferencias notables (más del doble de ítems evalúan la primera respecta a la segunda). Nuestros resultados coinciden tanto en la proporción de distribución como en el número de ítems por subescalas, con los de otros estudios como el de López-Walle (2002) en su adaptación del PSIS R-5. Los 45 ítems de sus 6 subescalas se distribuyen con una proporción similar (Control de Ansiedad 10, Concentración 6, Confianza 9, Visualización 6, Motivación 7 y Énfasis-Cohesión de Equipo 7). Olmedilla (2003) que también adaptó el CPRD, en sus 4 subescalas finales los ítems se distribuyen con una proporción parecida (Autoconfianza 10, Influencia de la Evaluación del Rendimiento 8, Ansiedad Competitiva 5 y Concentración 6), existiendo también alguna subescala que dobla en número los ítems que las evalúan. Por otro lado, Ruiz, De la Vega, Poveda, Rosado y Serpa (2012) en una adaptación para futbolistas en formación de una Escala de Resiliencia en el Deporte, igualmente presentan factores que doblan el número de ítems respecto a otros (factor 1: 17 y factor 2: 8).

En relación con la varianza explicada, nuestro estudio arroja un valor elevado del 42,11%, muy por encima del mínimo recomendado de 30%. En este sentido, presentamos niveles superiores al estudio de Olmedilla (2003) que presenta un 36,22% y ligeramente inferior al de López-Walle (2002) que explica el 44,47% y claramente inferiores a los de López-Walle, Balaguer, Melía, Castillo y Tristán (2011) con un 55,89%, a los de Vigário, Serpa, Rosado (2009) con un 58,65%, y a los de Ruiz et al. (2012) que reflejan un 64,16%.

Respecto a la fiabilidad del cuestionario, los resultados muestran una consistencia interna moderadamente alta a nivel global (.85), que coincide con los valores del CRPD original. En este sentido nuestros resultados muestran niveles superiores a los de otros estudios de validación y adaptación de instrumentos (Jaenes, Godoy y Román, 2008; López-López, 2011; López-López et al. 2012b; Mahoney, 1989; Román, 2007; Ruiz, et al., 2012). Respecto a la fiabilidad por subescalas, todas ellas, excepto Actitud y Preparación Mental (.58), muestran valores aceptable y superiores (entre .66 de Motivación a .76 de Autoconfianza) a los .65 recomendados (Celina y Campo, 2005). Nuestros resultados son superiores a los mostrados por López-Walle (2002) con la adaptación al español del PSIS-R5, en la que 5 de las 6 subescalas muestran valores ligeramente inferiores (entre .45 y .58) a los recomendados (.65), y en general, también lo son a los de Jaenes, Godoy y Román (2008), que muestran escalas desde .48 a .71). Sin embargo se muestran inferiores (.85) al nivel de los resultados mostrados por López-Walle et al. (2011), en la subescalas de forma independiente, pero coinciden con el valor de fiabilidad global del instrumento.

La moderada consistencia interna del factor de Actitud y Preparación Mental (.58), sin embargo superior a la que muestra Habilidad Mental del CPRD original, siguiendo la explicación aportada por Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (2001), es posible que se deba al hecho de que el conjunto de ítems que la integran no representa un único y completo constructo. Efectivamente, en nuestro caso, la subescala Actitud y Preparación Mental está compuesta por ítems que evalúan el uso de técnicas psicológicas como la práctica mental/visualización, el autodiálogo o la evaluación objetiva del rendimiento, y variables de Cohesión de Equipo o evaluación externa del rendimiento. Parece adecuado pensar que quizás sean demasiados constructos y variables para mostrar una alta fiabilidad ante la inclusión de todos en una única subescala. Sin embargo, siguiendo a los mismos autores, se han encontrado datos similares en otros estudios (López-López, 2011; López-López et al. 2012a; 2012b) y, como afirman Chartrand, Jowdy y Danish (1992) la agrupación de sus ítems en un factor con saturaciones superiores a 0.30, justifica que se mantenga en el cuestionario y se considere la información que aporta.

Probablemente pueden mejorarse los índices de fiabilidad de algunas de las subescalas que, según los autores, no llegan a los valores recomendados. Cabe pensar que una división de la muestra en los dos estatus profesionales existentes (profesionales y no-profesionales) podría haber proporcionado índices más elevados. Todas estas circunstancias nos sugieren la conveniencia de realizar nuevas investigaciones en esta línea para desarrollar herramientas que respondan a las necesidades de poblaciones específicas.

 

Conclusiones

El CPRD-F puede ser un instrumento adecuado para evaluar multidimensionalmente variables psicológicas de futbolistas, por ser un cuestionario no muy extenso respecto al número de ítems (40) y dar información valiosa de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento (López-López et al 2012a). Reconocemos la necesidad de mejorar alguna característica psicométrica del instrumento, como la consistencia interna de la subescala de Actitud y Preparación Mental, aunque resulta difícil por no estar estructurada atendiendo a un único constructo sino varios, tal y como sucedía con la subescala de Habilidad Mental, del cuestionario original, que sin embargo, los autores consideraron pertinente incluir (Gimeno, Buceta, Pérez-Llantada, 2001).

 

Referencias

1. Abbott, A., y Collins, D. (2002). A theoretical and empirical analysis of a "state of the art" talent identification model. High Ability Studies, 13, 157-178.         [ Links ]

2. Abbott, A., y Collins, D. (2004). Eliminating the dichotomy between theory and practice in talent identification and development: considering the role of psychology. Journal of Sports Sciences, 22, 395-408.         [ Links ]

3. Baker, J. y Horton, S. (2003). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 15, 211-228.         [ Links ]

4. Bloom, B.S. (1985). Developing talent in young people. New York: Ballantine Books.         [ Links ]

5. Cantón, E. y Checa, I. (2011). Entrenamiento psicológico en baile deportivo y de competición. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 479-490.         [ Links ]

6. Celina, H., y Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.         [ Links ]

7. Chartrand, J.M., Jowdy, D.P., y Danish, S.J. (1992). The Psychological Skills Inventory for Sports: Psychometric Characteristics and Applied Implications. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, 405-413.         [ Links ]

8. Côté, J., Baker, J., y Abernethy, B. (2003). From play to practice: A developmental framework for the acquisition of expertise in team sport. In J. Starkes & K.A. Ericsson (Eds.), Recent advances in research on sport expertise (pp. 89-114). Champaign, IL: Human Kinetics.         [ Links ]

9. Durand-Bush, N. y Salmela, J.H. (2002). The development and maintenance of expert athletic performance: Perceptions of world and Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 154-171.         [ Links ]

10. Fenoy, J. y Campoy, L. (2012). Rendimiento deportivo, estilos de liderazgo y evitación experiencial en jóvenes futbolistas almerienses. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 137-142.         [ Links ]

11. Ferrando, P.F. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.         [ Links ]

12. Gimeno, F. (1998). Variables Psicológicas implicadas en el Rendimiento Deportivo: Elaboración de un Cuestionario. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.         [ Links ]

13. Gimeno, F. (1999). Variables psicológicas implicadas en la evolución deportiva de jugadores de fútbol jóvenes. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional de Psicología aplicada al deporte. Organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Asociación de Titulados en Psicología del Deporte y Entrenamiento de la UNED. Noviembre, Madrid.         [ Links ]

14. Gimeno, F. y Buceta, J.M. (2010). Evaluación psicológica en el deporte. El cuestionario CPRD. Madrid: Dykinson.         [ Links ]

15. Gimeno, F., Buceta, J.M. y Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario "Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 1(19), 93-113.         [ Links ]

16. Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19(4), 666-671.         [ Links ]

17. Gimeno, F., Sarasa, F.J. y Tolosa, F. (2005). Influencia de Variables Psicológicas en las Lesiones de los Nadadores. Revista Española e iberoamericana de Medicina de la Educación Física y el Deporte (SELECCIÓN), 14(3), 170-175.         [ Links ]

18. Gould, D., Diffenbach, K., y Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 172-204.         [ Links ]

19. González-Fernández, M.D. (2010). La evaluación psicológica del deportista. Papeles del Psicólogo, 31(3), pp. 250-258. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77815136004        [ Links ]

20. González-Oya, J. L. (2004). Características psicológicas de árbitros de fútbol. Tesis doctoral inédita. Universidad de Vigo, Vigo.         [ Links ]

21. González-Oya, J. L y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1 y 2), 53-66.         [ Links ]

22. González, J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2009). Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petanca: en búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de psicología del deporte, 18(1), 87-104        [ Links ]

23. Hernández-Mendo, A, Pérez, G. y Peñalver, I. (2003). Intervención psicológica en deportistas con deficiencias visuales. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 58, Marzo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd58/visual.htm        [ Links ]

24. Jaenes, J.C., Carmona, J. y Lopa, E. (2010). Evaluación y análisis de las habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en gimnastas de rítmica. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5, 15-27.         [ Links ]

25. Jaenes, J.C., Godoy, D. y Román, F. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente en maratonianos. Cuadernos de Psicología del deporte, 8(2), 39-58.         [ Links ]

26. Lavarello, J. (2005). Estudio comparativo de los niveles medidos por el CPRD entre dos grupos etáreos de las divisiones menores de dos equipos de fútbol de primera división. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 84, Mayo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd84/cprd.htm        [ Links ]

27. López-López, I.S. (2007). Evaluación, análisis y comparación de las habilidades psicológicas para el rendimiento de futbolistas profesionales y no-profesionales. Tesina inédita de maestría. Universidad de Cádiz, Cádiz.         [ Links ]

28. López-López, I.S. (2011). La evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento en fútbol: habilidades psicológicas para competir y personalidad resistente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada.         [ Links ]

29. López-López, I.S., Jaenes, J.C y López-López, M. (2009). Características psicológicas de futbolistas profesionales y no-profesionales. Comunicación presentada en XII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Noviembre. Jaén.         [ Links ]

30. López-López, I.S., Jaenes, JC., López, M. y Cárdenas, D. (2012a). Adaptación al fútbol del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Póster publicado en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.         [ Links ]

31. López-López, I.S., Jaenes, JC., López, M. y Cárdenas, D. (2012b). Adaptación para futbolistas de la Escala de Personalidad Resistente en Maratonianos (EPRM). Comunicación publicada en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. 21-24 Marzo, Murcia.         [ Links ]

32. López-Walle, J. (2002). Adaptación al español del Inventario de Habilidades Psicológicas para el Deporte (PSIS R-5). Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, Granada.         [ Links ]

33. López-Walle, J., Balaguer, I., Melià, J.L., Castillo, I., y Tristán, J. (2011). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 523-536.         [ Links ]

34. Lorenzo, J., Pujals, C., Navarro, R. y Lorenzo, A. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 43-48.         [ Links ]

35. MacNamara, A., Button, A. y Collins, D. (2010). The Role of Psychological Characteristics in Facilitating the Pathway to Elite Performance. Part 1: Identifying Mental Skills and Behaviors. The Sport Psychologist, 24, 52-73.         [ Links ]

36. Mahoney, M.J. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite performance in Olympic weighlifting. International Journal of Sport Psychology, 20, 1-12.         [ Links ]

37. Martín-Albo, J. Núñez, J.L. y Navarro, J. G. (2003). Planificación de un programa de entrenamiento psicológico en voleibol. IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte "Perspectiva Latina". León.         [ Links ]

38. Olmedilla, A. (2003). Análisis de la influencia de los factores psicológicos sobre la vulnerabilidad del futbolista profesional y semiprofesional a las lesiones. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia, Murcia.         [ Links ]

39. Olmedilla, A. (2005). Factores psicológicos y lesiones en futbolistas. Un estudio correlacional. Murcia: Quaderna Editorial.         [ Links ]

40. Olmedilla, A., Ortega, E, Andreu, MD y Ortín, F. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.         [ Links ]

41. Orlick, T., y Partington, J. (1998). Mental links to excellence. The Sport Psychologist, 2, 105-130.         [ Links ]

42. Ortín, F. J. (2010). Factores psicológicos y socio-deportivos y lesiones en jugadores de fútbol semi-profesionales y profesionales. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia, Murcia.         [ Links ]

43. Pacheco, M. y Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu, 3(2), 1-26.         [ Links ]

44. Rivas, M.C y Parma, M. (2003). Intervención psicológica en fútbol base: un trabajo en el Club América de México. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 35-40.         [ Links ]

45. Román, F. J. (2007). Elaboración y validación psicométrica de la escala de personalidad resistente en maratonianos. Tesina de maestría inédita. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.         [ Links ]

46. Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1):143-151.         [ Links ]

47. Smith, R.E., Schutz, R.W., Smoll, F.L., y Ptacek, J.T. (1995). Development and validation of a multidimensional measure of sport-specific psyhological skills: The Athletic Coping Skills Inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 379-398.         [ Links ]

48. Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, M., y Philippaerts, R. (2008). Talent identification and development programmes in sport: Current models and future directions. The Journal of Sports Medicine, 38, 703-714.         [ Links ]

49. Van Yperen, N.W. (1992). Self-enhancement among major league soccer players: The role of importance and ambiguity on social comparison behavior. Journal of Applied Social Psychology, 22, 1186-1198.         [ Links ]

50. Van Yperen, N.W. (2009). Why Some Make It and Others Do Not: Identifying Psychological Factors That Predict Career Success in Professional Adult Soccer. The Sport Psychologist, 23, 317-329.         [ Links ]

51. Vernacchia, R. A., McGuire, R. T., Reardon, J. P., y Templin, D. P. (2000). Psychosocial characteristics of Olympic track and field athletes. International Journal of Sport Psychology, 31, 5-23.         [ Links ]

52. Vigário, I., Serpa, S. y Rosado, A. (2009). Tradução e adaptação da Escala de Resiliência para a população portuguesa. Universidade Técnica de Lisboa. Facultade de Motricidad Humana. Pendiente de publicación.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Centro de Entrenamiento Personal, Readaptación y Fisioterapia
"Salud & Rendimiento".
C/ Sos del Rey Católico, 16, Bajo. Granada (España).
Email: ismalopez78@hotmail.com
Teléfono contacto: 670.296030

Recibido: 25/11/2012
Aceptado: 18/03/2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons