SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3El perfil del entrenador excelente en fútbol base. Un estudio mediante grupos focalesLa consideración de la propagación de errores en el análisis de importancia-valoración en gestión deportiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Psicología del Deporte

versión On-line ISSN 1989-5879versión impresa ISSN 1578-8423

CPD vol.18 no.3 Murcia  2018  Epub 26-Jul-2021

 

Psicología del Deporte

Evidencias de validez test-criterio en el uso de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2

Evidence of test-criterion validity in the use of the Sport-Multidimensional Perfectionism Scale-2

Evidência de validade de critério de teste no uso da Escala Multidimensional do Perfeccionismo no Esporte-2

HA Pineda-Espejel1  , R Morquecho-Sánchez2  , Erika Gadea-Cavazos2 

1Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Deportes

2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Organización Deportiva

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue describir evidencias de validez de criterio de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2 (Sport-MPS-2) adaptada a población mexicana. Participaron 222 deportistas adolescentes, jóvenes, y adultos mexicanos (Medad = 20,14; DT = 3,69) practicantes de diferentes disciplinas deportivas, quienes contestaron una conjunto de cuestionarios. Previamente se analizó la estructura interna del instrumento a través de un análisis factorial confirmatorio. Después se utilizaron la ansiedad competitiva, y la percepción de competencia como medidas de validez de criterio, empleando análisis de correlación bivariada. Los resultados confirmaron la estructura de seis factores independientes, de los cuales la fiabilidad compuesta fue adecuada, excepto para el factor presión del entrenador. Contrariamente, la varianza media extractada careció de buen ajuste, y sólo se asumió la validez discriminante en dos de los seis factores. En adición, los resultados de test criterio sugirieron evidencia poco contundente de validez de criterio del instrumento con esta muestra de estudio, ya que las asociaciones esperadas fueron significativas, pero con coeficientes bajos, por lo que se requieren más estudios con otras muestras de deportistas, para evaluar más adecuadamente las propiedades psicométricas del instrumento, y poder afirmar su uso adecuado.

Palabras clave: personalidad; deporte; validez; test-criterio

ABSTRACT

The main purpose of this study was to to describe evidence´s of criterion validity of the Multidimensional Scale of Perfectionism in Sport-2 (Sport-MPS-2) adapted to the Mexican population. Participated 222 Mexican adolescents, youth, and adult athletes (Mage = 20.14, SD = 3.69), from different sports, who answered a several questionnaires. Previously, the internal structure of the instrument was analyzed through a confirmatory factor analysis. Then competitive anxiety and the perception of competence were used as measures of criterion validity, using bivariate correlation analysis. The results confirmed the structure of six independent factors, of which the composite reliability was adequate, except for the pressure factor of the trainer. In constrast the average variance extracted lacked a good fit, and only discriminant validity was assumed in two of the six factors. In addition, the criterion test results suggested little convincing evidence of criterion validity of the instrument with this study sample, since the associations expected were significant, but with low coefficients. Thus, more studies are required with other samples of athletes and sports, in order to evaluate more adequately the psychometric properties of the instrument, and to be able to affirm its proper use.

Keywords: personality; sport; validity; test-criterion

RESUMO

O objetivo deste trabalho consiste em demonstrar criterios de validação da da Escala Multidimensional do Perfeccionismo no Deporto-2 (Sport-MPS-2) para a população mexicana. Participaram neste estudo 222 deportistas adolescentes, jovens e adultos mexicanos (Midade = 20.14, DT = 3.69) praticantes de diferentes modalidades deportivas, que preencheram um conjunto de questionário. Para avaliar o ajustamento do modelo de medida aos dados foi utilziada uma análise fatorial confirmatória. De forma a demonstrar crirérios de validade externa, utilizou-se a competência competitiva e a capacidade de avaliação, através de correlação bivariada. Os resultados, demonstram uma estrutura de seis fatores independentes com valores de fiabilidade compósita ajustados, com exceção do fator pressão do treinador. Em contraste, não se verificou variância extraída média em nenhum dos fatores e os faores apenas discriminam em dois dos seis. Não obstante, os resultados da validade externa foram pouco conducentes, ou seja, as assocações foram significativas, mas com coeficientes baixos. Neste sentido mais estudos são necessários, com outras amostras de desportistas, de forma a poder verificar-se melhor as propiedades psicométricas deste instrumento e demonstrar que está válido para ser usado.

Palavras chave: personalidade; esporte validade; critério de teste

INTRODUCCIÓN

El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad que ha llegado a ser considerado como una característica asociada a consecuencias adaptativas y desadaptativas (Flett y Hewitt, 2005; Gotwals, Stoeber, Dunn y Stoll, 2012; Stoeber y Otto, 2006), y evidenciado como un factor asociado a la excelencia deportiva (Matos, Cruz y Almeida, 2017).

El perfeccionismo es un constructo multidimensional definido como la tendencia a formular metas elevadas, y ser partícipe de evaluaciones demasiado críticas sobre él mismo y sobre otros (Anshel y Mansouri, 2005). Frost, Marten, Lahart y Rosenblate (1990), al desarrollar la Multidimensional Perfectionism Scale (Frost-MPS), mostraron la existencia de seis factores que representan aspectos centrales de las cogniciones, afectos y conductas perfeccionistas de diversas esferas de la vida.

Tales facetas son: preocupación por los errores, incluye sentimientos negativos con relación a la posibilidad de cometer errores o fallar en competición, o mostrar pobre rendimiento; estándares de los padres, es la tendencia a percibir que los padres colocan altos estándares en ellos, y que ejercen mucha presión para alcanzarlos; críticas de los padres, alude a la tendencia a percibir que los padres son demasiado críticos cuando el deportista no logra altos niveles de rendimiento; dudas sobre las acciones, concierne a la excesiva preocupación por la calidad del propio rendimiento; estándares personales, incluyen altos estándares personales, y excesiva importancia dada a éstos para la autoevaluación; y organización, refiere al énfasis sobre la importancia por el orden.

Cabe mencionar que el perfeccionismo es un concepto de un dominio específico (Dunn, Gotwals y Dunn, 2005; Stoeber y Stoeber, 2009), ya que las tendencias perfeccionistas pueden variar como una función del dominio de logro en el cual operan las personas (Shafran, Cooper y Fairburn, 2002). Por ello, Stoeber y Stoeber (2009) apuntaron que los investigadores interesados en el perfeccionismo en dominios específicos de la vida, pueden beneficiarse usando mediciones específicas de ese dominio. Por tanto, es determinante la evaluación del perfeccionismo con instrumentos específicos del deporte. Tal aseveración ha sido apoyada por algunos estudios en el ámbito deportivo (e.g. Dunn, Craft, Dunn y Gotwals, 2011).

Un instrumento desarrollado bajo la conceptualización multidimensional del perfeccionismo de Frost y colaboradores (1990), dentro del contexto deportivo es la Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (Sport-MPS-2; Gotwals y Dunn, 2009), la cual contiene ítems del dominio específico del deporte para todos los factores, e incluye el constructo percepción de presión que ejerce entrenador, que alude a la percepción del deportista de que el entrenador establece altos niveles de rendimiento, que ejerce mucha presión para alcanzar tales niveles, así como interacciones negativas con el entrenador cuando el deportista no logra tales niveles de rendimiento en competición. Dicho instrumento ha evidenciado adecuada validez interna (Gotwals y Dunn, 2009), y aceptable fiabilidad en su versión original (e.g. Dunn, Causgrove Dunn, Gamache y Holt, 2014; Gotwals, 2011; Sapieja, Dunn y Holt, 2011).

La Sport-MPS-2 ha sido adaptada al contexto brasileño (Andrade, Nickenig, Lavallee y Fiorese, 2015), mostrando adecuada consistencia interna para su versión de cuatro factores; así como al contexto mexicano (Pineda-Espejel, Arrayales, Morquecho-Sánchez y Trejo, 2017), demostrando validez de su estructura factorial, y adecuada consistencia interna tras la eliminación de seis ítems.

Por otra parte, el perfeccionismo se ha diferenciado entre adaptativo y desadaptativo. La forma adaptativa del perfeccionismo incluye facetas relacionadas con organización y altos estándares personales (Frost et al., 1990). Mientras que la forma desadaptativa del perfeccionismo incluye facetas relacionadas con preocupación por los errores (Hill et al., 2004), dudas sobre las acciones (Slaney, Rice, Mobley, Trippi y Ashby, 2001), estándares y críticas de los padres (Frost, Heimberg, Holt, Mattia y Neubauer, 1993).

En el deporte, el perfeccionismo desadaptativo ha sido asociado con consecuencias de ansiedad (González y González, 2017), y ansiedad competitiva (Frost y Henderson, 1991; Hall, Kerr y Mattews, 1998), al tiempo que el perfeccionismo adaptativo se ha relacionado positivamente con percepción de competencia (Stoeber y Otto, 2006; Stoeber, 2011), y sin relación con la ansiedad (Stoeber y Otto, 2006). Dunn y colaboradores (2005) especularon que deportistas colegiales tendrían altos niveles de perfeccionismo porque tendrían alta percepción de competencia en su deporte; al tiempo que Dunn, Dunn y McDonald (2012) confirmaron que la percepción de competencia juega un papel importante en el desarrollo del perfeccionismo en los dominios específicos de la vida. Por otro parte, una perspectiva excesivamente autocrítica sobre el desempeño conduce a rara vez estar satisfecho con el mismo; y quienes sitúan un valor considerable a las expectativas y evaluaciones que sus padres hacen de ellos, puede conducir a inseguridad en el alcance de las metas establecidas. De manera que la percepción de competencia, y la ansiedad competitiva son constructos que se relacionan significativamente con la personalidad, y que son utilizados como criterio en la validación del perfeccionismo.

Pese a la evidencia de validez ya señalada, el objetivo de los estudios de validez sería recoger las suficientes evidencias que puedan prestar una base científica a la interpretación de las puntuaciones en un uso concreto de un instrumento (Elosua, 2003). En suma, la capacidad de evaluar adecuadamente el perfeccionismo es una necesidad actual para el desarrollo del deporte y la psicología del deporte en general.

Por lo anterior, este trabajo tiene como objetivo presentar fuentes de evidencia de validez de criterio de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2 adaptada a población mexicana (Pineda-Espejel et al., 2017), utilizando las medidas de criterio ansiedad competitiva y percepción de competencia, constructos que se relacionan significativamente con el perfeccionismo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Participantes

X Mediante muestreo intencional, participaron 222 deportistas de ambos sexos (111 hombres, que corresponden al 50% de la muestra, y 111 mujeres, correspondientes al otro 50% de la muestra) de entre 15 y 38 años de edad (M = 20,14; DT = 3,69), provenientes de la zona noroeste de México, y practicantes en diferentes deportes federados, donde el 78% practicaba un deporte de conjunto (e.g. baloncesto, futbol soccer, voleibol), y el resto un deporte individual (e.g. atletismo, lucha grecorromana, natación). Estos deportistas manifestaron una antigüedad de entrenamiento de 7,69 años (DT = 5,15), y reportaron un entrenamiento semanal medio de 2,31 horas (DT = 0,98).

Instrumentos

Se utilizó la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2 (Pineda-Espejel et al., 2017) que es la adaptación a población mexicana de la Sport-MPS-2 (Gotwals y Dunn, 2009). Consta de 36 ítems que miden seis facetas del perfeccionismo, cinco ítems miden los estándares personales (e.g. “Es importante para mí ser totalmente competente en todo lo que hago en mi deporte”), siete ítems miden la preocupación por los errores (e.g. “Si fracaso en la competición, me siento un fracaso como persona”), nueve ítems miden la percepción de la presión de los padres (e.g. “Mis padres esperan de mí la excelencia en mi deporte”), cuatro miden la percepción de la presión del entrenador (e.g. “Mi entrenador establece objetivos muy altos para mí en la competición”), seis miden las dudas sobre las acciones (e.g. “Rara vez siento que mi entrenamiento me prepara de lleno para la competición”), y cinco miden la organización (e.g. “Tengo y sigo una rutina antes de la competición”). Se responde con una escala tipo Likert de cinco puntos que va de fuertemente en desacuerdo (1) a fuertemente de acuerdo (5). El instrumento ha demostrado adecuada consistencia interna para sus factores (> ,70), excepto para el de percepción de presión del entrenador (Pineda-Espejel et al., 2017).

Para medir la ansiedad competitiva se utilizó la Escala de Ansiedad Competitiva (Ramis, Torregrosa, Viladrich y Cruz, 2010), que es la versión en español de la Sport Anxiety Scale (SAS-2, Smith, Smoll, Cumming y Grossbard, 2006). Consta de 15 ítems divididos en tres subescalas: ansiedad somática (e.g. “Siento que mi cuerpo está tenso”), preocupación (e.g. “Me preocupa competir o jugar mal”), y desconcentración (e.g. “Pierdo la concentración en el partido o la competición”). Los ítems contestan a la frase inicial “Antes o mientras juego o compito…”, y se responden con una escala tipo Likert de cuatro puntos que va desde nada (1) a mucho (4). Esta escala ha demostrado buena fiabilidad en estudios previos (e.g. Liberal, Escudero, Cantallops y Ponseti, 2014; Ramis, Torregrosa y Cruz, 2013). En este estudio el alfa de Cronbach se situó en ,82 para los factores de ansiedad somática y preocupación, y en ,77 para el factor desconcentración.

Para medir la percepción de competencia se utilizó el factor de competencia del Intrinsic Motivation Inventory (IMI; McAuley, Duncan y Tammen, 1989) en su versión en español (Escartí y Gutiérrez, 2001). Consta de cuatro ítems (e.g. “Creo que soy bastante bueno en mi deporte”), y se responden con una escala tipo Likert de cinco puntos que va desde totalmente en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (5). Este factor del instrumento ha demostrado adecuada consistencia interna (e.g. Gutiérrez, 2014). En este trabajo el factor tuvo buena confiabilidad (alfa = ,81).

Procedimiento

La presente investigación se realizó de acuerdo con las directrices éticas propuestas por la American Psychological Association (APA). Se obtuvo la autorización al Instituto del Deporte y la Cultura Física del Estado de Baja California (INDE) para llevar a cabo el estudio. El primer contacto personal fue con los entrenadores para informar del estudio y solicitar la participación de sus deportistas. La aplicación de los cuestionarios se realizó antes de iniciar una sesión de entrenamiento, y en presencia de un único encuestador para solventar las dudas en la comprensión de algún ítem. Se explicó a los deportistas que responder a los cuestionarios, suponía aceptar la participación voluntaria en la investigación, y se les informó del anonimato y confidencialidad de los datos recogidos. Para el caso de los deportistas menores de edad, el consentimiento de participación fue solicitado al entrenador. El tiempo aproximado de completar la batería de cuestionarios fue de 15 minutos.

Análisis estadístico

Previamente se realizaron análisis para detectar valores atípicos, y calcular estadísticos descriptivos y de normalidad examinando los valores univariados de asimetría y curtosis. Se examinó la estructura interna efectuando un análisis factorial confirmatorio (AFC) con el programa LISREL 8,80, con un método de estimación de máxima verosimilitud (ML). Las matrices input fueron la de covarianzas y la de covarianzas asintóticas. Índices de ajuste absolutos (ratio de χ2; RMSEA) e incrementales (NNFI y CFI) fueron usados para evaluar el modelo. Cuando el ratio entre el valor de chi-cuadrado y los grados de libertad era menor a 3 se asumía un buen ajuste (Kline, 2005). Valores de RMSEA menores o iguales a ,08 son considerados a evidenciar aceptable ajuste (Browne y Cudeck, 1993). Para los NNFI y CFI, valores iguales o mayores a ,90 indican buen ajuste (Hu y Bentler, 1999). La fiabilidad compuesta se estimó con la omega de Mc Donald. La validez convergente se estimó a través de la varianza media extractada (VME). Un buen ajuste lo indican valores superiores a ,50 (Hair, Black, Babin, Anderson y Tatham, 2006). La validez discriminante fue asumida en la medida en que la VME de cada variable latente fuera superior al cuadrado de la correlación entre ellas (Hair et al., 2006).

Para obtener evidencias de validez test-criterio se realizaron: 1) correlación de los factores de la Sport-MPS-2 (perfeccionismo adaptativo y desadaptativo) con la percepción de competencia; 2) correlación de los factores de la Sport-MPS-2 (perfeccionismo adaptativo y desadaptativo) con la ansiedad competitiva (preocupación, desconcentración, ansiedad somática). Se usó el paquete estadístico de datos SPSS 21,0.

RESULTADOS

Los resultados del AFC de la Escala de Perfeccionismo Multidimensional en el Deporte-2 mostraron un ajuste de los datos aceptable a la realidad: χ2 (579) = 1035,92 (p = 0,0); RMSEA = 0,06 (IC 90% = 0,06 - 0,07); CFI = 0,92; NNFI = ,92. En la Tabla 1 se muestra que todos los ítems saturaron por encima del criterio (λ > ,40; Mullan, Markland e Ingledew, 1997). La Tabla 2 refleja que la fiabilidad compuesta de las subescalas fue aceptable, excepto para el factor percepción de presión del entrenador, que se situó por debajo del criterio (Ω > ,70; Hair et al., 2006). También muestra que la varianza media extractada (VME) de los factores no fue adecuada a la norma recomendada. En cuanto a la validez discriminante, esta fue aceptada sólo para los factores de estándares personales, y organización.

Tabla 1.  Pesos factoriales y estadísticos descriptivos de los ítems de la Escala de Perfeccionismo Multidimensional en el Deporte-2 

Tabla 2.  Matriz de correlación phi, fiabilidad compuesta, y varianza media extractada de los factores de la Escala de Perfeccionismo Multidimensional en el Deporte-2 

En cuanto a las medias y desviaciones típicas de las variables de estudio, los resultados se presentan en la Tabla 3. En general, la muestra manifestó baja ansiedad, alta competencia percibida, y de moderados a altos niveles de perfeccionismo.

Tabla 3.  Estadísticos descriptivos de las subescalas 

Para ofrecer datos de evidencia externa de tipo test-criterio, se han realizado análisis de correlaciones entre los factores de la Sport-MPS-2 con los factores de la SAS-2, y la competencia percibida (ver Tabla 4).

Tabla 4.  Matriz de correlación de Pearson entre dimensiones de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2, y ansiedad y competencia percibida. 

DISCUSIÓN

Con el objetivo de presentar fuentes de evidencia de validez de criterio de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2 adaptada a población mexicana, en este estudio se analizó la estructura interna mediante un AFC previo, y después se utilizaron como criterio la ansiedad competitiva, y competencia percibida, ya que en particular, el concepto de ansiedad ha sido la variable criterio más utilizada en la relación con el perfeccionismo.

En cuanto al AFC, se confirma la estructura de seis factores independientes, siguiendo la línea de otros trabajos (Gotwals y Dunn, 2009; Pineda-Espejel et al., 2017), cuyos ítems corresponden a cada factor hipotetizado, y los mismos demuestran medir con precisión el constructo, excepto los del factor presión del entrenador. De manera que con una muestra de diferente edad, se replica que el factor presión del entrenador merece atención en la revisión de los ítems que lo conforman para mejorar su diseño, ya que la fiabilidad compuesta de dicho factor es cuestionable, misma evidencia se presentó en estudios previos (Pineda-Espejel et al., 2017). Además, la validez convergente, a través de la VME, nos dice que poca varianza de los indicadores no es explicada por el modelo; mientras que la validez discriminante sólo es adecuada para los factores de estándares personales, y organización.

Por otro lado, los resultados para el caso de las evidencias de validez de criterio a través de las correlaciones con ansiedad y competencia percibida, se cumple la relación ampliamente contrastada entre las facetas del perfeccionismo y ansiedad competitiva (Frost y Henderson, 1991; Gotwals, Dunn, Dunn y Gamache, 2010; Gotwals y Dunn, 2007; Hall et al., 1998), no obstante hay que mirarlos con precaución ya que los coeficientes, aunque significativos, son bajos.

De modo que las subescalas de preocupación por las acciones, percepción de la presión de los padres, percepción de la presión del entrenador, y dudas sobre los errores, se relacionan positivamente con la ansiedad somática, preocupación y desconcentración competitivas. Esto apoya que dichas subescalas representan facetas desadaptativas del perfeccionismo (Frost et al., 1990), porque una perspectiva excesivamente autocrítica sobre el desempeño, crea incertidumbre sobre el alcance de los estándares establecidos; y el situar un valor considerable a las expectativas y evaluaciones que los padres hacen de ellos, genera inseguridad en el alcance de las metas impuestas. Esto concuerda en cierta forma con lo mencionado por Correia, Rosado y Serpa (2018), en cuanto a que en deportistas jóvenes, la preocupación por los errores y las dudas sobre las acciones son centrales en la relación con consecuencias desadaptativas.

En tanto que las subescalas de estándares personales y organización, se relacionan negativamente con la desconcentración competitiva, tal y como lo han demostrado otros trabajos (e.g. Gotwals et al., 2010), así como aproximaciones de estudios previos que midieron el perfeccionismo general (e.g. Hall et al., 1998; Koivula, Hassmén y Fallby, 2002), mas no en el ámbito deportivo. Al mismo tiempo, los estándares personales se relacionan positivamente con la competencia percibida, concordando con aportes previos (Stoeber y Otto, 2006), y como lo señalan algunos trabajos de revisión (e.g. Stoeber, 2011). Esto apoya que las subescalas de estándares personales y organización pertenecen a facetas del perfeccionismo adaptativo, el cual ocurre cuando los deportistas son capaces de establecer altas metas para sí mismos, creando un efecto motivador (Hewitt y Flett, 1991).

Un resultado contradictorio es que los estándares personales se relacionan positivamente con la preocupación por la competición. Pese a que hay estudios que señalan que los estándares personales se relacionan negativamente con la ansiedad cognitiva (Koivula et al., 2002; Stoeber y Otto, 2006), otros reportan la ausencia de tal relación (Frost y Henderson, 1991). Sin embargo, en tales trabajos se midió el perfeccionismo general; por tanto existe la necesidad de continuar estudiando la relación entre ambas variables con instrumentos específicos del dominio deportivo.

Este trabajo presenta algunas limitaciones. Aunque el tamaño de la muestra es considerable, el rango de edad fue heterogéneo, y los participantes fueron de una región de México (noroeste), por lo que pudieran no representar características psicológicas de otras zonas. También hay que señalar que los datos recogidos contienen un sesgo derivado de la evaluación retrospectiva de la ansiedad rasgo competitiva. Por tanto, hay que ser cautos con respecto a su replicabilidad en otras muestras de deportistas. Sería importante analizar en el futuro la invarianza factorial del instrumento a través del sexo, y obtener evidencias de validez diferencial. Además, es necesario investigar cómo se comporta este instrumento en otras muestras de deportistas, para evaluar más adecuadamente las propiedades psicométricas del instrumento (Messick, 1995), y poder afirmar el uso adecuado del mismo.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que los datos demuestran propiedades psicométricas poco adecuadas para la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2 adaptada al contexto mexicano, por lo que no es posible confirmar la validez del modelo de medida. En suma la validez de criterio es poco contundente.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Este trabajo tiene implicaciones teóricas y prácticas. Desde el punto de vista teórico, la utilidad de volver a examinar las propiedades psicométricas de cuestionarios adaptados y validados, es relevante tanto para la investigación como para el trabajo de campo, haciendo posible disponer de instrumentos adaptados al contexto, idioma y cultura. De esta manera, este estudio ofrece evidencia de validez interna de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2, no obstante, las propiedades psicométricas son cuestionables, ya que si bien, posee adecuada estructura factorial, buena fiabilidad compuesta, y la validez de criterio cumple con las relaciones supuestas, el grado de las relaciones planteadas es bajo, por lo que no podría tener la predicción que se espera. A esto hay que añadirle los valores bajos de la VME. Por otro lado, apoya en cierta medida la validez externa de tipo test-criterio, lo que se suma a la evidencia previa de validez interna y de estructura factorial de la adaptación del instrumento a población mexicana, así como a la evidencia de validez interna de la versión original en inglés.

Comprender las facetas que componen la personalidad perfeccionista de los deportistas puede ser de gran utilidad en el entrenamiento deportivo. En este sentido, los resultados permiten el uso cauteloso del instrumento para medir el perfeccionismo en el deporte desde el enfoque multidimensional.

REFERENCIAS

Andrade, J. R., Nickenig, J. R., Lavallee, D., Fiorese, L. (2015). Adaptation and validation of the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) for the Brazilian sport context. Motriz: Revista de Educação Física,21,125-136.https://doi.org/10.1590/S1980-65742015000200003. [ Links ]

Anshel, M. H., Mansouri, H. (2005). Influences of perfectionism on motor performance, affect, and causal attributions in response to critical information feedback. Journal of Sport Behavior,28(2),99-124. [ Links ]

Browne, M. W., Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. En Bollen, K. A. y Long, J. S. (Eds.), Testing structural equation models (pp 136-162). Newbury Park, CA: SAGE. [ Links ]

Chou, C. P., Bentler, P. M., Satorra, A. (1991). Scaled test statistics and robust standard errors for nonnormal data in covariance structure analysis. The British Journal of Mathematical and Statistical Psychology,44,347-357. [ Links ]

Correia, M.C., Rosado, A. F., Serpa, S. (2018). Miedo a fallar y perfeccionismo en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte,18,161-172. [ Links ]

Dunn, J. G. H., Causgrove Dunn, J. C., Gamache, V., Holt, N. L. (2014). A person-oriented examination of perfectionism and slump-related coping in female intercollegiate volleyball players. International Journal of Sport Psychology,45,298-324. https://doi.org/10.7352/IJSP 2014.45.298. [ Links ]

Dunn, J. G., Dunn, J. C., McDonald, K. (2012). Domain-specific perfectionism in intercollegiate athletes: Relationships with perceived competence and perceived importance in sport and school. Psychology of Sport and Exercise,13(6),747-755. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.05.002. [ Links ]

Dunn, J. G., Craft, J. M., Dunn, J. C., Gotwals, J. K. (2011). Comparing a domain-specific and global measure of perfectionism in competitive female figure skaters. Journal of Sport Behavior,34,25-46. [ Links ]

Dunn, J. G., Gotwals, J. K., Dunn, J. C. (2005). An examination of the domain specificity of perfectionism among intercollegiate student-athletes. Personality and Individual Differences,38,1439-1448. https://doi.org/10.1016/j.paid.2004.09.009. [ Links ]

Elosua, P. (2003). Sobre la validez de los tests. Psicothema,15,315-321. [ Links ]

Escartí, A., Gutiérrez, M. (2001). Influence of the motivational climate in physical education on the intention to practice physical activity or sport. European Journal of Sport Science,1,1-12. https://doi.org/10.1080/17461390100071406. [ Links ]

Flett, G. L., Hewitt, P. L. (2005). The perils of perfectionism in sports and exercise. Current Directions in Psychological Science,14,14-18. [ Links ]

Fornell, C., Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equations models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research,18(1),39-50. [ Links ]

Frost, R. O., Henderson, K. J. (1991). Perfectionism and reactions to athletic competition. Journal of Sport and Exercise Psychology,13,232-335. https://doi.org/10.1123/jsep.13.4.323. [ Links ]

Frost, R. O., Heimberg, R. G., Holt, C. S., Mattia, J. I., Neubauer, A. L. (1993). A comparison of two measures of perfectionism. Personality and Individual Differences,14,119-126. https://doi.org/10.1016/0191-8869(93)90181-2. [ Links ]

Frost, R. O., Marten, P., Lahart, C., Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfectionism. Cognitive Therapy and Research,14,449-468. [ Links ]

González, J., González, A. (2017). Perfeccionismo y “alarma adaptativa” a la ansiedad en deportes de combate. Revista de Psicología del Deporte,26,2-15. [ Links ]

Gotwals, J. K. (2011). Perfectionism and burnout within intercollegiate sport: A person-oriented approach. Sport Psychologist,25,489-510. https://doi.org/10.1123/tsp.25.4.489. [ Links ]

Gotwals, J. K., Dunn, J. G. (2007). An examination of the relationship between sport-based perfectionism and competitive trait anxiety among male intercollegiate ice hockey players. Journal of Sport and Exercise Psychology,29,164-165. [ Links ]

Gotwals, J. K., Dunn, J. G. (2009). A multi-method multi-analytic approach to establishing internal construct validity evidence: The Sport Multidimensional Perfectionism Scale 2. Measurement in Physical Education and Exercise Science,13,71-92. https://doi.org/10.1080/10913670902812663. [ Links ]

Gotwals, J. K., Dunn, J. G., Dunn, J. C., Gamache, V. (2010). Establishing validity evidence for the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 in intercollegiate sport. Psychology of Sport and Exercise,11,423-432. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2010.04.013. [ Links ]

Gotwals, J. K., Stoeber, J., Dunn, J. G., Stoll, O. (2012). Are perfectionistic strivings in sport adaptive? A systematic review of confirmatory, contradictory, and mixed evidence. Canadian Psychology,53,263-279. https://doi.org/10.1037/a0030288. [ Links ]

Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivacional, las experiencias en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,26-9. [ Links ]

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., Tatham, R. L. (2006). SEM: confirmatory factor analysis. En Hair, J.F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E. y Tatham, R. L. (eds), Multivariate data analysis, 6th ed. (pp. 770-841) Upper Saddle River: NJ Pearson Prentice Hall. [ Links ]

Hall, H. K., Kerr, A. W., Matthews, J. (1998). Precompetitive anxiety in sport: The contribution of achievement goals and perfectionism. Journal of Sport and Exercise Psychology,20,194-217. https://doi.org/10.1123/jsep.20.2.194. [ Links ]

Hewitt, P. L., Flett, G. L. (1991). Perfectionism in the self and social contexts: conceptualization, assessment, and association with psychopathology. Journal of Personality and Social Psychology,60,456-470. [ Links ]

Hill, R. W., Huelsman, T. J., Furr, R. M., Kibler, J., Vicente, B. B., Kennedy, C. (2004). A new measure of perfectionism: The Perfectionism Inventory. Journal of Personality Assessment,82,80-91. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa8201_13. [ Links ]

Hu, L., Bentler, P. M (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling,6,1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118. [ Links ]

Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling. New York, NY: Guilford. [ Links ]

Koivula, N., Hassmén, P., Fallby, J. (2002). Self-esteem and perfectionism in elite athletes: Effects on competitive anxiety and self-confidence. Personality and Individual Differences,32,865-875. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(01)00092-7. [ Links ]

Liberal, R., Escudero, J. T., Cantallops, J., Ponseti, J. (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de Psicología del Deporte,23,451-456. [ Links ]

Matos, D. S., Cruz, J. F. A., Almeida, L. S. (2017). Excelência no desporto: a importância de fatores pessoais e contextuais no percurso de campeões portugueses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,12,287-295. [ Links ]

McAuley, E., Duncan, T., Tammen, V. V. (1989). Psychometric properties of the Intrinsic Motivation Inventory in a competitive sport setting: A confirmatory factor analysis. Research Quarterly for Exercise and Sport,60,48-58. [ Links ]

Messick, S. (1995). Validity of psychological assessment: Validation of inferences from persons' responses and performances as scientific inquiry into score meaning. American Psychologist,50(9),741-749. https://doi.org/10.1002/j.2333-8504.1994.tb01618.x. [ Links ]

Mullan, E., Markland, D., Ingledew, D. K. (1997). A graded conceptualisation of self-determination in the regulation of exercise behaviour: development of a meassure using confirmatory factor analytic procedures. Personality and Individual Differences,23,745-752. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(97)00107-4. [ Links ]

Pineda-Espejel, A., Arrayales, E., Morquecho-Sánchez, R., Trejo, M. (2017). Validation of the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 for the Mexican sport context. International Journal of Human Movement and Sports Sciences,5,27-32. https://doi.org/10.13189/saj.2017.050202. [ Links ]

Ramis, Y., Torregrosa, M., Cruz, J. (2013). Revisitando a Simon &Martens: la ansiedad competitiva en deportes de iniciación. Revista de Psicología del Deporte,22,77-83. [ Links ]

Ramis, R., Torregrosa, M., Viladrich, C., Cruz, J. (2010). Adaptación y validación de la versión española de la Escala de Ansiedad Competitiva SAS-2 para deportistas de iniciación. Psicothema,22,1004-1009. [ Links ]

Sapieja, K. M., Dunn, J. G., Holt, N. L. (2011). Perfectionism and perceptions of parenting styles in male youth soccer. Journal of Sport and Exercise Psychology,33,20-39. https://doi.org/10.1123/jsep.33.1.20. [ Links ]

Shafran, R., Cooper, Z., Fairburn, C. G. (2002). Clinical perfectionism: A cognitive-behavioural analysis. Behaviour Research and Therapy,40,773-791. https://doi.org/10.1016/S0005-7967(01)00059-6. [ Links ]

Slaney, R. B., Rice, K. G., Mobley, M., Trippi, J., Ashby, J. S. (2001). The Revised Almost Perfect Scale. Measurement and Evaluation in Counseling and Development,34,130-145. [ Links ]

Smith, R. E., Smoll, F. L., Cumming, S. P., Grossbard, J. R. (2006). Measurement of multidimensional sport performance anxiety in children and adults: The Sport Anxiety Scale-2. Journal of Sport and Exercise Psychology,28,479-501. https://doi.org/10.1123/jsep.28.4.479. [ Links ]

Stoeber, J. (2011). The dual nature of perfectionism in sports: Relationships with emotion, motivation, and performance. International Review of Sport and Exercise Psychology,4,128-145. https://doi.org/10.1080/1750984X.2011.604789. [ Links ]

Stoeber, J., Otto, K. (2006). Positive conceptions of perfectionism: Approaches, evidence, challenges. Personality and Social Psychology Review,10,295-319. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr1004_2. [ Links ]

Stoeber, J., Stoeber, F. S. (2009). Domains of perfectionism: Prevalence and relationships with perfectionism, gender, age, and satisfaction with life. Personality and Individual Differences,46,530-535. https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.12.006. [ Links ]

Recibido: 29 de Mayo de 2018; Aprobado: 23 de Septiembre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons