SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1O uso de monitores de atividade física e níveis de atividade física em adolescentes e adultosAnálise comportamental da prática de exercício físico em adultos em contexto de ginásio ao longo de dois anos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Psicología del Deporte

versão On-line ISSN 1989-5879versão impressa ISSN 1578-8423

CPD vol.21 no.1 Murcia Jan./Abr. 2021  Epub 12-Abr-2021

 

Ciencias del Deporte

Reducción de la sobrecarga del cuidador tras entrenamiento supervisado en ancianos pluripatológicos y paliativos

Reduced caregiver overload after supervised training in pluripathological and palliative elderly

Redução da sobrecarga do cuidador após o treinamento supervisionado em idosos pluripatológicos e paliativos

G Sanchis-Soler1  2  , D San Inocencio-Cuenca3  , P Llorens3  4  , C Blasco-Lafarga1  5 

1UIRFIDE (Unidad de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo), Universitat de València, Valencia, España.

2Departamento de Didáctica General y Específica. Universidad de Alicante, Alicante, España.

3Servicio de Urgencias, Unidad de Corta Estancia y Unidad de Hospitalización a Domicilio, ISABIAL - Fundación FISABIO, Alicante; Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, España.

4Departamento de Medicina Clínica, Universitat Miguel Hernández, Elx, Alicante, España

5Departamento de Educación Física y Deportiva, Universitat de València, Valencia, España.

RESUMEN

Objetivo.

Conocer la relación entre el nivel de independencia de un grupo de ancianos crónicos-pluripatológicos y paliativos (ACP-P) y la sobrecarga de sus cuidadores, tras un programa de entrenamiento multicomponente adaptado al ámbito domiciliario.

Diseño.

mixto, cuantitativo y cuasiexperimental, con medidas repetidas en el factor Entrenamiento, y dos factores de agrupación: edad (70-79 y ≥80 años) y nivel de deambulación del ACP-P (anda/no anda).

Emplazamiento.

Intervención realizada en la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) del Hospital General de Alicante, durante 2014-2016.

Participantes.

17 pacientes ACP-P, edad media 81,6 años (DE 5,6). Intervención. 3 sesiones semanales durante 26 semanas del programa de entrenamiento funcional-cognitivo EFAM-UVH©; 3 fases, reduciendo progresivamente la presencia del entrenador para fomentar la autonomía (28 sesiones supervisadas y 20 autónomas en total).

Mediciones principales.

Evaluación de Sobrecarga del cuidador (Zarit) y Nivel de independencia (Índice de Barthel “IB”), apoyados por indicadores fisiológicos y funcionales.

Resultados.

IB mejoró con el entrenamiento supervisado (p<0,05), y se mantuvo o descendió leve, aunque no significativamente, al aumentar la autonomía. Estas mejoras se acompañaron de una reducción en la sobrecarga del cuidador, con una dinámica similar, fundamentalmente en cuidadores del grupo <79 años y de los que no andan. No se encontró relación entre IB y Zarit, pero los deltas de ambas variables se asociaron en las fases supervisadas (r=-0,596, p=0,015), reflejando el impacto del ejercicio.

Conclusiones.

El entrenamiento multicomponente ayuda a contener la sobrecarga del cuidador, reducida de forma concomitante al aumento de independencia del ACP-P entrenado. Este beneficio indirecto potencia la necesidad de equipos multidisciplinares y programas de ejercicio temprano y supervisado.

Palabras clave: adulto mayor; hospitalización a domicilio; dependencia funcional; ejercicio físico

ABSTRACT

Objective.

To know the relationship between the level of independence of a group of chronic-pluripatological and palliative elders (ACP-P) and the overload of their caregivers, after a multicomponent training program adapted to the home environment.

Design.

Mixed, quantitative and quasi-experimental design, with repeated measures in the training factor, and two grouping factors: age (70-79 and ≥80 years) and the ambulation level of the ACP-P (walk /don't walk).

Location.

Intervention carried out in the Home Hospitalization Unit (HHU) of the General Hospital of Alicante, during 2014-2016.

Participants.

17 ACP-P patients [81.6 years (SD5.6)].

Intervention.

3 weekly sessions for 26 weeks of the EFAM-UVH© multicomponent training program (functional + cognitive); 3 phases, progressively reducing the presence of the coach to promote autonomy (28 supervised and 20 autonomous sessions in total).

Main measurements.

Evaluation of caregiver overload (Zarit) and level of independence (Barthel Index “BI”) of the ACP-P, supported by physiological and functional indicators.

Results.

BI improved with supervised training (p<0.05), and remained or fell slightly, although not significantly, when increasing the autonomy. These improvements were accompanied by a reduction in the overload of the caregiver, with a similar dynamic, mainly in the caregivers of the group <79 years and those who do not walk. No relationship was found between IB and Zarit, but the deltas of both variables were associated in the supervised phases (r = -0.596, p = 0.015), reflecting the impact of physical exercise.

Conclusions.

Multicomponent exercise training at the HHU helps to contain the caregiver's overload, reduced concomitantly to the increased of independence of the trained ACP-P. This indirect benefit maximizes the need of multidisciplinary teams, and early and supervised physical exercise training programs.

Keywords: elderly; home hospitalization; functional dependence; physical exercise

RESUMO

Objetivo.

Conhecer a relação entre o nível de independência de um grupo de idosos pluripatológicos e paliativos crônicos (ACP-P) e a sobrecarga de seus cuidadores, após um programa de treinamento multicomponente adaptado ao ambiente doméstico.

Desenho

misto, quantitativo e quase experimental, com medidas repetidas no fator Treinamento e dois fatores de agrupamento: idade (70-79 e ≥80 anos) e nível de deambulação do ACP-P (caminhada / partida).

Localização.

Intervenção realizada na Unidade de Hospitalização Doméstica (UHD) do Hospital Geral de Alicante, durante o período 2014-2016.

Participantes.

17 pacientes com ACP-P, com idade média de 81,6 anos (DP 5,6).

Intervenção.

3 sessões semanais por 26 semanas do programa de treinamento cognitivo-funcional EFAM-UVH ©; 3 fases, reduzindo progressivamente a presença do treinador para promover a autonomia (28 sessões supervisionadas e 20 autônomas no total).

Principais medidas.

Avaliação da sobrecarga do cuidador (Zarit) e nível de independência (Índice de Barthel "IB"), apoiados por indicadores fisiológicos e funcionais.

Resultados.

O IB melhorou com o treinamento supervisionado (p<0,05) e permaneceu ou caiu ligeiramente, embora não significativamente, aumentando a autonomia. Essas melhorias foram acompanhadas por uma redução na sobrecarga do cuidador, com dinâmica semelhante, principalmente nos cuidadores do grupo <79 anos e naqueles que não andam. Não foi encontrada relação entre IB e Zarit, mas os deltas de ambas as variáveis foram associados nas fases supervisionadas (r=-0,596, p=0,015), refletindo o impacto do exercício.

Conclusões.

O treinamento multicomponente ajuda a conter a sobrecarga do cuidador, reduzida concomitantemente à crescente independência do ACP-P treinado. Esse benefício indireto aumenta a necessidade de equipes multidisciplinares e programas de exercícios precoces e supervisionados.

Palavras chave: idoso; internação domiciliar; dependência funcional; exercício físico

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas se relacionan con el grado de dependencia y capacidad modificada del Adulto Mayor (AM), aumentando en gravedad y prevalencia durante la hospitalización (Ehlenbach WJ et al., 2015). Las alteraciones psico-sociales y merma de capacidad funcional que le siguen son importantes predictores de mortalidad a corto plazo (Sánchez et al., 2018). Además, el círculo vicioso enfermedad-hospitalización-dependencia afecta de forma directa a familiares y entorno social, siendo la hiperfrecuenciación hospitalaria, multimorbilidad y dependencia importantes problemas sociosanitarios, con alto coste económico y afectivo.

Por otro lado, la entrada progresiva o repentina del AM en un estado de dependencia, requiere la presencia de un cuidador/a, que a su vez precisa de un rápida formación y adaptación del estilo de vida personal para atender de forma efectiva y correcta. La consecuencia es ausencia de tiempo libre, estrés y ansiedad (Moral-Fernández et al., 2018; Moreno Cámara et al., 2016), con sobrecarga percibida que se acompaña del acelerado deterioro del sistema inmunitario, disminución de la actividad física, soledad, peor salud y depresión (Bennett et al., 2013; Kovaleva et al., 2018).

Entendiendo que esta sobrecarga asistencial está relacionada con el grado de dependencia y estado emocional del AM asistido, e incluso en ocasiones del cuidador, se evidencia la necesidad de intervenciones que disminuyan el nivel de dependencia de las personas cuidadas como forma de reducir el estrés y mejorar el bienestar de sus cuidadores (Rote et al., 2015; Soto-Rubio et al., 2018). En este contexto, el ejercicio físico regular ha demostrado su papel como solución no farmacológica, capaz de atenuar los cambios relacionados con la edad en la capacidad fisiológica, funcional y psicológica, ayudando a mantener la independencia, tanto en sanos como enfermos, sin importar el grado de fragilidad en estos últimos (Akerman et al., 2015; Silva et al., 2017; Stein et al., 2014; Vidán, 2018). Se podría esperar, pues, que la aplicación de un programa de entrenamiento repercutiera tanto sobre la mejora de la capacidad funcional y la salud del AM cuidado, como sobre la percepción de sobrecarga de su cuidador, hipótesis central de este estudio.

Dado que los programas de entrenamiento multicomponente han demostrado mejoras en la prevención de la dependencia y el mantenimiento de la función física en la población de AM sujeta a seguimiento domiciliario (Blasco-Lafarga et al., 2019), el presente estudio tiene como objetivo determinar si la aplicación de un programa de entrenamiento periodizado mejora el nivel de independencia de los pacientes ancianos crónicos-pluripatológicos y paliativos (ACP-P) (Ollero Baturone et al., 2011) de una Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UHD) (a); y si esta mejora repercute en la reducción de sobrecarga de sus cuidadores (b). Igualmente se analiza el grado de asociación entre ambas variables y sus cambios a lo largo del programa (c).

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño de investigación

Estudio longitudinal de tipo cuantitativo, cuasi-experimental, con una selección de la muestra no probabilística e intencionada. Diseño mixto con el programa de entrenamiento EFAM-UVH© como tratamiento (factor intrasujeto), y las variables edad agrupada y capacidad de deambulación como factores de agrupación (cada uno con dos niveles: 70-79 y ≥80 años; y anda o no anda, respectivamente). Dado que los trabajos empleados para el análisis de los test funcionales establecen los valores de referencia siguiendo rangos de edad de 5 años, se decidió agrupar a los sujetos en dos grupos, estableciendo el corte en los 80 años, considerada por algunos autores como el inicio de la cuarta edad.

Participantes

Se incluyeron en el estudio: pacientes ACP-P con prescripción médica para la práctica de ejercicio físico, mayores de 70 años, con disponibilidad para su seguimiento domiciliario. Se excluyó a los que no cumplían estos requisitos o que seguían un programa de actividad física o de rehabilitación antes del ingreso hospitalario o de forma paralela o presentaban deterioro cognitivo moderado o grave. Esto último, debido al carácter cognitivo de la doble tarea en la que se basa el programa de ejercicio utilizado, que requiere un mínimo de comprensión, fundamentalmente en la etapa de entrenamiento autónomo.

Como se muestra en la Figura 1, tras una fase de cribado en la que participaron 69 sujetos, 17 ACP-P ingresados en una Unidad de Corta Estancia y dados de alta a la UHD del Hospital General de Alicante (España) completaron 26 semanas de intervención, junto a sus cuidadores. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Valencia y por el del Hospital General Universitario de Alicante, y todos los pacientes y representantes legales consintieron por escrito a participar en el mismo.

Figura 1.  Diagrama de flujo. En la entrevista inicial se descartan pacientes que no responden SF_36 y MMSE 

Instrumentos

El grado de independencia en las actividades de la vida diaria (AVD) se determinó mediante el Índice de Barthel (IB) (Shah et al., 1989) y la sobrecarga del cuidador mediante el Test Zarit (Lai, 2007), completando el estudio con test fisiológicos y funcionales: tensión arterial (tensiómetro eléctrico Omron), peso (tanita de bioimpedancia), velocidad de marcha (4,5MGS), test de agilidad (TUG), y de equilibrio (Tinetti) (Galindo Ciocon et al., 1995) y Berg (Berg et al., 1989)).

Procedimiento

El programa se periodizó según los principios de progresión y sobrecarga, reduciendo la presencia del entrenador hacia el final para fomentar la autonomía. Siguiendo las directrices de la metodología de entrenamiento neuromotor, funcional y cognitivo EFAM-UV© (Blasco-Lafarga et al., 2016), adaptada al ámbito hospitalario EFAM-UVH© (Blasco-Lafarga et al., 2019), cada participante realizó 3 sesiones a la semana hasta completar 28 sesiones dirigidas y 20 autónomas, pautadas semanalmente, distribuidas en 3 fases (Fase 1: 2 sesiones dirigidas y 1 autónoma; Fase 2: 1 dirigida y 2 autónomas; Fase 3: 4 semanas de autonomía total con indicaciones y trabajo previamente pautado). Cuando no se completaban las sesiones previstas para cada fase, por reingreso hospitalario o agudización, se alargaba el período de entrenamiento hasta completarlas, realizando la evaluación siempre tras dos sesiones dirigidas en la semana previa. Así se solucionaban los problemas detectados en el estudio piloto (Blasco-Lafarga et al., 2019).

En cuanto al programa de entrenamiento, tanto en su diseño original como en su adaptación al ámbito hospitalario, EFAM-UV© combina propuestas de fuerza, equilibrio, coordinación motora y agilidad orientadas a la mejora de los dos dominios básicos del reentrenamiento del AM: educación del paso y control postural. Apoyándose en la metodología de la doble tarea, trata de incidir, además, sobre las habilidades cognitivas, y más específicamente sobre la función ejecutiva, para ajustar la motricidad a la toma de decisiones. Sus sesiones se componen de una parte de activación neuromuscular (fuerza estabilizadora, movilidad articular y educación respiratoria), seguida de propuestas neuromusculares relacionadas con mejorar la calidad de la marcha, el control postural, y la manipulación de objetos, junto a trabajos de ritmo y/o destreza motriz adaptados al nivel de cada ACP-P (Blasco-Lafarga et al., 2016; Blasco-Lafarga et al., 2019).

Por la naturaleza compleja de la metodología EFAM-UV (Blasco-Lafarga et al., 2020) en lugar de repetir series del mismo ejercicio se plantean diferentes formas de implicar a la misma musculatura. De la misma forma, para progresar, más que aumentar el número de repeticiones se introducen variaciones en la velocidad, rango de amplitud de los movimientos y/o demanda de la función ejecutiva sobre la situación en la que se realizan, siguiendo directrices previamente establecidas para el entrenamiento de los Adultos Mayores (Blasco-Lafarga et al., 2013; Blasco-Lafarga et al., 2016). Las propuestas se realizan con el propio cuerpo o material pequeño y variado como bandejas, mancuernas, gomas, pelotas de espuma y pilates, picas, steps, cintas de marcar o conos chinos.

Análisis estadístico

Se utilizaron los softwares G*Power (calculó muestral: mínimo16 sujetos) y SPSS v.22. Tras comprobar la normalidad, se realizó un análisis de medidas repetidas, ANOVA o prueba de Friedman, seguido del ajuste de Bonferroni o Wilcoxon respectivamente. Y una prueba de signos adicional para analizar cambios en las categorías del IB.

Además, se calculó el tamaño del efecto para comprobar la relevancia de las diferencias. El grado de asociación entre IB y Zarit se estudió mediante correlaciones bivariadas, tanto a nivel puntual en las diferentes evaluaciones, como considerando los deltas (cambios tras el programa). La significación se estableció en p<0,05, considerando también las tendencias p<0,1 (Rosner, 2015).

RESULTADOS

Se incluyeron 67 pacientes, de los que se analizaron finalmente 17 (25,3 %) (figura 1). La edad media fue de 82,6 años (DE 5,6) -52,9% mujeres-.

Tanto las pruebas fisiológicas cómo funcionales muestran que nos encontramos ante AM dependientes, con baja salud y condición física (Tabla 1). Tinetti, Berg, TUG y 4,5MGS evidencian alto riesgo de desequilibrio, caídas y fragilidad (Bohannon, 2006). Por otro lado, la tensión arterial y los datos antropométricos a partir de los cuales se extrae un BMI de 29,3, informan del estado de hipertensión y obesidad de estos pacientes, lo cual requiere de adaptaciones y controles específicos durante el entrenamiento.

Tabla 1. Caracterización de la muestra de los sujetos que finalizan la intervención (n=17). Descriptivos media y desviación estándar. 

Al considerar la influencia del programa EFAM-UVH© sobre el IB, se encontró una tendencia a la mejora cercana a la significación (Friedman p=0,056), y más concretamente, una mejora significativa tras las dos fases del programa con entrenamiento supervisado en al menos una sesión (EVpre vs EV1: p=0,037 y EVpre vs EV2: p=0,045), con un tamaño del efecto que aumentó con el entrenamiento (d=0,31 y 0,36 respectivamente). En la fase autónoma, en la que se mantuvo la prescripción del ejercicio, ya sin supervisión, IB empeoró ligeramente (EV2 a EVpost, d=-0,058) aunque no de forma significativa. El factor edad agrupada reflejó que los pacientes más jóvenes fueron más susceptibles a mejorar tras el entrenamiento dirigido (d=0,68), pasando de dependencia severa a moderada, nivel que ya se mantuvo hasta el final de la intervención. Fue sólo una tendencia, pero su EVpost aún reflejaba mejoras con relación al inicio del programa (EVpre vs EVpost: p=0,058, d=0,56) (tabla 2).

Tabla 2.  Prueba de Friedman (K muestras relacionadas) para el grado de dependencia (IB). Prueba de Friedman y Wilcoxon (muestras relacionadas) para el Índice de Barthel considerando el factor edad. 

Volviendo al grupo completo (figura 2) la prueba de signos confirma que al finalizar la fase supervisada-dos sesiones dirigidas a la semana-, 8 pacientes mejoraron, 8 se mantuvieron igual y sólo 1 empeoró (EVpre vs EV1: p=0,039). Y como balance final, 8 pacientes aumentaron su independencia, 6 se mantuvieron igual y 3 se volvieron más dependientes (p<0.05) tras unas semanas de autonomía total.

Figura 2.  Prueba de signos para el Índice de Barthel Categorizado. Ev.: evaluación *Significación p<0,05 

En cuanto a los cambios en la sobrecarga del cuidador (Tabla 3), el programa de entrenamiento afectó de forma positiva a la variable ZARIT (F=3,535; SCIII: 639,346; gl=1,961; p=0,046; η2=0,228; 1-β=0,595) con un tamaño del efecto grande (d=0,71). La sobrecarga disminuyó con la presencia de entrenador (EVpre a EV1; p=0,010), y aumentó al cesar la supervisión, aunque finalizada la intervención aún estaba ligeramente por debajo del nivel inicial. La influencia de los factores edad agrupada y nivel de deambulación se hizo patente (ZARITedad F=2,937; SCIII: 531,225; gl=1,961; p=0,074; η2=0,197; 1-β=0,513; ZARITdeambulación F=1,838; SCIII:332,315; gl=1,961 p=0,182; η2=0,133; 1-β=0,341). Destacar que el grupo de cuidadores que más redujo su sobrecarga coincidió con el de los ACP-P que habían mejorado más en independencia, especialmente en EVpre vs EV1 (ZARIT, p=0,002 entre los 70-79 años, y p=0,014 para los sujetos con dificultades para la marcha).

Tabla 3.  ANOVA para la sobrecarga del cuidador (ZARIT) sin y con las interacciones de deambulación y edad. Valores de la media y desviación estándar. 

En cuanto a la relación entre el nivel de independencia del ACP-P y la sobrecarga de su cuidador, inicialmente no se encontró la esperada asociación al considerar aisladamente las 4 evaluaciones (EVpre p=0,789; EV1 p=0,508; EV2 p=0,895 y EVpost p=0,694), ni al controlar los factores edad y deambulación. Sin embargo, al analizar la relación entre los cambios en ambas variables como consecuencia del programa, se comprobó como en la fase con supervisión en la que ambas variables mejoraron, la rho de Spearman mostró una correlación negativa y significativa entre sus deltas (r=-0.596, p=0.015), con un valor de R2 que confirma el tamaño mediano en esta asociación. De nuevo, cuando se redujo o desapareció la supervisión en pro de la autonomía, despareció la relación significativa entre variables (Pearson, r=-0.335, p=0.222), y el valor de la R2 se redujo por debajo de 0.1 (Figura 3).

Figura 3.  Gráfico de dispersión para los deltas del nivel de independencia (Índice de Barthel) y la sobrecarga del cuidador (Test Zarit), considerando por separado las dos fases de la intervención (entrenamiento supervisado y entrenamiento autónomo). 

DISCUSIÓN

La carga asistencial del cuidador, definida como las necesidades multifactoriales derivadas de la sobrecarga sentida al hacerse cargo de los AM (Lotte et al., 2018), se encuentra directamente relacionada con el tipo de enfermedad sufrida y con el estado físico-funcional y cognitivo, tanto del adulto asistido como del cuidador (Elizabeth et al., 2012; Rajasekaran et al., 2016). Sabemos que en investigaciones anteriores ya se observó que la mayor dependencia funcional y cognitiva de los sujetos se relaciona con una mayor sobrecarga del cuidador (Tooth et al., 2005).

Aunque partíamos de esta hipótesis, en nuestra investigación no se observó la esperada relación negativa entre la sobrecarga del cuidador y el nivel de independencia, al menos de forma significativa. A pesar de ello, el entrenamiento multicomponente, adaptado al ámbito hospitalario, individualizado y supervisado por profesionales especializados, mejoró la independencia de los pacientes ACP-P, lo que a su vez se acompañó de una reducción significativa en la sobrecarga de sus cuidadores. Ambas mejoras fueron patentes en la fase en la que el entrenamiento estaba más supervisado (dos sesiones supervisadas y una autónoma semanalmente), reduciéndose a una tendencia o incluso desapareciendo cuando el ejercicio pasó a ser realizado sin supervisión. Este hallazgo confirma la necesidad de supervisión directa para asegurar que el entrenamiento sea realmente efectivo. La presencia del técnico implica instrucciones más claras, asistencia en la movilidad, seguridad, motivación añadida, mayor sociabilidad y ruptura de la monotonía, lo que explica que tanto la fidelización como las mejoras bajen en su ausencia (Lacroix et al., 2017).

Por otro lado, ambas variables mostraron ser dependientes de la edad y del nivel funcional de los ACP-P, confirmando la necesidad de introducir cuanto antes la práctica regular de ejercicio en estos pacientes, y que los ACP-P con problemas de deambulación y sus cuidadores se benefician especialmente de estos programas supervisados (Bouaziz et al., 2016; Vidán, 2018). Aunque no se encontró la esperada asociación negativa entre dependencia del paciente y sobrecarga de su cuidador, los cambios -mejoras- tras el entrenamiento en ambas variables sí se asociaron de forma moderada, y sólo en la fase supervisada. Un estudio reciente ya señala esta relación directa entre práctica de ejercicio, mejora de la calidad de vida y disminución de la sobrecarga de los cuidadores en pacientes de nefrología (García et al., 2016). Nuestro estudio confirma esta asociación y sus beneficios en ACP-P de la UHD, a pesar de un estado de fragilidad y deterioro funcional inicial propios de la alta dependencia (van Het Bolscher Niehuis et al., 2016).

Por último, remarcar que , a pesar de que diferentes intervenciones han demostrado que 6 meses de entrenamiento son suficientes para producir mejoras, aún sin llegar a un consenso sobre cuál es la duración y tipo de programa más aconsejado (Carmen et al., 2015), debemos conseguir la implantación de intervenciones duraderas en el tiempo para evitar que las mejoras alcanzadas desaparezcan (Esain et al., 2019). También se debe anticipar la introducción de estos programas para potenciar al máximo sus beneficios, porqué bajos estados de salud y funcionalidad limitan en parte sus mejoras. Además, como ya han demostrado diferentes estudios , se debería incluir a los propios cuidadores en los programas de ejercicio físico, debido al efecto positivo de éste sobre su salud y calidad de vida, con repercusión tanto sobre su alivio profesional como sobre un mejor cuidado del mayor, pudiendo complementarse con terapia psicosocial (Madruga Vicente et al., 2009; Panzeri et al., 2019).

Futuros estudios deberán analizar la eficacia de potenciar la educación y los hábitos de nuestros ACP-P para que sean capaces de realizar ejercicio por sí mismos y de forma autónoma, o si por contra, en este tipo de pacientes, sobre todo en los de mayor edad, la supervisión es necesaria para garantizar el efecto sobre independencia y sobrecarga del cuidador. En cualquier caso, parece que se hace visible la necesidad de introducir la educación en el ejercicio, la mejora en la preparación de los cuidadores con el objetivo de que estos aprendan y sean capaces de gestionar mejor los cuidados, presión y carga a la que se encuentran sometidos, así como la presencia de especialistas en el entrenamiento que ayuden tanto a pacientes UHD como a sus familiares y cuidadores a mantener unos niveles mínimos de práctica de ejercicio en cantidad y calidad.

En resumen, el programa de entrenamiento dirigido y supervisado provoca una reducción del nivel de dependencia, que aumenta cuando los pacientes vuelven a quedar solos en la fase de autonomía, aunque siempre por debajo de la encontrada al inicio del programa. La mejora en el nivel de independencia se relaciona con una disminución de la sobrecarga del cuidador, evidenciando la necesidad de programas de entrenamiento tempranos, dirigidos y supervisados por profesionales.

LIMITACIONES

Se descarto la inclusión de un grupo control tras la revisión de trabajos con características semejantes al nuestro y por acuerdo mutuo con el personal sanitario responsable. El grupo control aleatorio se creó únicamente con el objetivo de comparar el seguimiento hospitalario, ingresos y visitas a urgencias (resultados no utilizados en este trabajo). Dada la inexistencia de un grupo control, los resultados del presente estudio deben interpretarse con cautela.

APLICACIONES PRÁCTICAS

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, se evidencia la necesidad de introducir programas de entrenamiento dirigidos a los pacientes mayores ingresados en las unidades de hospitalización a domicilio de forma temprana. Estos programas, implementados por equipos multidisciplinares, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, así como su independencia, con un beneficio indirecto muy esperanzador sobre la reducción la sobrecarga sufrida por sus cuidadores. Se sugiere también incluir a los propios cuidadores en los programas, bajo el prisma de estrategias de salud integrales.

Todos estos beneficios (aumento de la independencia, disminución de la sobrecarga, mejora del estado psicológico, etc.), pueden derivar en una disminución de los costes sociosanitarios, pues tal y como se expuso a lo largo del trabajo, el alto grado de dependencia y sobrecarga, conlleva un mayor deterioro de la salud tanto de pacientes como de cuidadores, con el consecuente aumento de costes y gastos sanitarios y personales tanto para el estado como para los familiares de los pacientes.

AGRADECIMIENTOS

Al personal sanitario de la UHD del Hospital General Universitario de Alicante por su inestimable ayuda. Y a los pacientes y cuidadores que han participado en este estudio.

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Este estudio ha sido financiado por una ayuda Vali+D para Investigadores en formación y de carácter predoctoral de la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana.

REFERENCIAS

Akerman, J. P., Heckman, G. A., McKelvie, R. S. (2015). Exercise capacity and aging. Am J Lifestyle Med,9(4),252-265.https://doi.org/10.4135/9781412994149.n9. [ Links ]

Bennett, J. M., Fagundes, C. P., Kiecolt Glaser, J. K. (2013). The chronic stress of caregiving accelerates the natural aging of the immune system. In Bosch, Jos A., Phillips, Anna C., Lord, Janet M. (Ed.), Immunosenescence (pp. 35-46). Springer https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4776-4_3 [ Links ]

Berg, K., Wood Dauphine, S., Williams, J., Gayton, D. (1989). Measuring balance in the elderly: preliminary development of an instrument. Physiotherapy Canada,41(6),304-311.https://doi.org/10.3138/ptc.41.6.304. [ Links ]

Blasco-Lafarga, C., Caus, N., Sisamón, M., Yángüez, E. (2013). Fundamentación del entrenamiento en mayores desde la perspectiva neuromuscular. In Blasco-Lafarga, C. (Ed.), El Entrenamiento Funcional en los Adultos Mayores. (pp. 13). Departamento de Educación Física y Deportiva y GiEFAM. Universidad de Valencia. [ Links ]

Blasco-Lafarga, C., Martinez-Navarro, I., Cordellat, A., Roldán, A., Monteagudo, P., Sanchis-Soler, G., Sanchis-Sanchis, R. (2016). Método de Entrenamiento Funcional Cognitivo Neuromotor. (España Patent No. 156069 2016). [ Links ]

Blasco-Lafarga, C., Monteagudo, P., Roldán, A., Cordellat, A., Pesce, C. J. T. J. o. s. m., fitness, p. (2020). Strategies to change body composition in older adults: do type of exercise and dose distribution matter?.J Sports Med Phys Fitness, 60(4), 552. https://doi.org/10.23736/s0022-4707.20.10321-9 . [ Links ]

Blasco-Lafarga, C., Sanchis-Sanchis, R., Sanchis-Soler, G., San Inocencio Cuenca, D., Llorens Soriano, P. (2019). Entrenamiento Neuromotor en pacientes ancianos pluripatológicos en las Unidades de Hospitalización a Domicilio: estudio piloto. Cuadernos de Psicología del Deporte,19(1),95-105. https://doi.org/10.6018/cpd.333631. [ Links ]

Bohannon, R. (2006). Reference Values for the Timed Up and Go Test: A Descriptive Meta‐Analysis. J Geriatr Phys Ther,29(2),64-68.https://doi.org/10.1519/00139143-200608000-00004. [ Links ]

Bouaziz, W., Lang, P., Schmitt , E., Kaltenbach, G., Geny, B., Vogel, T. (2016). Health benefits of multicomponent training programmes in seniors: a systematic review. Int J Clin Pract,70(7),520-536. https://doi.org/10.1111/ijcp.12822. [ Links ]

Carmen, d. L., Guimaraes Pinheiro, C., Maseda, A., Lorenzo, T., Millán Calenti, J. C. (2015). Effects of physical exercise interventions in frail older adults: a systematic review of randomized controlled trials. J BMC geriatrics,15(1),154-154. https://doi.org/10.1186/s12877-015-0155-4. [ Links ]

Ehlenbach, W.J., Larson, E.B., Curtis, J.R., Hough, C.L. (2015). Physical function and disability after acute care and critical illness hospitalizations in a prospective cohort of older adults. . J Am Geriatr Soc,63(10),2061-2069. https://doi.org/10.1111/jgs.13663. [ Links ]

Elizabeth, F., Edith, R., Fredy, S. (2012). Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Ciencia y enfermería,18(1),29-41. https://doi.org/10.4067/s0717-95532012000100004. [ Links ]

Esain, I., Gil, S. M., Bidaurrazaga Letona, I., Rodriguez Larrad, A. (2019). Effects of 3 months of detraining on functional fitness and quality of life in older adults who regularly exercise. Aging Clin Exp Res,31(4),503-510. https://doi.org/10.1007/s40520-018-0990-1. [ Links ]

Galindo Ciocon, D. J., Ciocon Jerry, O., Galindo Diana, J. (1995). Gait training and falls in the elderly. J Gerontol Nurs,21(6),10-17. https://doi.org/10.3928/0098-9134-19950601-05. [ Links ]

García, M. J. C., Cala, G. L., Martínez, A. R. O., Lendínez, A. C. (2016). Prevención de caídas en el adulto mayor: revisión de nuevos conceptos basada en la evidencia. Eur. J. Investig. Health Psychol. Educ,6(2),71-82. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v6i2.160. [ Links ]

Kovaleva, M., Spangler, S., Clevenger, C., Hepburn, K. (2018). Chronic stress, social isolation, and perceived loneliness in dementia caregivers. J Psychosoc Nurs Ment Health Serv,56(10),36-43. https://doi.org/10.3928/02793695-20180329-04. [ Links ]

Lacroix, A., Hortobágyi, T., Beurskens, R., Granacher, U. (2017). Effects of Supervised vs Unsupervised Training Programs on Balance and Muscle Strength in Older Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports Med,47(11),2341-2361. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0747-6. [ Links ]

Lai, D. W. (2007). Validation of the zarit burden interview for Chinese Canadian caregivers. J Social Work Res,31(1),45-53. https://doi.org/10.1093/swr/31.1.45. [ Links ]

Lotte, P., KlaasJan, H., Evelyne, L., Stef, K., Rik, C., Francine, S. (2018). Population Characteristics and Needs of Informal Caregivers Associated With the Risk of Perceiving a High Burden: A Cross-Sectional Study. Inquiry,55,1-13. https://doi.org/10.1177/0046958018775570. [ Links ]

Madruga Vicente, M., Gozalo Delgado, M., Gusi Fuertes, N., Prieto Prieto, J. (2009). Efectos de un programa de ejercicio físico a domicilio en cuidadores de pacientes de Alzheimer: un estudio piloto. Revista de psicología del deporte,18(2),0255-0270. [ Links ]

Moral-Fernández, L., Frías-Osuna, A., Moreno-Cámara, S., Palomino-Moral, P. A., del-Pino-Casado, R. (2018). Primeros momentos del cuidado: el proceso de convertirse en cuidador de un familiar mayor dependiente. Aten Primaria,50(5),282-290.https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.05.008. [ Links ]

Moreno Cámara, S., Palomino Moral, P. Á., Moral Fernández, L., Frías Osuna, A., del Pino Casado, R. (2016). Problemas en el proceso de adaptación a los cambios en personas cuidadoras familiares de mayores con demencia. Gac Sanit,30(3),201-207.https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.02.004. [ Links ]

Ollero Baturone, M., Orozco Beltrán, D., Domingo Rico, C., Román Sánchez, P., López Soto, A., Melguizo Jiménez, M., Bailón Muñoz, E., Ruiz Cantero, A., Ortiz Camúñez, M., Cuello Contreras, J. (2011). "Declaración de Sevilla" conferencia nacional para la atención al paciente con enfermedades crónicas. Rev Clin Esp,211(11),604-606.https://doi.org/10.1016/j.rce.2011.09.007. [ Links ]

Panzeri, A., Ferrario, S. R., Vidotto, G. (2019). Interventions for Psychological Health of Stroke Caregivers: A Systematic Review. Front Psychol,10,2045-2045.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02045. [ Links ]

Rajasekaran, T., Tan, T., Ong Whee, S., Koo Khai, N., Chan, L., Poon , D., Chowdhury Anupama, R., Krishna, L., Kanesvaran, R. (2016). Comprehensive Geriatric Assessment (CGA) based risk factors for increased caregiver burden among elderly Asian patients with cancer. J Geriatr Oncol,7(3),211-218. https://doi.org/10.1016/j.jgo.2016.03.003. [ Links ]

Rosner, B. (2015). Fundamentals of Biostatistics (8th edition ed.). Cengage Learning. [ Links ]

Rote, S., Angel, J. L., Markides, K. (2015). Health of Elderly Mexican American Adults and Family Caregiver Distress. Research on Aging,37(3),306-331. https://doi.org/10.1177/0164027514531028. [ Links ]

Sánchez, F. J. M., Rodríguez, E., Astiz, M. T. V., Villanueva, P. D., García, G. L., del Castillo, J. G., Rizzi, M. A., Alquezar, A., Mateo, S. H., Salmerón, P. P. (2018). Impacto de las variables geriátricas en la mortalidad a 30 días de los ancianos atendidos por insuficiencia cardiaca aguda. Emergencias. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 30(3), 149-155. [ Links ]

Shah, S., Vanclay, F., Cooper, B. (1989). Improving the sensitivity of the Barthel Index for stroke rehabilitation. J. Clin. Epidemiol.,42(8),703-709. https://doi.org/10.1016/0895-4356(89)90065-6. [ Links ]

Silva, F. C., da Rosa Iop, R., Arancibia, B. A. V., Gutierres Filho, P. J. B., da Silva, R., Machado, M. O., Moro, A. R. P. (2017). Ejercicio físico, calidad de vida y salud de diabéticos tipo 2. Revista de psicología del deporte,26(1),13-25. [ Links ]

Soto-Rubio, A., Perez-Marin, M., Tomas Miguel, J., Barreto Martin, P. (2018). Emotional distress of patients at end-of-life and their caregivers: interrelation and predictors. Front Psychol,9,2199. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02199. [ Links ]

Stein, A. C., Molinero, O., Corrêa, M., Rosa, S. M. (2014). Actividad física y salud percibida en pacientes con enfermedad coronaria. Cuadernos de Psicología del Deporte,14(1),109-116. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000100013. [ Links ]

Tooth, L., McKenna, K., Barnett, A., Prescott, C., Murphy, S. (2005). Caregiver burden, time spent caring and health status in the first 12 months following stroke. Brain Inj,19(12),963-974. https://doi.org/10.1080/02699050500110785. [ Links ]

van Het Bolscher Niehuis, M. J., den Ouden Marjolein, E., de Vocht Hilde, M., Francke Anneke, L. (2016). Effects of self-management support programmes on activities of daily living of older adults: A systematic review. Int J Nurs Stud,61,230-247. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2016.06.014. [ Links ]

Vidán, M. T. (2018). Anciano con caída casual: signo de alarma general. Emergencias. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 30(4). [ Links ]

Recibido: 20 de Febrero de 2020; Aprobado: 16 de Junio de 2020

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores de este manuscrito declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons