SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Atribución de responsabilidad ante la violencia sexual: efecto del tipo de táctica, el género y el sexismo benévoloPornografía infantil online: una revisión literaria de enfoque cultural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acción Psicológica

versión On-line ISSN 2255-1271versión impresa ISSN 1578-908X

Acción psicol. vol.14 no.2 Madrid jul./dic. 2017  Epub 11-Sep-2023

https://dx.doi.org/10.5944/ap.14.2.20759 

Artículos del monográfico

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en psicología jurídica

Julia Osca-Lluch (orcid: 0000-0002-0449-5878)1  , Macarena Tortosa (orcid: 0000-0002-7900-4877)2  , Francisco González-Sala (orcid: 0000-0003-4124-7459)3  , Francisco Tortosa (orcid: 0000-0003-3718-8441)3 

1INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València, España

2Universidad Internacional de Valencia-VIU, España

3Universitat de València, España

Resumen

Las publicaciones científicas son una de las dimensiones básicas de la evaluación de la calidad de la investigación del personal docente e investigador en España. El criterio más utilizado para la evaluación es la publicación de trabajos en revistas incluidas en las bases de datos de la Web of Science (WoS) o Scopus. El objetivo de este trabajo es conocer que revistas de psicología, que publican trabajos de psicologia jurídica, son las que están actualmente incluidas en las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus, ofrecer un análisis y comparación de los indicadores de calidad de las revistas en estas bases de datos, con el propósito de que los investigadores que trabajan en esta disciplina conozcan la situación de las publicaciones de su campo de conocimiento correspondiente y facilitarles la mejor elección para publicar.

Palabras clave: Revistas científicas; Psicología jurídica; Factor de impacto; Web of Science; JCR; Scopus; SJR

Abstract

The scientific publications are one of the basic dimensions of the evaluation of the quality of research of teaching and research personnel in Spain. The most used criterion for the evaluation is the publication of papers in journals included in the Web of Science (WoS) or Scopus databases. The objective of this work is to know that psychology journals, which publish works of legal psychology, are currently included in the Web of Science (WoS) and Scopus databases, offer an analysis and comparison of the quality indicators of the journals in these databases, in order that researchers working in this discipline know the status of publications in their field of knowledge and provide them with the best choice to publish.

Keywords: Scientific journals; Legal psychology; Impact factor; Web of Science; JCR; Scopus; SJR

Introducción

Las publicaciones científicas son el principal vehículo de difusión de la ciencia. Su estudio y evaluación está alcanzando un importante desarrollo en los últimos años en las diferentes áreas o disciplinas de la ciencia, por el papel tan relevante que desempeñan en el marco de la investigación científica, como herramientas que resultan fundamentales para la divulgación científica y que, además, posibilitan el avance del conocimiento y alcanzar la excelencia científica. Toda comunidad requiere de un medio de expresión a través del cual registra, transmite e intercambia experiencias entre sus propios miembros y con los de otros grupos. La cultura científica no puede existir al margen de las publicaciones científicas, pero no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. Su reconocimiento depende en gran medida de su calidad y su visibilidad (Osca-Lluch, 2012).

Las revistas científicas definen el "research front" de cualquier disciplina académica. Existe una interacción característica entre nivel de desarrollo institucional e implantación social y número y diversidad de revistas.

Cuando se ofrecen revisiones del estado actual de cualquier ciencia o ámbito de la misma, en general, el protagonismo de los artículos de revista es absoluto. Los revisores recurren a éstas para definir las áreas más importantes y novedosas de investigación y aplicación, y los conceptos, paradigmas, métodos y tecnologías dominantes y definitorias de eso que muchos llaman el "state of art". Incluso es habitual encontrar, en la literatura historiográfica, referencias al singular papel de las revistas en el proceso institucionalizador. Su existencia o inexistencia ayuda a explicar grados de institucionalización y su diversificación es fiel reflejo de la creciente superespecialización que acompaña al desarrollo disciplinar (Quiñones, Peñaranda, López y Tortosa, 2004; Tortosa y Civera, 2001; Tortosa, Santolaya y Civera, 2015). Se puede seguir la actividad de los investigadores o de un departamento o área científica analizando los artículos que publican en revistas científicas (Buela-Casal, Bermúdez, Sierra, Guillén-Riquelme y Quevedo-Blasco, 2015). El análisis de los trabajos da indicaciones sobre el dinamismo de un campo o disciplina científica, sobre su producción científica y sobre los hábitos de publicación y difusión de los investigadores.

Sin embargo, no todas las revistas poseen la misma relevancia como medio para la difusión de la producción investigadora. La escasa visibilidad de las publicaciones científico-técnicas, particularmente de las que se editan en español, afecta a los investigadores cuando son evaluados en el área de sus publicaciones. Así, en este contexto, se observa una tendencia, entre las instituciones y agencias que evalúan la producción de los científicos, a minusvalorar, cuando no a ignorar, las publicaciones de sus trabajos en revistas que no están incluidas en bases de datos internacionales. Por esta razón, la mayor o menor disposición de los autores a publicar en una revista científica, viene influenciada por el grado de visibilidad internacional de la misma, el cual a su vez depende de la presencia en bases de datos bibliográficas internacionales de prestigio.

Uno de los medios para conocer el estado de la actividad investigadora y docente de cualquier institución, consiste en la evaluación de la calidad de las revistas donde publican sus integrantes, aumentando su prestigio en función del factor de impacto que poseen éstas, independientemente del nivel de excelencia del contenido del trabajo publicado (Navarrete-Cortés, Quevedo-Blasco, Chaichio-Moreno, Ríos y Buela-Casal, 2009).

La importancia que la psicología jurídica ha cobrado en los últimos años es un hecho evidente si consideramos su evolución no solo a nivel científico sino también en el terreno aplicado, siendo hoy en día una parte inseparable en el derecho y en la criminología. La Psicología Jurídica ha sido entendida como la aplicación de la ciencia psicológica al Derecho, si bien, tal y como apunta Arce (2005) la Psicología Jurídica no solo cuenta con una parte aplicada, sino que también es capaz de elaborar teorías, metodologías que condicionan las actuaciones propias del Derecho y comprende más allá de éste, al abordar aspectos relevantes y relacionados con el comportamiento humano previo a la comisión de un acto delictivo. Psicología y Derecho aúnan posiciones teóricas, metodológicas y aplicadas para entender los factores propios de las personas, a nivel social, psicológico, conductual, relacional, de salud, entre otros, que afectan o pueden afectar al comportamiento legal de todos los actores que intervienen en el proceso de forma directa como jurados, jueces, peritos, testigos, víctimas, agresores, investigadores, cuerpos de seguridad, o de forma indirecta como grupos de riesgo o la población en general en los estudios relacionados con prevalencia de conductas delictivas, la prevención del riesgo o la influencia de la sociedad, del barrio o de la familia en determinados comportamientos que pueden conducir a un proceso legal (González-Sala, Osca-Lluch, Tortosa y Peñaranda, 2017). Por este motivo, la psicología jurídica tiene un papel fundamental en la toma de decisiones judiciales (Amado, Arce y Fariña, 2015; Amado, Arce, Fariña y Vilariño, 2016; Arce, Fariña y Fraga, 2000) y en la resolución de temas tan lamentables y frecuentes como la violencia doméstica y malos tratos tanto en adultos (Arce, Fariña y Vilariño, 2015; Cala, Trigo y Saavedra, 2016; Contreras y Cano, 2016) como en adolescentes (Álvarez-García, Barreiro-Collazo, Núñez y Dobarro, 2016).

El objetivo de este trabajo es conocer que revistas de psicología, que publican trabajos de psicología jurídica, están actualmente incluidas en las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus y ofrecer un análisis de los indicadores de calidad de las revistas en estas bases de datos, con el propósito de que los investigadores que trabajan en esta disciplina conozcan la situación de las publicaciones de su campo de conocimiento correspondiente y facilitarles la mejor elección para publicar.

Material y método

Este estudio utiliza como fuente de información las bases de datos Journal Citation Reports (Social Sciences Edition y Science Edition), en adelante, JCR, de la empresa Thompson Reuters y el Scimago Journal & Country Rank (SJR), base de datos que ofrece diversa información e indicadores bibliométricos de las revistas incluidas en la base de datos Scopus, del grupo Elsevier.

Tanto el JCR (SCI y SSCI), como el SJR, clasifican las revistas según una lista de materias que ellos mismos elaboran. En el caso de la psicología, algunas revistas pueden encontrarse indizadas en una, dos o incluso en las tres bases de datos. También pueden estar incluidas en diferentes categorías temáticas, incluso dentro de la misma base de datos, lo que da lugar a que una revista ocupe diferentes posiciones y cuartiles, según la categoría temática en la que este.

Cuando una misma revista se encuentra clasificada en dos o más categorías temáticas diferentes en una base de datos, se considera que esas categorías tienen alguna relación y se puede, a partir de las mismas, detectar relaciones entre las diferentes disciplinas. Estas relaciones existentes entre las diferentes categorías temáticas deberían de tenerse en cuenta, cuando se quieren realizar estudios sobre la producción científica de un grupo de investigación, área o disciplina científica, sobre todo si esta es multidisciplinar, ya que puede haber trabajos de nuestro interés publicados en revistas en categorías temáticas relacionadas con nuestro objeto de estudio.

En este trabajo, a partir de las revistas incluidas en la edición del 2015 de los JCR y SJR, se ha realizado un estudio bibliométrico sobre las revistas de psicología jurídica, que están recogidas en estas bases de datos, con el propósito de conocer que revistas están mejor posicionadas, dentro de esta disciplina, su posición, así como que países lideran la edición de revistas de psicología jurídica.

Se realizó una búsqueda en las bases de datos, seleccionando en cada una de ellas aquellas revistas que estuvieran clasificadas en alguna de las categorías de psicología y que, además también estuvieran clasificadas en alguna de las siguientes categorías temáticas: “Law”, “Criminology & Penology” o incluyera en el título de la publicación o en la institución editora los términos “Law”, “Criminology”, “Criminal”, “Penology”, “Forensic”, “Legal”. La información sobre las revistas seleccionadas procedente de las bases de datos, se descargaron en una base de datos, diseñada “ad hoc” para este estudio.

Resultados

Cobertura y solapamiento de revistas entre JCR (SCI y SSCI) y SJR

La consulta a las diferentes bases de datos consultadas, en su edición publicada en el año 2016 dio como resultado un total de 30 revistas. Su distribución por base de datos arrojó un número de revistas muy similar, en JCR (SCI y SSCI) se recuperaron 27 revistas y en SJR, 30.

De todas las revistas seleccionadas, hay que destacar que 27 de ellas, circulan en las bases de datos JCR y SJR, y que solamente hay tres revistas que únicamente están incluidas en el SJR, que son: American Journal of Forensic Psychology, Anuario de Psicología Jurídica y Journal of Forensic Practice.

Un aspecto que hay que mencionar es que, de las 27 revistas incluidas en el JCR, 11 de ellas no están clasificadas en ninguna de las categorías temáticas de psicología, pero que hemos seleccionado para nuestro estudio porque sí que están incluidas en la base de datos SJR.

Cobertura de las bases de datos según país de edición de las revistas

Cuando se analiza el país de procedencia de las revistas de psicología jurídica incluidas en las bases de datos JCR y SJR, se observa que están editadas por 8 países. Tal como se muestra en la Tabla 1, Reino Unido y Estados Unidos son los países que editan un mayor número de publicaciones, con 12 y 11 revistas respectivamente. El resto de países, solamente tiene una revista de psicología jurídica en el JCR y, en el caso de España, también una revista en el SJR.

Tabla 1. País de edición y solapamiento entre las bases de datos. 

Países Nº revistas solapadas (JCR y SJR) Nº revistas solo SJR Total revistas por país
Australia 1 1
Croacia 1 1
Eslovenia 1 1
España 1 1 2
Estados Unidos 10 1 11
Holanda 1 1
Reino Unido 11 1 12
Suiza 1 1
Total 27 3 30

Idiomas de publicación

La mayor parte de las revistas de psicología jurídica publican sus trabajos en inglés (90 %, 27 revistas). Solamente hay cuatro revistas (10 %) que publican también en otros idiomas. En este caso se trata de una revista española, que publica en español e inglés, una suiza que publica en francés y, por último, una revista croata y otra eslovena, que publican respectivamente en croata y en esloveno.

Las instituciones editoras de las revistas de psicología jurídica

Cuatro grupos de instituciones publican las revistas de psicología jurídica: las Editoriales comerciales, las Asociaciones, Colegios Profesionales y Sociedades Científicas, las Instituciones académicas y los Organismos gubernamentales. Tal como se muestra en la Figura 1, la mayor parte de las revistas son editadas por editoriales comerciales (80 %) y Asociaciones, Colegios Profesionales y Asociaciones Científicas (10 %).

Figura 1. Interacción del Tipo de Táctica, el Género y el Sexismo Benévolo en la responsabilidad atribuída ai agresor. 

Análisis de las categorías temáticas

Las revistas se han clasificado en 22 categorías temáticas. En JCR, se han clasificado en 10 categorías temáticas y en SJR se han clasificado en 17. Solamente hay cinco categorías temáticas que utilizan tanto las bases de datos JCR como las SJR para clasificar a las revistas analizadas, que son Law, Psychology Applied, Psychology Clinical, Psychology Social y Social Work. Tal como hemos indicado anteriormente, una misma revista, puede estar incluida en varias categorías simultáneamente. En las Tablas 2 y 3 se puede ver la relación de categorías temáticas en las que han sido clasificadas las revistas de psicología jurídica en cada una de las bases de datos. Destaca especialmente Criminology & Penology en el JCR por aglutinar el mayor número de revistas, mientras que en la base de datos SJR destacan Law, Pathology of Forensic Medicine y Psychology Applied.

Tabla 2. Categorías temáticas en el JCR. 

Categorías Nº revistas
Criminology and Penology 23
Law 6
Psychology Multidisciplinary 6
Family Studies 4
Psychology Applied 4
Psychology Clinical 4
Psychiatry 4
Psychology Social 2
Social Work 2
Sociology 2

Tabla 3. Categorías temáticas en el SJR. 

Categorías Nº revistas
Law 15
Pathology of Forensic Medicine 14
Psychology Applied 13
Psychiatry and Mental Health 9
Psychology Social 8
Psychology (Miscellanous) 7
Psychology Clinical 5
Sociology and Political Science 4
Arts & Humanities (Miscellaneous) 3
Health (Social Science) 3
Developmental and Education Psychology 2
Social Work 2
Cultural Studies 1
Education 1
Health Professions (Miscellaneous) 1
Medicine (Miscellanous) 1
Public Health, Environmental and Occupational Health 1

Visibilidad e impacto

La utilización de indicadores bibliométricos, que cuantifican y analizan la investigación a través de las publicaciones científicas es cada vez más frecuente en la actualidad. Entre los diferentes indicadores utilizado, uno que cada vez tiene mayor influencia es el del factor impacto. La idea de medir el “impacto” producido por un autor, una revista o un grupo en el mundo científico mediante el recuento de las citas que sus publicaciones han tenido en la literatura científica cada vez tiene más trascendencia. Aunque las revistas de “corriente principal” dan mayores garantías al investigador de que su trabajo no pase inadvertido, y aumentan el valor de circulación de los resultados de investigación y les aseguran una mayor cobertura en bases de datos y un mayor potencial de lectores, realmente es el análisis de citas y el factor de impacto los que se ha convertido en el auténtico patrón oro (Torres-Salinas y Cabezas-Clavijo, 2013) en la evaluación de revistas, investigadores, profesores e investigadores, becarios, universidades, proyectos, grupos de investigación y programas de doctorado (Olivas-Ávila y Musi-Lechuga, 2010; Ortiz-de-Urbina-Criado y Mora-Valentín, 2013; Torres-Salinas, Delgado-López-Cózar, García-Moreno-Torres y Herrera, 2011; Torres-Salinas, Delgado-López-Cózar y Jiménez-Contreras, 2009).

Cada vez es más importante para los investigadores de algunas disciplinas científicas, como la psicología, conocer qué cuartil o posición ocupa una revista dentro de su categoría temática, principalmente, en las bases de datos JCR. La presión por llegar a publicar en las revistas incluidas en los dos primeros cuartiles ha empujado a la falsificación y manipulación de las investigaciones y los currículos de los investigadores. La situación creada ha generado, y no solo en España, una auténtica "cultura de publicación científica en revistas con factor de impacto" en evidente detrimento de la publicación de libros, e incluso ha cambiado el formato tradicional de las tesis doctorales (Buela-Casal, 2014), aunque se trate de una medida altamente polémica (Buela-Casal y Zych, 2012), sin embargo determinar cuáles son las mejores revistas de una determinada área científica o especialidad es una tarea muy compleja (Osca-Lluch, 2005). En la tabla 4 se muestra la relación de revistas de psicología jurídica que actualmente están incluidas en los JCR o SJR de la edición del 2015. Algunas de las revistas de psicología jurídica, que están clasificadas en diferentes categorías temáticas en las dos bases de datos consultadas, ocupan la misma posición en ambas bases de datos y en todas las categorías en las que se encuentran incluidas. Esto sucede en el caso de las revistas Journal of Research in Crime and Delinquency, Journal of Criminal Justice, Journal of Research in Crime and Delinquency, Law and Human Behavior, Trauma, Psychology Violence, Violence and Abuse y Youth Violence and Juvenile Justice, que están clasificadas en todas las categorías temáticas de las bases de datos en el cuartil 1. Sin embargo, se observa que lo más frecuente (24 revistas), es que una revista, ocupe diferentes posiciones diferentes y, por lo tanto, diferente cuartil, dependiendo de la categoría temática en la que ha sido clasificada.

Tabla 4. Cuartiles de las revistas de psicología jurídica incluidas en las bases de datos JCR y SJR del año 2015. 

Revistas JCR SJR
2015 2015 2105 2015 2105 2105 2015 2105
Aggression and Violent Behavior Q1 Q2 Q1 Q1 Q1
American Journal of Forensic Psychology Q4 Q4
Anuario de Psicologia Juridica Q4 Q4 Q4
Behavioral Sciences and the Law Q2 Q3 Q1 Q1 Q2 Q2
British Journal of Criminology Q1 Q1 Q2 Q2 Q2
Criminal Behaviour and Mental Health Q2 Q3 Q2 Q2 Q2
Criminal Justice and Behavior Q2 Q3 Q1 Q1 Q1
Deviance et Societe Q4 Q4 Q2 Q3 Q3 Q4
Deviant Behavior Q3 Q3 Q4 Q2 Q1 Q2 Q1
European Journal of Psychology Applied to Legal Context Q2 Q3 Q1 Q3
Homicide Studies Q2 Q2 Q2 Q3
International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology Q2 Q3 Q2 Q2 Q2
Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma Q4 Q4 Q4 Q4 Q2 Q2 Q3
Journal of Criminal Justice Q1 Q1 Q1 Q1 Q1
Journal of Forensic Practice Q2 Q3 Q3 Q4
Journal of Forensic Psychiatry and Psychology Q4 Q4 Q2 Q3
Journal of Forensic Psychology Practice Q4 Q4 Q3 Q4
Journal of Interpersonal Violence Q2 Q2 Q2 Q1 Q1
Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling Q4 Q4 Q3 Q3
Journal of Research in Crime and Delinquency Q1 Q1
Law and Human Behavior Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1
Legal and Criminological Psychology Q1 Q1 Q2 Q1 Q2
Ljetopis Socijalnog Rada Q4 Q4 Q3 Q4 Q3
Psychiatry Psychology and Law Q3 Q3 Q3 Q4 Q2 Q3 Q3 Q3
Psychology of Violence Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1
Psychology, Crime & Law Q2 Q2 Q3 Q2 Q1 Q2
Revija za Kriminalistiko in Kriminologijo Q4 Q4 Q4 Q4
Sexual Abuse-A Journal of Research and Treatment Q2 Q1 Q1 Q1
Trauma, Violence and Abuse Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1 Q1
Youth Violence and Juvenile Justice Q1 Q1 Q1 Q1

Discusión

Es apresurado hacer un balance definitivo de la investigación en psicología jurídica en la actualidad, pero siendo optimistas y viendo el estado de las revistas de psicología que publican trabajos de jurídica, podría decirse que la consolidación de la psicología jurídica está en marcha. Este trabajo revela que, aunque no existe uan categoría temática especifica de psicología jurídica en las bases de datos consultadas. Sin embargo, hay suficiente número de revistas, que reúnen las condiciones de estar clasificadas en categorías temáticas de psicología y jurídica, que viene a ser un indicador de la consolidación que va teniendo esta disciplina.

De acuerdo con los datos obtenidos, de las 30 revistas que cumplen los criterios en las Bases de Datos consultadas, 27 en JCR (SCI y SSCI) y 30 en SJR, sólo 3 de ellas están fuera de JCR (American Journal of Forensic Psychology, Anuario de Psicología Jurídica y Journal of Forensic Practice). De las 27 revistas incluidas en el JCR, 11 de ellas no están clasificadas en ninguna de las categorías temáticas de psicología, lo que no las tornaría, en principio, atractivas para psicólogos jurídicos y forenses, lo que dejaría en 16 el número potencial de targets para quienes investigan y /o trabajan en el ámbito.

Las 30 revistas se han clasificado en 22 categorías temáticas, una muy elevada dispersión. Las 27 revistas incluidas en JCR se han clasificado en 10 categorías temáticas, y las 30 incluidas en SJR se han clasificado en 17. Solamente hay cinco categorías temáticas que utilizan tanto las bases de datos JCR como las SJR para clasificar a las revistas analizadas, que son Law (6+15), Psychology Applied (4+13), Psychology Clinical (4+5), Psychology Social (2+8) y Social Work (2+2). Criminology and Penology en JCR con 23 revistas y Pathology of Forensic Medicine en SJR con 14 son las categorías propias en las que se clasifica un mayor número de revistas.

Un 80 % de las revistas las publican editoriales co-merciales, un 10 % Asociaciones, Colegios Profesionales y Asociaciones Científicas, un 7 % instituciones académicas y un 3 % organismos gubernamentales. Un aspecto que hay que destacar es que, aunque en conjunto, las revistas proceden de ocho países diferentes, solamente dos países son los que editan el 77 % de las publicaciones: Estados Unidos y Reino Unido.

Respecto al idioma de publicación de los trabajos, hay que mencionar que las revistas de lengua materna inglesa son 24 (12 UK, 11 EU y uno Australia), y seis proceden de países europeos con lenguas nativas diferentes (Croacia, Eslovenia, España, Holanda y Suiza), pero dos de ellas, una española y la holandesa también publican en inglés. De esta forma, se observa que solo cuatro revistas publican en lengua propia, e incluso una lo hace en español e inglés, una situación que otorga un peso demoledor al inglés, y recuerda la época medieval en la que el latín era la lengua de la cultura y las demás lenguas no existían en el mundo de la ciencia.

Las revistas de mayor atractivo para los investigadores serían sin duda: Journal of Criminal Justice; Journal of Research in Crime and Delinquency; Law and Human Behavior; Psychology of Violence; Trauma, Violence and Abuse; y Youth Violence and Juvenile Justice, clasificadas en todas las categorías temáticas de las bases de datos (JCR y SJR) en el cuartil 1. También sería muy recomendable el British Journal of Criminology (Q1 en JCR y Q1 y Q2 en SJR). No obstante, lo más frecuente (24 revistas de 30), es que una revista, ocupe posiciones diferentes y, por lo tanto, distinto cuartil, dependiendo de la categoría temática en la que hubiera sido clasificada.

Sin embargo, del total de las publicaciones analizadas, desde el punto de vista de los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), encargada de evaluar periodos sexenales de actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC1, solamente 18 revistas de psicología jurídica, de las analizadas en este trabajo, las incluidas en el JCR, servirían para la acreditación de investigadores españoles. Las revistas que cumplen estos requisitos son: British Journal of Criminology (Q1), Journal of Criminal Justice (Q1), Journal of Research in Crime and Delinquency (Q1), Law and Human Behavior (Q1, Q1), Psychology of Violence (Q1, Q1, Q1), Trauma, Violence and Abuse (Q1, Q1, Q1), Youth Violence and Juvenile Justice (Q1), Aggression and Violent Behavior (Q1, Q2), Legal and Criminological Psychology (Q1, Q1, Q2), Sexual Abuse-A Journal of Research and Treatment (Q2, Q1), Behavioral Sciences and the Law (Q2, Q3), Criminal Behaviour and Mental Health (Q2, Q3), Criminal Justice and Behavior (Q2, Q3), European Journal of Psychology Applied to Legal Context (Q2, Q3), Homicide Studies (Q2), International Journal of Off ender Therapy and Comparative Criminology (Q2, Q3), Journal of Interpersonal Violence (Q2, Q2, Q2), Psychology, Crime & Law (Q2, Q2, Q3).

El análisis de las revistas de psicología jurídica demuestra la existencia de una disciplina que, en España, cada día está más consolidada pero que necesita contar con unas revistas especializadas más consolidadas, con el propósito de que estos pueden publicar los resultados de sus investigaciones en revistas nacionales de su especialidad. Actualmente, las pocas opciones que tienen los especialistas de la materia para publicar trabajos en revistas de su disciplina que les sirvan para que se reconozcan sus méritos académicos, contribuye a que estos deriven sus trabajos a revistas de carácter general o multidisciplinar, lo que contribuye a restar visibilidad a los trabajos o que estos pasen desapercibidos para el resto de especialistas en la materia, que consultan para su formación o actualización la información bibliográfica en revistas especializadas.

1Resolución de 30 de noviembre de 2016, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación profesional y Universidades, por la que se fija el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Publicado en: «BOE» núm. 291, de 2 de diciembre de 2016, páginas 84669 a 84674.

Cómo referenciar este artículo/How to reference this article:Osca-Iluch, J. Tortosa, M., Gionzález-Sala, F. y Tortosa, F. (2017) Indicadores de calidad de las publicaciones cientificas en psicología jurídica [Quality Indicators of Scientific Publications in Legal Psychology] Acción Psicológica, 14(2). 85-98. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20759

Referencias

Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A., Núñez, J. C. y Dobarro, A. (2016). Validity and Reliability of the Cyber-Aggression Questionnaire for Adolescents (CYBA). European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 69-77. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2016.02.003Links ]

Amado, B. G., Arce, R. y Fariña, F. (2015). Undeutsch Hypothesis and Criteria Based Content Analysis: A Meta-Analytic Review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 7, 3-12. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.11.002Links ]

Amado, B. G., Arce, R., Farina, F. y Vilariño, M. (2016). Criteria-Based Content Analysis (CBCA) Reality Criteria in Adults: A Meta-Analytic Review. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16 201-210. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.01.002Links ]

Arce, R. (2005). La construcción de la psicología jurídica en Europa y su estatus actual [La construcción de la psicología jurídica en Europa y su estatus actual]. En R. Abrunhosa y C. Machado (Eds.), Manual de psicología jurídica (pp. 103-114). Coimbra, Portugal: Quarteto. [ Links ]

Arce, R., Fariña, F. y Fraga, A. (2000). Género y formación de juicios en un caso de violación [Gender and Juror Judgment Making in a Case of Rape]. Psicothema, 12(4), 623-628. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/381.pdfLinks ]

Arce, R., Fariña, F. y Vilariño, M. (2015). Daño psicológico en casos de victimas de violencia de género: Estudio comparativo de la evaluación forense [Psychological Injury in Intimate Partner Violence Cases: A Contrastive Analysis of Forensic Measures]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 72-80. https://doi.org/10.1016/j.rips.2015.04.002Links ]

Buela-Casal, G. (2014). Pathological Publishing: A new Psychological Disorder with Legal Consequences? European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6, 91-97. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005Links ]

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Guillén-Riquelme, A. y Quevedo-Blasco, R. (2015). Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según la financiación (2012) [Productivity and Efficiency in Research for Spanish Regions by Funding (2012)]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 1-10. https://doi.org/10.1016/S2171-2069(15)70001-3Links ]

Buela-Casal, G. y Zych, I. (2012). What Do the Scientists Think about the Impact Factor? Scientometrics, 92, 281-292. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0676-yLinks ]

Cala, J., Trigo, M. E. y Saavedra, F. J. (2016). Women's Disengagement from Legal Proceedings for Intimate Partner Violence: Sociodemographic and Psychological Variables. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 35-42. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2015.10.002Links ]

Contreras, L. y Cano, M. D. (2016). Child-to-parent Violence: The Role of Exposure to Violence and its Relationship to Social-Cognitive Processing. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 43-50. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2016.03.003Links ]

González-Sala, F., Osca-Lluch, J., Tortosa Gil, F. y Peñaranda Ortega, M. (2017). Characterization of Legal Psychology through Psychology Journals included in Criminology & Penology and Law Categories of Web of Science. Anales de Psicología, 33, 411-416. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.262591Links ]

Navarrete-Cortés, J., Quevedo-Blasco, R., Chaichio-Moreno, J. A., Ríos, C. y Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en psicología de revistas en la Web of Science [Quantitative Analysis by Country of Psychological Material Published in Journals in the Web of Science]. Revista Mexicana de Psicología, 26, 131-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2430/243016315001/Links ]

Olivas-Ávila, J. y Musi-Lechuga, B. (2010). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science [Analysis of the Production of Psychology Professors in Spain in Journal Articles of the Web of Science]. Psicothema, 22, 909-916. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/viewFile/8970/8834Links ]

Ortiz-de-Urbina-Criado, M. y Mora-Valentín, E. (2013). El sistema de acreditación del profesorado a través del Programa ACADEMIA: Evolución y cambios. [The National Accreditation System of University Professors through The ACADEMIA Program: Evolution and Changes]. Revista Española de Documentación Científica, 36(1), 1-8. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.971Links ]

Osca-Lluch, J. (2005). Some Considerations on the Use of the Impact Factor of Scientific Journals as a Tool to Evaluate Research in Psychology. Scientometrics, 65, 189-197. https://doi.org/10.1007/s11192-005-0267-2Links ]

Osca-Lluch, J. (2012). Aspectos regionales de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades: calidad y visibilidad internacional [Regional Aspects of Social Sciences Spanish Journals: Quality and International Visibility]. Biblio 3 W. Revista Bibiográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, 998. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-998.htmLinks ]

Quiñones, E., Peñaranda, M., López, J. J. y Tortosa, F. (2004). Social and Personality Psychology as reflected in Authorships and Citations of Journal of Personality and Social Psychology, 1965-2000. Journal of Personality and Social Psychology, 86, 435-452. [ Links ]

Torres-Salinas, D. y Cabezas-Clavijo, Á. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: Consejos y reglas sobre publicación científica [How to Publish in Impact Scientific Journals: Advice and rules on Scientific Publication]. EC3 Working Papers, 13. Recuperado de https://ec3metrics.com/wp-content/uploads/2013/07/2-ART%C3%8DCULO-C%C3%B3mo-Publicar-en-Revistas-Cient%C3%ADficas-de-Impacto_Consejos-y-Reglas-sobre-Publicaci%C3%B3n-ient%C3%ADfica.pdfLinks ]

Torres-Salinas, D., Delgado-López-Cózar, E., García-Moreno-Torres, J. y Herrera, F. (2011). Rankings ISI de las universidades españolas según campos científicos: Descripción y resultados [ISI Rankings of Universities in Spain by Scientific Field]. El Profesional de la Información, 20(1), 111-122. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15325/Links ]

Torres-Salinas, D., Delgado-López-Cózar, E. y Jiménez-Contreras, E. (2009). Redes de citación de las revistas españolas de Ciencias Sociales 1994-2006 [Citation Networks among Spanish Social Sciences journals 1994-2006]. Revista Española de Documentación Científica, 32(2), 34-50. https://doi.org/10.3989/redc.2009.2.686Links ]

Tortosa, F. y Civera, C. (2001). Revistas y disciplina psicológica. Cien años de encuentro [Journals and Psychological Discipline. One Hundred Years of Encounter]. Papeles del Psicólogo, 79, 3-14. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=858Links ]

Tortosa, F., Santolaya, F. y Civera, C. (2015). La psicología española contemporánea. ¿Una realidad pletórica? [The Spanish Contemporary Psychology. An Eventful Reality?] Informaciò Psicològica, 109, 51-71. Recuperado de http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/download/226/407Links ]

Recibido: 05 de Mayo de 2017; Aprobado: 18 de Julio de 2017

Correspondencia: Julia Osca Lluch, Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento, INGENIO (CSIC-UPV), Universitat Politècnica de València, España. Email:juosllu@ingenio.upv.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.