SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15Percepción de los alumnos de enfermería sobre la función tutorial en las prácticasLa disfunción del sistema de derivación ventriculoperitoneal: implicación de enfermería de urgencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob.  no.15 Murcia feb. 2009

 

DOCENCIA - FORMACIÓN

 

La formación del enfermero docente de la enseñanza media profesional en relación con el principio de la interdisciplinariedad

A formação do enfermeiro docente do ensino médio profissionalizante na relação com o princípio da interdisciplinaridade

 

 

*Carvalho, R. S.; **Viana, L. de O.

*Mestre em Enfermagem. Professor da Faculdade Bezerra de Araújo e Enfermeiro do Serviço de Cardiologia do Hospital Municipal Miguel Couto - Rio de Janeiro.
**Doutora em Enfermagem, e professora Titular do Departamento de Metodologia e Ensino em Enfermagem da Escola de Enfermagem Anna Nery - UFRJ -. Brasil.

 

 


RESUMEN

El presente artículo se inserta en el Núcleo de Pesquisa, Educación, Gerencia y Ejercicio Profesional de Enfermería (NUPEGEPEn) para investigar la formación del enfermero docente de la Enseñanza Media en Enfermería para aplicar la interdisciplinariedad en su práctica pedagógica. Tuvo como base los cambios en la educación brasileña, resultantes de la Ley de Directrices y bases de la Educación Nacional (Ley no 9.394/460) y del Parecer no 16/99 del Consejo Nacional de Educación, que trata de las Directrices Curriculares Nacionales para la Educación Profesional de Nivel Técnico, teniendo la interdisciplinariedad como principio de orientación para el desarrollo de competencias. Retos del estudio: identificar la articulación de los saberes de forma interdisciplinar por enfermeros docentes del curso técnico en Enfermería en su práctica docente, y analizar las relaciones entre los procesos de formación del enfermero docente y la aplicación de la interdisciplinariedad en su práctica pedagógica en el curso técnico en Enfermería. Como referencial teórico fue utilizada la literatura sobre competencias y formación docente del educador suizo Philippe Perrenoud. Metodología: estudio descriptivo, abordaje cualitativo del tipo de estudio de caso, siendo la recolecta de datos realizada en una institución de Enseñanza Media Profesional, en la ciudad de Río de Janeiro, por medio de entrevistas con ocho enfermeros docentes de la institución, a partir de un guión semi-estructurado, seguidas de observación participante. En el análisis de los datos se establecieron tres categorías descriptivas: los cambios en la organización curricular; el principio de la interdisciplinariedad como didáctica recomendada para el desarrollo de competencias; la formación del enfermero docente y la aplicación de la interdisciplinariedad en la práctica pedagógica. Los resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de una formación continua a través de un proyecto de formación común en la propia institución, para facilitar la aplicación de la interdisciplinariedad.

Palabras clave: Enfermería. Educación Profesional. Formación. Interdisciplinariedad.


RESUMO

O presente artigo se insere no Núcleo de Pesquisa, Educação, Gerência e Exercício Profissional de Enfermagem (NUPEGEPEn) visando investigar a formação do enfermeiro docente do Ensino Médio em Enfermagem para aplicar a interdisciplinaridade em sua prática pedagógica. Teve como base as mudanças na educação brasileira, resultantes da Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (Lei no. 9.394/46) e pelo Parecer no. 16/99 do Conselho Nacional de Educação, que trata das Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Profissional de Nível Técnico, tendo a interdisciplinaridade como princípio norteador para o desenvolvimento de competências. Objetivos do estudo: identificar a articulação de saberes de forma interdisciplinar, por enfermeiros docentes do curso técnico em Enfermagem em sua prática docente, e analisar as relações entre o processo de formação do enfermeiro docente e a aplicação da interdisciplinaridade na sua prática pedagógica no curso técnico em Enfermagem. Como referencial teórico foi utilizada a literatura sobre competências e formação docente do educador suíço Philippe Perrenoud. Metodologia: estudo descritivo, abordagem qualitativa, do tipo estudo de caso, sendo a coleta de dados realizada em uma instituição de Ensino Médio profissionalizante, no Rio de Janeiro, mediante entrevistas com oito enfermeiros docentes da instituição, a partir de um roteiro semi-estruturado, seguidas de observação participante. Na análise dos dados foram estabelecidas três categorias descritivas: As mudanças na organização curricular; O princípio da interdisciplinaridade como didática recomendada para o desenvolvimento de competências; A formação do enfermeiro docente e a aplicação da interdisciplinaridade na prática pedagógica. Os resultados obtidos evidenciaram a necessidade de uma formação contínua através de um projeto de formação comum, na própria instituição, para facilitar a aplicação da interdisciplinaridade.

Palavras-chave: Enfermagem. Educação Profissionalizante. Formação. Interdisciplinaridade.


 

Introducción

La educación profesional de nivel técnico está prevista en la ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (Ley Federal no. 9.394/96). Reglamentada por el Decreto Federal 2.208/97, esta ley debe atender las Directrices Curriculares Nacionales para Educación Profesional de Nivel Técnico establecidas en la Resolución no. 04/99 de la Cámara de Educación Básica del Consejo Nacional de Educación (CEB/CNE) y fundamentadas en el Parecer no 16/99.

Esas directrices se administran por un conjunto de principios que incluyen: articulación con la Enseñanza Media, desarrollo de competencias para el trabajo que será ejecutado, flexibilidad, interdisciplinariedad y contextualización en la organización curricular, actualización permanente de los cursos y de sus currículos, así como autonomía de la escuela en su proyecto pedagógico.

Los cambios ocurridos en el sistema educativo, desde la prueba de la Ley no. 9.394/96, y la nueva propuesta de organización curricular para la Enseñanza Media profesional, establecida por el Parecer no. 16/99, obligaron al docente de enfermería, que antes desarrollaba su práctica pedagógica organizada solo a la transmisión de contenidos en asignaturas cerradas, a desarrollar competencias específicas para actuar en un currículo integrado.

Por lo tanto, el proceso que involucra las actividades de enseñanza profesional de nivel medio exige del enfermero docente la capacidad de agregar conocimientos de diferentes asignaturas, desarrollando competencias para adoptar una práctica pedagógica adecuada que le permita articular contenidos en la construcción de determinado conocimiento, relacionando teoría y práctica, y adaptando "las adquisiciones individuales de la formación, principalmente escolar, en función de sus exigencias", haciendo que el aprendizaje pase a ser "orientado para la acción", y la evaluación de las competencias esté "basada en los resultados observables" (Deluiz (1996) apud MS, 2001, p.10).

El enfermero docente debe saber que su formación atañe a los objetivos de la educación profesional, en el sentido de actuar en el desarrollo de un currículo integrado, flexible y, principalmente interdisciplinar, que prepare al alumno para insertarse en el mercado de trabajo y que pueda ejercer plenamente su ciudadanía.

Para ello, según el Parecer no. 16/99 (p. 37), "se deben buscar formas integradoras de tratamiento de estudios de diferentes campos, orientados al desarrollo de las competencias objetivadas por el curso [...] toda vez que en el desempeño profesional, el individuo actúa integradamente", o sea, en el campo de trabajo, sus conocimientos "se interrelacionan, se contrastan, se complementan, se amplían e influyen unos en los otros" (Op.cit., p.37), permitiéndole una actuación más eficiente y eficaz.

Ahí está, por tanto, la cuestión de la interdisciplinariedad en la organización curricular de la enseñanza profesional de nivel medio que, según la Fazenda (2003, p.52), tiene por finalidad: "la difusión del conocimiento (favoreciendo la integración del aprendizaje y conocimientos) y la formación de actores sociales, poniendo en práctica las condiciones más apropiadas para suscitar y sostener el desarrollo de los procesos integradores y la apropiación de los conocimientos como productos cognitivos".

Complementando el pensamiento de la autora, Costa (2000, p.21) enfatiza que "la concepción interdisciplinar de educación parte del principio de que educar no es solamente transmitir o transferir conocimientos de una persona a otra, tampoco sólo comunicar. Educar es, antes que nada, contribuir a pensar bien, o sea, establecer relaciones de ayuda que posibiliten la manifestación de nuevos hábitos de pensamiento, sentimientos y acciones.

Por lo expuesto, se ha definido como objeto de estudio la formación del enfermero docente orientada a la aplicación de la interdisciplinariedad en el curso profesional de nivel Técnico en Enfermería.

Proponemos como cuestiones norteadoras para el estudio, las siguientes: ¿La formación del enfermero docente que actúa en la enseñanza profesional del curso Técnico en Enfermería permite la articulación de saberes de forma interdisciplinar en su cotidiano? ¿Qué necesita el enfermero docente para poner en práctica la interdisciplinariedad en la construcción de determinado conocimiento en la educación profesional del técnico en enfermería?

 

Objetivos

Para atender el objeto de estudio se establecieron los siguientes objetivos: Identificar la articulación de saberes de forma interdisciplinar por enfermeros docentes del curso Técnico en Enfermería, en la práctica docente. Analizar las relaciones entre el proceso de formación del enfermero docente y la aplicación de la interdisciplinariedad en su práctica pedagógica en el curso Técnico en Enfermería.

El abordaje de temas complejos como formación docente e interdisciplinariedad es relevante porque ambos son principios de la educación profesional establecidos en el Parecer no. 16/99. De esta forma, el estudio debe revelar lagunas de conocimiento en la formación del enfermero docente de la enseñanza media profesional que puedan obstaculizar negativamente en su desempeño didáctico junto a los alumnos del curso Técnico en Enfermería, considerando que su función es fundamental en la construcción de un determinado saber.

 

Referencial teórico metodológico

Para el estudio se utilizó como referencial teórico principal el pensamiento del sociólogo educador suizo Philippe Perrenoud, en cuyas obras los temas educación y formación por competencias son ampliamente analizados. Sin embargo, otros autores subsidiaron el análisis y la discusión de los datos obtenidos, a fin de permitir que se alcanzara la máxima claridad en el texto.

En su libro titulado "Dez Novas Competências para Ensinar" (Diez Nuevas Competencias para Enseñar), Perrenoud (2000) presenta diez grandes familias de competencias para la enseñanza y aborda la labor del profesor de modo más concreto, proponiendo un inventario de las competencias que contribuyen a rediseñar la actividad docente. Para ello utilizó un referencial de competencias adoptado en 1996, en Ginebra (Suiza), cuyo enfoque es la formación continua de los profesores.

Según Perrenoud (2000, p.12), se desarrolló este referencial con la intención precisa de "orientar la formación continua para hacerla coherente con las renovaciones en marcha en el sistema educativo". Las diez primeras competencias descritas por el autor (Op.cit., p.14) son las siguientes:

1. Organizar y regir situaciones de aprendizaje.
2. Administrar la progresión de los aprendizajes.
3. Concebir y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciación.
4. Involucrar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la administración de la escuela.
7. Informar y abarcar a los padres.
8. Utilizar nuevas tecnologías.
9. Enfrentar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Administrar su propia formación continua.

En este estudio, el foco de la atención se ha centrado en dos familias de competencia: "Organizar y regir situaciones de aprendizaje" y "Administrar su propia formación continua".

 

Educación profesional de nivel medio y la formación docente

La interdisciplinariedad debe ir más allá de la mera yuxtaposición de asignaturas; debe abrir posibilidades de relacionarlas con actividades o proyectos de estudios, investigación y acción. En este caso, se deben buscar formas integradoras de tratamientos de estudios de diferentes campos, orientados para el desarrollo de las competencias objetivadas por el curso.

Según los Parámetros Curriculares Nacionales para lal enseñanza media (Brasil, 2002), la interdisciplinariedad es una práctica didáctico-pedagógica considerada adecuada para los objetivos de la enseñanza media por la posibilidad de relacionar las asignaturas durante el desarrollo de las actividades o de proyectos de estudio, investigación y acción, posibilitando a los alumnos a aprender a observar el mismo objeto bajo perspectivas diferentes.

En relación a la interdisciplinariedad, en la práctica, incentiva la formación de docentes interesados en la "reflexión profundizada, crítica y saludable del proceso educativo" (Costa, 2000, p.17), con la finalidad de lograr que el alumno alcance mejor formación profesional y general.

Lo que se ha expuesto está de acuerdo con la concepción interdisciplinar de educación mencionada por Costa (Op .cit., p.21), que parte del siguiente principio: educar no es solamente transmitir o transferir conocimientos de una persona a otra, tampoco sólo comunicar. Educar es, sobre todo, contribuir a pensar bien, o sea, establecer relaciones de ayuda que posibiliten la manifestación de nuevos hábitos de pensamiento, sentimientos y acciones.

Un proyecto de estudio interdisciplinar no anula ni diluye las asignaturas; al revés, mantiene la individualidad de cada una, visto que la integración de los contenidos seleccionados tiene como objetivos explicar, comprender e intervenir en un determinado asunto. Por lo tanto, el docente del siglo XXI necesita darse cuenta de que su práctica no se traduce sólo a transferencia de contenidos de asignaturas, sino que está directamente relacionada con la necesidad de los alumnos de comprender los significados que esos contenidos representan para la construcción de competencias que son ampliamente utilizadas por ellos en la práctica profesional futura.

A este propósito, vale rescatar las palabras de Marques (2001, p.3): "Nuestro reto hoy es desarrollar un proceso que posibilite identificar, promover y administrar los saberes que deben ser movilizados por los trabajadores, para que estos actúen según la premisa básica de mejorar la calidad de la asistencia en salud, incorporando en sus acciones los principios de la integración de la atención, de la humanización del cuidado y del reconocimiento de la autonomía y de los derechos del usuario de los servicios de salud."

Por lo expuesto, y en la calidad de docente de la enseñanza media profesional, juzgo de gran importancia que la formación del enfermero orientada hacia la docencia debe significar el desarrollo de competencias para actuar en el currículo integrado, permitiendo que él comprenda y utilice en el día a día los principios relacionados con la educación profesional.

En esa línea de razonamiento, el currículo integrado está organizado en núcleos que sobrepasan los límites de las asignaturas, para que el alumno entienda cómo los contenidos se integran en la construcción de una temática, construyendo competencias para la práctica profesional. De acuerdo con Santomé (1998, p.26), se trata de una estrategia que: "ayuda a desvelar las cuestiones de valor implícitas en las diversas propuestas o soluciones disciplinares, permitiendo constatar con mayor facilidad dimensiones éticas, políticas y socio-culturales que las visiones exclusivamente disciplinares tienden a relegar a un segundo plano".

Es importante entender que, en el currículo integrado, las asignaturas no son anuladas, sino construidas en núcleos o módulos que facilitan el diálogo entre los contenidos.

En el caso del presente estudio, en que la articulación de contenidos del actual currículo se vuelve cada vez más explícita, tales principios se traducen por medio de una práctica pedagógica que garantice al profesional de enfermería las competencias indispensables que le posibiliten no sólo a prestar una asistencia integral al cliente, sino también a ampliar sus cualificaciones para atender a las exigencias de un mercado de trabajo inestable, por efecto de la búsqueda incesante de la mejora en la calidad y productividad de los servicios.

 

Referencial metodológico

Se trata de una investigación descriptiva, con abordaje cualitativo, cuyo método es el estudio de caso.

Las investigaciones descriptivas buscan describir con exactitud los hechos y fenómenos de determinada realidad. Andrade (2001, p. 124) relata que: "en la investigación descriptiva, los hechos son observados, registrados, analizados, clasificados e interpretados, sin la interferencia del investigador. Esto significa que los fenómenos del mundo físico y humano son estudiados, no manipulados por el investigador."

Yin (2005, p.36) sotiene que "el estudio de caso, como otras estrategias de investigación, representa un modo de investigar un tópico empírico siguiendo un conjunto de procedimientos pre-especificados". Para realizarlo, se utilizan importantes fuentes, como por ejemplo el análisis de documentación (cartas, memorandos, relatos, evaluaciones, entre otros), registros en archivos, entrevistas, observación directa o participante (Op.cit.). En el caso presente, fueron utilizadas como técnicas de colecta de datos la entrevista semi-estructurada y la observación participante.

Según Minayo (1993, p.10) el abordaje cualitativo permitirá la "incorporación de la cuestión del significado y de la intencionalidad como inherentes a los actos, a las relaciones y a las estructuras sociales". La autora señala que el objeto de las Ciencias Sociales es esencialmente cualitativo, y que la investigación social posibilita la reflexión de posiciones frente a realidades e intereses de clases y grupos determinados. De esta forma, no puede ser definida de forma estática o aislada, dado que la realidad abarca diferentes áreas de conocimiento.

Minayo (1993, p.107) añade que la entrevista es la "recogida de informaciones sobre determinado tema científico". Es una charla a dos, hecha por iniciativa del entrevistador, destinada a brindar informaciones pertinentes sobre un objeto dado; permite expresiones de cuño subjetivo y se refiere directamente al individuo entrevistado, o sea, a sus actitudes, valores y opiniones.

Con relación a la observación participante, "se trata de una modalidad especial de observación en la cual uno no es solo un observador pasivo" (Yin, 2005, p. 121). Es una técnica que "puede ser usada en ambientes más relacionados a nuestro día a día", permitiendo al investigador "percibir la realidad desde el punto de vista de alguien de 'dentro' del estudio de caso, no desde un punto de vista externo" (Op.cit.).

Sujetos del estudio:

Fueron sujetos del estudio los enfermeros docentes de la enseñanza media profesional de un curso Técnico en Enfermería. Todos recibieron informaciones del investigador acerca del tema enfocado; de que la participación de cada uno no sería obligatoria; de la preservación del sigilo de todo lo que fuera dicho y del anonimato de cada uno, conforme lo dispuesto en la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud (MS, 1996), que establece normas de investigación involucrando seres humanos.

Para ello, recibieron apodos seleccionados por el autor de la investigación, que utilizó nombres de instrumentos quirúrgicos (pinzas) utilizados en cirugía general: ChERON, KELLY, ALLIS, HALSTEAD, LONGUETH, ROCHESTER, KOCHER E BACKAUS. La opción se originó de una temática desarrollada en la docencia de la Enseñanza Media, durante los cursos de Especialización en Instrumentación Quirúrgica para Técnicos en Enfermería.

Aquellos que han estado de acuerdo en participar en la investigación firmaron un Término de Consentimiento Libre y Esclarecido, con detalles adicionales sobre el o asunto.

La caracterización de los sujetos fue la siguiente: seis enfermeros docentes del sexo femenino y dos del sexo masculino con, por lo menos, seis años de actividad en Enseñanza Media profesional en Enfermería. En cuanto a la formación pedagógica para el desempeño de la actividad docente, cinco tenían curso de licenciatura plena y formación pedagógica por PROFAE; uno tenía curso de licenciatura plena; otro tenía formación pedagógica por PROFAE; y uno era graduado en Pedagogía.

La recogida de datos comenzó en el segundo semestre de 2005, así que se aprobó el Proyecto de Investigación presentado por el investigador al Comité de Ética en Investigación de la Institución de Enseñanza en estudio (Apéndice 4).

Escenario de estudio:

Se trata de una Institución particular de Enseñanza Profesional fundada en 1973, ubicada en la ciudad de Río de Janeiro, cuya propuesta político-pedagógica atiende a las Directrices Curriculares para la Educación Profesional de Nivel Técnico establecidas en el Parecer no. 16/99 do CNE / CEB.

Conforme la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (Ley no. 9394/96) y el Decreto no. 5154, de 23 de julio de 2004 (CNE), en la Institución existen dos modalidades de Enseñanza Profesional: Curso Técnico profesional, articulado con la Enseñanza Media en la propia Institución y Curso Técnico profesional, cuando el discente necesita haber concluido la Enseñanza Media o la esté cursando en institución diferente. En este caso, la certificación depende de la conclusión de la Enseñanza Media.

La organización curricular está construida en módulos, con término correspondiente a la cualificación profesional de nivel técnico identificada en el mercado de trabajo, o sin término, objetivando estudios subsiguientes, con aprovechamiento de estudios, como en el caso de las especializaciones.

La metodología de enseñanza adoptada por la institución es la de Problematización, que requiere una interactividad entre docentes y discentes para que haya reflexión y acción; o sea, a partir de la realidad de los alumnos y de situaciones de práctica profesional, las temáticas son (re) construidas objetivando cambios y resolución de problemas.

En cuanto al tipo de evaluación, la Institución orienta para que se adopte una evaluación participante por competencias construidas. Ese tipo de evaluación tiene por objetivo formar ciudadanos solidarios con los problemas sociales y los que tienen origen en la actividad profesional. En este sentido, la evaluación se afirma como un proceso participativo, sistemático, continuo e integral, que interpreta los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos.

 

Análisis y discusión de los resultados

Las cuestiones que nortearon el estudio fueron las siguientes: ¿La formación del enfermero docente que actúa en la enseñanza profesional del curso Técnico en Enfermería permite la articulación de saberes de forma interdisciplinar en su cotidiano? ¿Qué necesita el enfermero docente para poner en práctica la interdisciplinariedad en construcción de determinado conocimiento en la educación profesional del técnico en enfermería?

Para atender a los objetivos del estudio y a las cuestiones norteadoras, señalé las siguientes categorías de colecta de datos: los cambios en organización curricular; el principio de la interdisciplinariedad como didáctica recomendada para el desarrollo de competencias y la formación del enfermero docente y la aplicación de la interdisciplinariedad en la práctica pedagógica.

 

Los cambios en la organización curricular

Se cree que los cambios que ocurrieron en la educación profesional a partir del Parecer no16/99 representan transformaciones importantes en la organización curricular de la educación profesional. Para el enfermero docente, esos cambios significan adaptaciones para desarrollar su práctica pedagógica.

En esta categoría, se buscó identificar el conocimiento del enfermero docente acerca de las transformaciones que ocurrieron en la organización curricular, verificando si el principio de la interdisciplinariedad le representó un cambio en la construcción del actual currículo. A continuación, los relatos de los enfermeros docentes sobre los cambios en la organización curricular de la enseñanza medio profesional, en relación a la organización de las asignaturas:

KELLY - (...) referente al Parecer no. 45/72, nosotros trabajábamos la asignatura como módulo aislado (...). Actualmente, de acuerdo con el parecer no. 16/99, la preocupación es traer una complementación en los contenidos (...). Entonces, nosotros necesitamos buscar informaciones anteriores en otras asignaturas, trazando un paralelo, una relación con los contenidos que son dados en ese momento. Todo el tiempo es ir y venir, trayendo contenidos anteriores haciendo que ellos sean contextualizados con las asignaturas que tú estás enseñando en el momento (...).

KELLY - (...) nosotros utilizamos la Microbiología dentro de Fundamentos de Enfermería cuando hablamos de infección hospitalaria (...).

Cuando el entrevistado habla sobre la contextualización de los contenidos, donde las informaciones dan significado y complementan otras informaciones, percibo su intención en relacionar los contenidos para dar significado a lo aprendido, como es mencionado en el Parecer no. 16/99.

Confirmando el análisis, Perrenoud (2000, p.26) afirma lo siguiente: "Conocer los contenidos que serán enseñados es la menor de las cosas cuando se pretende instruir a alguien. Sin embargo, la verdadera competencia pedagógica no está ahí, ella consiste, de un lado, en relacionar los contenidos a los objetivos y, de otro, a situaciones de aprendizaje".

De los ocho docentes entrevistados, cinco relataron que el principal cambio observado en la organización curricular se relacionó con las asignaturas que, a partir de la implantación del Proyecto Político-Pedagógico basado en el Parecer no. 16/99, fueron organizadas para facilitar la articulación entre los contenidos dando un sentido de complementariedad, facilitando el aprendizaje del alumno.

La práctica reflexiva para educación, contextualizando los contenidos con las necesidades de los discentes también significó cambios en la enseñanza profesional de Enfermería. Además, la flexibilidad en la organización curricular facilita esa contextualización de los contenidos con los objetivos que serán alcanzados.

El principio de la interdisciplinariedad como práctica pedagógica recomendada para el desarrollo de competencias

En esta categoría, según los relatos de los entrevistados, fue posible identificar qué significa este principio en la práctica pedagógica de los enfermeros docentes de la Enseñanza Profesional de Enfermería. Para corroborar, en la observación participante en clases con temáticas hacia la enseñanza de Enfermería, busqué identificar si la didáctica de la interdisciplinariedad estaba presente en sus construcciones.

Este análisis intenta atender al primer objetivo de la investigación consistente en identificar la articulación de los contenidos a través de la didáctica de la interdisciplinariedad.

Para los enfermeros docentes, la articulación de los contenidos en una didáctica interdisciplinar significa seleccionar los contenidos que serán utilizados en la construcción de una determinada temática, para que los discentes puedan integrarlos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de competencias aplicables en la práctica profesional.

A continuación, las opiniones de los enfermeros docentes sobre el Principio de la interdisciplinariedad:

KELLY - (...) interdisciplinariedad (...) creo que es un principio importante en la formación principalmente en la del alumno, porque en todo momento él se acuerda de los conocimientos que tuvo y que van a facilitarle el aprendizaje en la asignatura que está cursando. (...) Entonces, tú percibes realmente el nivel de aprendizaje de ese alumno, porque tú empiezas a buscar y a recordar contenidos (...) (...) nuestra profesión [enfermería] es mucho más genérica, tenemos toda esa parte genérica en nuestra formación. Es necesario que detengamos determinados conocimientos, y al relacionar varios conocimientos a las asignaturas tendrás el soporte para la asistencia de enfermería, lo que proporcionará el desarrollo de competencias. (...).

Para Perrenoud (2000, p.27), organizar y regir situaciones de aprendizaje son actividades que exigen del profesor el dominio de saberes, significando que: "La competencia requerida hoy día es el dominio de los contenidos con suficiente fluencia y distancia para construirlos en situaciones abiertas y tareas complejas, aprovechando ocasiones, partiendo del interés de los alumnos, explorando los hechos; en suma, favoreciendo el acercamiento activo y la transferencia de saberes, sin pasar necesariamente por su exposición metódica, en el orden prescrito por un sumario".

En los relatos, percibí que la interdisciplinariedad en la enseñanza profesional de Enfermería tiene importancia fundamental en su plan pedagógico, pues ellos no ven que el proceso de enseñanza aprendizaje sea construido de otra forma. Ese aspecto surgió en las siguientes hablas:

ALLIS - (...) creo que uno suele hacerlo así. No se trabaja fundamentos de enfermería sin que se hable de clínica médica, tampoco de clínica médica sin hablar de fundamentos. (...).

ROCHESTER - (...) no logro ver la enseñanza sin que se la trabaje de forma interdisciplinar, toda vez que ninguna asignatura está aislada; una siempre va a estar apoyada y dando soporte a otra. (...) Entonces, la interdisciplinariedad (...) no veo el proceso enseñanza-aprendizaje sin ella, una vez que una [asignatura] está inserta en otra o da soporte a otra. Lo interesante es trabajar con ella de una forma creativa (...) agregando algo en esa construcción del saber (...).

Para Perrenoud (1999, p.42), en ciertas profesiones muy cualificadas, las situaciones en las cuales los prácticos se encuentran hacen que se desarrollen competencias que movilizan los aportes de varias asignaturas, sin que se limite a ninguna de ellas.

Para los enfermeros docentes entrevistados, trabajar con didáctica interdisciplinar significa una competencia a ser construida por medio de un programa de formación continua, atendiendo a una necesidad de actualización permanente de los contenidos y de las innovaciones técnico-científicas encontradas en el día a día de la práctica asistencial, lo que fue desvelado en los relatos que siguen:

KELLY - es importante no sólo en la formación del alumno sino también en la formación del profesor (...) porque uno necesita esta noción para cerrar siempre una relación entre una asignatura y otra (...).

BACKAUS - (...) interdisciplinariedad es estar mezclando varios asuntos, varias teorías, de forma que se consiga el mejor aprovechamiento a través de esa mezcla. (...) creo que no todos están listos para aplicar ese tipo de metodología. Creo que incluso los profesionales que tienen especialización en docencia, necesitan un reciclaje para poder hacer con que la cosa fluya a contento (...).

Al observar y participar en las clases de los enfermeros docentes en el escenario de estudio fue posible percibir la didáctica de la interdisciplinariedad en la construcción de sus temáticas. En el plan de una clase observé la intención de los docentes en relacionar los aspectos de la práctica profesional con la parte teórica desarrollada con los discentes.

A continuación, a través de la observación participante, van a destacarse algunas clases donde la didáctica de la interdisciplinariedad estaba presente:

Asignatura: Fundamentos de Enfermería

Temática: Sondeo nasogástrico y nasoentérico

El docente relaciona contenidos de anatomía y fisiología del sistema digestivo con la técnica de sondeo nasogástrico y nasoentérico, además de traer contenidos de bioseguridad como limpieza de las manos, uso de equipamiento de protección individual y control de infección hospitalaria. (KELLY)

Disciplina: Enfermería en Clínica Quirúrgica

Temática: Cuidados de Enfermería en la anestesia

En la clase con temática sobre cuidados de Enfermería en la anestesia local, regional y general, el docente la inicia con los contenidos de anatomía y fisiología del sistema nervioso y sistema músculo-esquelético, utilizando mapas anatómicos y equipamientos utilizados en anestesia (material de intubación traqueal, agujas, seringas, catéteres). Los discentes presentaron trabajos en grupos, relacionados con la temática.

En esta última observación participante, el docente relacionó los contenidos con la práctica profesional, lo que facilitó el aprendizaje. Aquí percibo la importancia de la interdisciplinariedad en la construcción de competencias, relacionando teoría y práctica. Lo interesante es que el docente trajo al aula los equipamientos de anestesia utilizados en la práctica.

Como docente de la educación profesional de Enfermería, estoy de acuerdo con la aseveración de algunos entrevistados en percibir la interdisciplinariedad como una didáctica indispensable en el desarrollo de competencias para la práctica profesional, facilitando la relación entre teoría y práctica a los objetivos de ese nivel de educación.

En ese sentido, Perrenoud (2000, p.26) describe que una de las competencias pedagógicas que el docente necesita desarrollar es relacionar los contenidos con los objetivos y con las situaciones de aprendizaje.

 

La formación del enfermero docente y la aplicación de la interdisciplinariedad en la práctica pedagógica

Esa categoría fue construida para favorecer el análisis de las relaciones entre el proceso de formación del enfermero docente y la aplicación de la interdisciplinariedad en su práctica pedagógica. Los relatos obtenidos y la observación participante permitieron identificar lo que es necesario en el proceso de formación del enfermero para que él pueda, durante la práctica docente, desarrollar la interdisciplinariedad como didáctica recomendada por el Parecer no. 16/99.

En primer lugar, se destaca lo que dijeron los enfermeros docentes cuando indagados sobre si la formación recibida permite aplicar la interdisciplinariedad en la práctica pedagógica respondían:

KELLY - (...) tengo una formación, tengo idea de qué es una interdisciplinariedad. Uno estudia, uno cambia entre un compañero y otro (...) tengo idea de qué viene a ser una interdisciplinariedad y de cómo buscarla en el aula con los alumnos (...).

BACKAUS - (...) actualmente permite, pero la formación básica no permitía, aun con la licenciatura plena (...). Después del curso del PROFAE, ayudó bastante, aunque todavía sienta la necesidad de mejor información sobre eso. (...).

Pese a que los enfermeros docentes relaten que su formación permite la aplicación de la interdisciplinariedad, en la observación participante quedó claro la necesidad de un proceso de formación común entre los docentes para poner en práctica la didáctica de la interdisciplinariedad.

Para fines de comparación con los relatos de arriba, siguen algunos datos de la observación participante del cotidiano de los docentes dentro de la institución de enseñanza investigada:

• El docente (KOCHER) relata la falta de comunicación entre los docentes de otras asignaturas para rever los contenidos que están siendo trabajados.

• En la sala reservada a los profesores, un docente (KELLY) comenta sobre la necesidad de reunión entre los docentes para discutir sobre las dificultades de los alumnos.

Hoy día, se entiende la formación como un proceso continuo, y no como una formación definitiva. Auque el docente tenga cursos de capacitación, los cambios en el sistema educativo y en mundo del trabajo, ya que estamos hablando de una educación profesional, reflejan la necesidad de buscar otros procedimientos intrínsecos al proceso de formación.

En relación a la formación continua, se rescata esta importante reflexión de Perrenoud (2000, p.160): "Formarse no es - como una visión burocrática podría, a veces, hacernos creer - hacer cursos (aunque activamente); sino aprender, cambiar, a partir de diversos procedimientos personales y colectivos de autoformación (...), entre esos procedimientos, se puede mencionar la lectura, el experimento, la innovación, el trabajo en equipo, la participación en un proyecto de institución, la reflexión personal regular, la redacción de un periódico o la simple discusión con los compañeros."

Para ejemplificar mejor, en la observación participante en asignaturas específicas de la profesionalización como Fundamentos de Enfermería, se identificó que aunque haya adoptado una didáctica interdisciplinar, el docente tuvo dificultades en la construcción del tema sobre administración de medicamentos en el siguiente aspecto:

LONGUETH - (...) El docente hizo una revisión de los contenidos de Anatomía sobre las capas de la piel, aponeurosis y músculos, de los sitios de aplicación de medicamentos por vía intramuscular. En ese momento, el docente se sorprende cuando la mayoría de los alumnos no se acuerda de los contenidos de Anatomía ya trabajados. Observo que en el caso de una asignatura del ciclo básico como Anatomía, debería ser correlacionada con la práctica desde el inicio (...).

Se nota la necesidad de los docentes en explicitar sus dificultades con el grupo, para poner en práctica el Principio de la interdisciplinariedad, definiendo un enfoque común para las competencias que el alumno necesita desarrollar. Eso facilitaría la construcción de estrategias para superar los obstáculos que los docentes encontraron en la aplicación de la interdisciplinariedad.

El hecho de participar en un programa de formación continua dentro de la propia institución para aplicar la interdisciplinariedad en la práctica pedagógica, es revelada por los enfermeros docentes en los siguientes relatos:

KELLY - (...) creo que es necesario que haya una capacitación aún mejor, que uno mire siempre un desarrollo profesional (...) es importante y te actualizas (...) creo que es necesario, ¡no sólo importante! Lo que noto es lo siguiente: todavía existe un grupo de profesores que se preocupa solamente con el contenido de su asignatura (...) creen importante sólo su asignatura, no intentan buscar el conocimiento del alumno. (...).

KOCHER - (...) sí, con seguridad. Creo que deberíamos trabajar reuniones (...) vamos a poner nuestra pauta de la semana, nuestra pauta de la quincena, y todos trabajan de la misma forma (...) No sé si en otras instituciones, pero aquí estamos necesitando. Porque unos tienen idea y otros no la tienen. (...) creo que de repente nosotros necesitamos tener un plan y todos acompañando ese plan (...).

 

Conclusión

En la relación entre la formación del enfermero docente con la aplicación de la interdisciplinariedad, se constató que todos los entrevistados poseen formación en el área pedagógica, y todos conocen la didáctica de la interdisciplinariedad, considerándola fundamental para el desarrollo de competencias para el discente del curso Técnico en Enfermería. Lo que se evidenció es que para aplicar esa didáctica es necesario un trabajo en equipo, donde todos los docentes involucrados en la educación sean conscientes de un enfoque en común, discutiendo las necesidades de los discentes y las competencias que ellos necesitan alcanzar definidos en el Proyecto Político-Pedagógico de la Institución.

Analizando los testimonios de los entrevistados y las observaciones de los participantes, los docentes sienten la necesidad de un programa de formación común dentro de la propia institución, para facilitar el desarrollo del planeamiento pedagógico.

 

Referências

1. ANDRADE, M. M. de. Introdução à metodologia do trabalho científico. 5. Ed. São Paulo: Atlas, 2001.        [ Links ]

2. BRASIL. CFE/CEB. Parecer no. 45, de 12 de janeiro de 1972. Diretrizes e Bases para o ensino de 1o e 2o graus, 1972.        [ Links ]

3. Ministério da Educação. Lei das Diretrizes e Bases da Educação Nacional no. 9.394/96 de 20 de dezembro de 1996, publicada Diário Oficial da União em 23/12/96, seção1. [s.1: s.n.], 1996.        [ Links ]

4. Ministério da Educação. Decreto no. 2.208 de 17/04/97. Diário Oficial da União, seção1, de 18/04/97. [s.1.:s.n.], 1997.        [ Links ]

5. Ministério da Educação. Parâmetros Curriculares Nacionais: ensino médio. Brasília: Ministério da Educação e Cultura, 2002.        [ Links ]

6. Ministério da Saúde. Parecer CNE/CP 009/2001: Diretrizes Curriculares Nacionais para a Formação de Professores da Educação Básica em Nível Superior, Curso de Licenciatura, de Graduação plena. MEC/CNE, 2001. Disponível em <http://www.mec.gov.br/cne/ftp/PNCP/CNCP009.doc> Acesso em 20 de março de 2006.        [ Links ]

7. Ministério da Saúde. Formação em Educação Profissional na Área de Saúde: Enfermagem: núcleo contextual: educação, sociedade, cultura. Ministério da Saúde, Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde Departamento de Gestão da Educação na Saúde. Projeto de Profissionalização dos Trabalhadores da Área de Enfermagem, Fundação Oswaldo Cruz. Brasília: Ministério da Saúde, 2003.        [ Links ]

8. Ministério da Saúde. Formação em Educação Profissional na Área de Saúde: Enfermagem: núcleo estrutural: Proposta pedagógica: o plano da ação. Ministério da Saúde, Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde Departamento de Gestão da Educação na Saúde. Projeto de Profissionalização dos Trabalhadores da Área de Enfermagem, Fundação Oswaldo Cruz. Brasília: Ministério da Saúde, 2003.        [ Links ]

9. Ministério da Saúde. Formação em Educação Profissional na Área de Saúde: Enfermagem: núcleo integrador: Planejando uma prática pedagógica significativa em Enfermagem. Ministério da Saúde, Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde Departamento de Gestão da Educação na Saúde. Projeto de Profissionalização dos Trabalhadores da Área de Enfermagem, Fundação Oswaldo Cruz. Brasília: Ministério da Saúde, 2003.        [ Links ]

10. BRASIL. Ministério da Saúde. Política de educação e desenvolvimento para o SUS: pólos de educação permanente em saúde. Ministério da Saúde, Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde, Departamento de Gestão da Educação na Saúde. Brasília: Ministério da Saúde, 2004.        [ Links ]

11. BRASIL. Ministério da Saúde. Humanizar cuidados de saúde: uma questão de competência. Projeto de Profissionalização dos Trabalhadores da Área de Enfermagem. Brasília: Ministério da Saúde. Formação, v.1, n. 2, 2001.        [ Links ]

12. CNE/CEB. Parecer no. 16, de 05 de outubro de 1999. Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Profissional de Nível Técnico. Disponível em <http://www.mec.gov.br/cne/parecer.shtm>        [ Links ]

13. BOFF, Leonardo. O despertar da águia: o dia-bólico e o simbólico na construção da realidade. Petrópolis: Vozes, 1998.        [ Links ]

14. COSTA, Antônio Fernando Gomes da. Interdisciplinaridade: a práxis da didática psicopedagógica. Rio de Janeiro: Unitec, 2000. 132p.        [ Links ]

15. DELUIZ, Neise. Formação de trabalhador em contexto de mudança tecnológica. Boletim Técnico do Senac, Rio de Janeiro, v. 20, n. 1, jan./abr.,1994.        [ Links ]

16. FAZENDA, Ivani. Didática e Interdisciplinaridade. Campinas, SP: Papirus, 2003. 192p.        [ Links ]

17. GIL, A.C.O. Métodos e técnicas de pesquisa social. 5. ed. São Paulo: Atlas, 1999.        [ Links ]

18. JORGE, Kátia de Moraes. A prática dos facilitadores da aprendizagem no ensino de curso Técnico de Enfermagem do SENAC. Rio de Janeiro: UFRJ/EEAN, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2004. Orientadora: Neiva Maria Picinini Santos.        [ Links ]

19. KRAMER, Sonia. Por entre as pedras: arma e sonho na escola. São Paulo: Ática, 1993.        [ Links ]

20. LEOPARDI, M.T. et al. Metodologia da pesquisa na saúde. Santa Maria: Palloti, 2001.        [ Links ]

21. LIBÂNEO, J.C. Adeus professor, Adeus professora - novas exigências educacionais e profissão docente. 6 ed. São Paulo: Cortez. 2002 [Coleção Questões da Nossa Época, v. 67, Série Formação do Professor]        [ Links ]

22. LÜDKE, Menga e ANDRÈ, Marli E. D. A. Pesquisa em Educação: abordagens qualitativas. 1. reimpressão. São Paulo: EPU, 1986.        [ Links ]

23. MEDEIROS, R. M. et. al. Construção de competências em Enfermagem. Caxias do Sul: EDUCS, 2001. 320p.        [ Links ]

24. MELLO, Guiomar Namo de. Diretrizes curriculares para o ensino médio: por uma escola vinculada à vida. Ibero Americana, n.20, 1999.        [ Links ]

25. MELLO, M. C. et. al. Competências e habilidades: da teoria à prática. Rio de Janeiro: WAK, 2002. 192p.        [ Links ]

26. MINAYO, Maria Cecília de Souza. O desafio do conhecimento - pesquisa qualitativa em saúde. 2.ed. São Paulo - Rio de Janeiro: HUCITEC-ABRASCO, 1993.        [ Links ]

27. PERRENOUD, Philippe. Construir as competências desde a escola. Porto Alegre: Artmed, 1999. 90p.        [ Links ]

28. Dez novas competências para ensinar. Porto Alegre: Artmed, 2000. 192p.        [ Links ]

29. PERRENOUD, Philippe. As competências para ensinar no século XXI: a formação dos professores e o desafio da avaliação. Porto Alegre: Artmed, 2002. 176p.        [ Links ]

30. RAMOS, Marise Nogueira. A Pedagogia das Competências: autonomia ou adaptação? São Paulo: Cortez, 2001. 320p.        [ Links ]

31. SANTOMÉ, Jurjo Torres. Globalização e Interdisciplinaridade: o currículo integrado. Porto Alegre: Artmed, 1998. 275p.        [ Links ]

32. VALENTE, G. S. C. A formação do enfermeiro para o ensino de nível médio em Enfermagem: uma questão de competências. Rio de Janeiro: UFRJ/EEAN, 2005. Dissertação (mestrado). Escola de Enfermagem Anna Nery, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2005. Orientadora: Ligia de Oliveira Viana.        [ Links ]

33. YIN, Robert K. Estudo de caso: planejamento e métodos. 3 ed. Porto Alegre: Bookman, 2005.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons