SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número15La enfermera sustituta y su adaptaciónAs incapacidades físicas de pacientes com acidente vascular cerebral: ações de enfermagem índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob.  no.15 Murcia Fev. 2009

 

REFLEXIONES - ENSAYOS

 

La lucha de las parteras diplomadas por la práctica de la obstetricia en Rio de Janeiro (Brasil)

A luta das parteiras diplomadas pela prática da obstetrícia no Rio de Janeiro (Brasil)

 

 

*Porto, F.: **Cardoso, T.C.

*Departamento de Enfermagem Materno-Infantil da Escola de Enfermagem Alfredo Pinto/UNIRIO. Brasil.

Conferencia apresentada no I Evento Comemorativo do Dia da Enfermeira Obstetra da Universidade Estácio de Sá /Campos dos Goytacazes em 16 de abril de 2007

 

 


RESUMEN

Estudio histórico social sobre la lucha simbólica de las prácticas obstétricas realizadas por las Parteras Diplomadas entre 1832-1876 en Rio de Janeiro. Las fuentes documentales fueron encontradas en Rio de Janeiro y São Paulo (Br) y analizadas y discutidas basándose en algunos conceptos de Pierre Bourdieu. Los resultados del estudio señalaron la transformación de la Facultad de Medicina de Rio de Janeiro en el Curso de Partera en la formación de Parteras Diplomadas, que pasaron a ejercer sus actividades. Además, ampliaron su radio de acción con la creación de Casas de Maternidad. En este sentido, los médicos obstetras, por medio de dispositivo legal, pasaron a administrarlas para avance de la medicina, al igual que hicieron que las mujeres fueran vistas como objeto de estudio.

Palabras clave: Historia de la Obstetricia, Enfermería y Parteras.


RESUMO

Estudo histórico-social sobre a luta simbólica das práticas obstétricas realizadas pelas Parteiras Diplomadas entre 1832-1876 no Rio de Janeiro. As fontes documentais foram localizadas no Rio de Janeiro e São Paulo (Br) e analisadas e discutidas com base em alguns conceitos de Pierre Bourdieu. Os resultados do estudo apontaram para o investimento da Faculdade de Medicina do Rio de Janeiro no Curso de Parteira na formação de Parteiras Diplomadas, que passaram a exercer suas atividades. Além disso, ampliaram seus raios de ação com a criação de Casas de Maternidade. Neste sentido, os médicos obstetras, por meio de dispositivo legal, passaram a administrá-las para o avanço da medicina, bem como fizeram com que as mulheres fossem vistas como objeto de estudo.

Palavras chave: História da Obstetrícia, Enfermagem e Parteiras.


 

Consideraciones iniciales

El enfoque central abordado en este estudio fue la lucha simbólica de las prácticas obstétricas realizadas por las Parteras Diplomadas en Rio de Janeiro. La delimitación temporal seleccionada, contextualizada en Brasil Imperio con demarcación en los años de 1832 a 1876. Estos años se pautaron a la inserción de mujeres, como Parteras Diplomadas, en el Curso de Partos de la Facultad de Medicina de Rio de Janeiro (1832), así como a la inserción de los médicos, como responsables, "Casas de Maternidade", institución entonces, implantadas por las Parteras Diplomadas (1876). Los antecedentes para contextualizar el estudio se remontan a la llegada de la Familia Real portuguesa a Rio de Janeiro en 1808 y como fuentes utilizamos documentos escritos e iconográficos de bibliotecas y acervos ubicados en las ciudades de Rio de Janeiro y São Paulo.

 

El pasado de la obstetricia en el periodo imperial en Rio de Janeiro

En febrero de 1808, con la llegada de la Familia Real a Rio de Janeiro, la ciudad recibió considerable número de personas de origen europeo. Estos inmigrantes influenciaron a la población local en sus hábitos, costumbres, cultura e idioma, haciendo surgir cambios de orden económico y en la salud de la mujer [1 e 2].

Los comerciantes del viejo mundo de la época veían el comercio minorista de la corte como miserable. Los franceses cuando llegaron a Rio de Janeiro influyeron en esta modalidad, delimitada aquí, en la estética femenina expuesta en las tiendas de las modistas. Esas tiendas dispusieron en sus escaparates telas finas, guantes y vestidos de modelación extranjera y para que valorizaran sus productos utilizaban, por ejemplo, espejos e iluminaciones, o sea, exposiciones más elaboradas, y mujeres como dependientes, antes poco adoptadas en el comercio local en el periodo estudiado[1].

En esta época se implantó la enseñanza de la medicina. La primera Facultad de Medicina fue creada en Bahia, a petición del Barão de Goyana - el Capitán Mor José Correia Picanço - a D. João VI por necesidad de preparar profesionales cirujanos, con la inserción de las materias de anatomía y del arte obstétrico (1808). La segunda facultad surgió, en 1809, con el traslado de la Familia Real de Bahia a Rio de Janeiro. En su inicio, esa facultad funcionó en el Real Hospital Militar de Ultramar, pero por necesidad de espacio fue transferida a la "Santa Casa de Misericórdia do Rio de Janeiro[3 e 4]".

Con el pasar de los años y por el prestigio obtenido, la enseñanza de la medicina necesitó reconfigurarse, a pesar de que se observaban lagunas en el proceso de formación médica. En este sentido, en 1832 las dos Facultades de Medicina (Bahia y Rio de Janeiro) fueron equiparadas en las materias administradas, pasando a conceder a los concluyentes el título de doctor a los médicos. Se creó también otros cursos, entre los que estaban el Curso de Partos realizado en 3 años, teniendo varias materias como: Parto, Molestias de Mujeres embarazadas y Paridas, y Recién nacidos [2].

En ese Curso de Parto se formó la más celebre de las Parteras de Brasil, en 1834, Maria Josefina Matilde Durocher, conocida popularmente como Madame Durocher (foto 1) [2].

Durocher nació en Paris en 1816 y a los siete años de edad acompañaba a su madre Ana Durocher en el oficio de florista. Durocher cuando llega a Brasil encuentra ya a innumerables compatriotas establecidos. En 1829, Ana Durocher muere y su hija Durocher intentó mantenerse en la actividad de comerciante de su progenitora, durante más de 2 años, pero sin el éxito esperado. Esta se estableció como comerciante de artículos finos (vestidos, guantes, sombreros entre otros atributos de la toilette femenina) en Rio de Janeiro con una tienda en la calle "Rosario", centro de Rio de Janeiro[1]

Ante el poco éxito en el comercio de modista asociado al asesinato de su compañero, Pedro David (1832), y bajo la influencia de las parteras francesas Madame Berthou y Pipar, sus amigas y huéspedes por cierto tiempo, decidió matricularse en el Curso de Partos, recién creado por la Facultad de Medicina do Rio de Janeiro[1]

Durocher, como Partera Diplomada, adoptaba la estética del estilo masculino como, por ejemplo, chaqueta, corbata de lazo y sombrero de copa (foto 2). Esos atributos masculinos pueden ser explicados teóricamente por Bourdier como una de las maneras de la dominación masculina [5].

La historiadora Maria Lucia Mott señala en sus estudios que Durocher adoptaba este estilo por ser más cómodo para la actividad ejercida y decente para una Partera Diplomada. Además, alegaba que este estilo inspiraba más confianza a las mujeres, así como que efectivamente era una de las necesidades de no ser confundida por la noche con las prostitutas, cuando atendía a domicilio a las parturientes, pues parir en la enfermería de la "Santa Casa de Misericórdia do Rio de Janeiro" era aterrador[1].

Durocher, como otras parteras de la época, tenía entre sus actividades: realizar partos; examinar las condiciones de las amas de leche, la virginidad de las chicas y dar "parecer" en exámenes médicos legales de mujeres; calcular la fecha probable del parto y cuidar a los recién nacidos, o sea, de forma general cuidaba de la salud de la mujer integralmente [6].

Se realizaban esas prácticas en la residencia de las parturientas, de las parteras, consultorios y Casa de Maternidad. La divulgación de estos locales, se hacía por medio de anuncios publicados en periódicos y revistas. Por otra parte, las parteras legales, que estaban perdiendo espacio con las diplomadas, usaban la estrategia de divulgación de sus préstamos, distribuyendo folletos en la calle o con exposición de letreros en las puertas de sus residencias con el símbolo de una cruz blanca [2]. En este sentido, las estrategias de divulgación entre las Parteras Diplomadas y legas enunciaban ya cierta distinción entre ambas.

Las Parteras Diplomadas cuando atendían en sus residencias transmitían a las mujeres del vecindario mayor credibilidad por el vínculo establecido entre ellas. La estudiosa en la temática Nadia Filippinni (1993), nos relata que en Italia las parteras que atendían en domicilio no eran vistas con buenos ojos por la sociedad. Eso pasaba a causa de la sospechosa práctica de procedimientos prohibidos (aborto) en mujeres fuera de los padrones morales [2].

Otras parteras atendían en consultorios propios o en sociedad con médicos. Durocher fue uno de los casos de sociedad, en 1863, con el profesor de la Facultad de Medicina de Rio de Janeiro, Luiz da Cunha Feijó, en la Maternidad de la "Casa de Saúde da Ajuda". Además, las Parteras Diplomadas fundaban Casas de Maternidad, que años más tarde fueron polemizadas por los médicos [2].

Las Casas de Maternidad fundadas por Parteras Diplomadas se daban a conocer a la sociedad por medio de anuncios en la prensa escrita. En estos establecimientos, parteras y médicos actuaban asociadamente, o sea, ellas atendían los partos eutócicos y ellos los distócicos. Entre los anuncios divulgados, Maria Lúcia Mott cita el de Madame Clementina Sonjean, conforme el siguiente fragmento en el "Jornal do Commercio" fechado en 1861:

"suas numerosas clientes e ao respeitável público do Rio de Janeiro e do interior ...elegantemente preparada com as melhores acomodações ... tanto em asseio como bom tratamento [mulheres] brancas como pretas, na Rua das Laranjeiras, número 2 ao pé do Largo do Machado"

En la delimitación final del presente estudio (1876) ocurrió, por medio de legislación en Rio de Janeiro, que las Casas de Maternidad creadas por las Parteras Diplomadas debían ser dirigidas por médicos del área de la obstetricia, pasando sus propietarias a la condición de empleadas [2].

El estudio de Anyandi Correa Brenes nos revela que este hecho se debió a la ausencia de mujeres embarazadas para estudios de la medicina obstétrica. Usaron como estrategia la alianza con el gobierno, imponiendo a las mujeres blancas o negras, ricas o pobres, parturientes y puérperas con sus recién nacidos existentes en el Imperio, que deberían someterse al proceso de ingreso, control y registro en las instituciones de salud con presentación al subcomisario de distrito. Ese subcomisario registraba los datos de la madre y del hijo bajo forma legal, con la justificativa de vigilancia de los nacimientos, muertes y la punición a los responsables de los infanticidios. En este sentido, las mujeres pobres para librarse de estos incómodos, pasaron a parir en hospitales "sob a exigência da lei" [7].

Otra estrategia utilizada por los médicos fue el cambio en el discurso vigente. En otras palabras, la Facultad de Medicina para enseñar el Arte de Hacer Partos necesitaba mujeres embarazadas, que parían con las Parteras Diplomadas. En este sentido, los médicos necesitaban acabar con aquella práctica para convertirse en voz y tener bajo sus auspicios el discurso autorizado sobre el cuerpo de la mujer.

Los médicos pasaron, entonces, a tener la idea de que la mujer era frágil e inconstante y que sólo ellos podrían mejor orientarlas en cuanto a las alteraciones sufridas, a causa de que eran los únicos que las conocían, por medio de estudios científicos que ocuparon páginas y páginas de la literatura médica, como, por ejemplo, en la temática de la histeria. De esta lógica vino el "mito do amor materno", "mãe dedicada", "boa esposa", "rainha do lar" [7]. De ese arte con conjunto de ideas y prácticas, los médicos pasaron a dominar el arte de hacer partos, por medio del control del cuerpo de las mujeres, pautados en la anunciación en el campo científico que les garantizaban el poder y prestigio ante la sociedad de la época.

 

Consideraciones finales

La panorámica de la trayectoria de la obstetricia se delimitó entre los años de 1832 a 1876, en Rio de Janeiro, con demarcación geográfica en el ámbito brasileño, por la mirada de enfermeros en virtud de la pena y del papel aquí escrito. Así, las ideas que se señalaron fueron diversas, sin embargo, aquí destacamos:

• La Facultad de Medicina invirtió en la formación de Parteras Diplomadas, con la estrategia de mejorar la atención a la población femenina. Por otra parte, los médicos no contaban con la aceptación y popularidad de esas profesionales y la ampliación de sus radios de acción, incluso con la creación de Casas de Maternidad. Entonces, para garantizar el poder y prestigio, la medicina cambió su postura y utilizó dispositivos legales para asegurar el avance de la obstetricia.

Cuando avanzamos en el tiempo, lo que tenemos hoy en Brasil son los cursos de especialización de la Enfermería Obstétrica, siendo algunos promovidos por el Ministerio de la Salud.

En este sentido, las enfermeras obstétricas pueden ser consideradas herederas de las Parteras Diplomadas, permaneciendo el contexto de lucha en favor de la asistencia al parto, que a ejemplo de las Parteras Diplomadas se pautaban en la fisiología femenina para respetar y comprender el cuerpo de la mujer en el momento del nacimiento. Además, el estudio nos lleva a reflexionar sobre la importancia de las Parteras Diplomadas en la búsqueda de poder y prestigio en la sociedad.

 

Referencias bibliográficas

1- MOTT, M.L. Uma parteira diplomada. In: Revista Nossa História. Rio de Janeiro 2(21). 2005. 28-31.        [ Links ]

2- Parteiras o outro lado da profissão. São Paulo. 2006 (xerox).        [ Links ]

3- SOUZA FILHO, J. A O ensino da clinica obstétrica na Universidade da Bahia. Universidade Federal a Bahia. 1967.        [ Links ]

4- BRIQUET R. Obstetrícia normal. São Paulo. 1971.        [ Links ]

5- BOURDIEU, P. Dominação masculina. Rio de Janeiro. Bertrand. 2003        [ Links ]

6- LEITE, M.M.L. A condição Feminina no Rio de Janeiro no século XIX. Rio de Janeiro. Hucitec. 1984.        [ Links ]

7- BRENES, A C. BORGES História da Parturição no Brasil, Século XIX. In: Caderno de Saúde Pública. Rio de Janeiro (7) 2. Abril e maio. 1991. 131-149.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons