SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue16Preparación de materiales en salas de depósito instrumental y de material residual: una reflexión sobre esta prácticaEducation strategy as a key point in nursing care of a expectant mother living with HIV/AIDS, for the prevention of vertical transmission author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Enfermería Global

On-line version ISSN 1695-6141

Enferm. glob.  n.16 Murcia Jun. 2009

 

ADMINISTRACIÓN – GESTIÓN - CALIDAD

 

Incremento de la matrícula estudiantil. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata

Increase in student registration. School of Health Sciences and Social Work. National University of Mar del Plata

 

 

*Vicens, G., **Calienni, M., ***Celaya, L. ****Martin, A., *****Moledda, M.

*Lcda. en Enfermería. Profesora Titular.
**Lcda. en Servicio Social. Profesora Ayudante.
***Lcda. en Enfermería. Profesora Asociada.
****Lcda. en Servicio Social. Profesora Adjunta.
*****Lcda. en Servicio Social. Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

 

 


RESUMEN

Esta publicación forma parte de las producciones del Grupo de investigación: Universidad, representaciones sociales y disciplinas, que se ocupa, en la actualidad, de indagar sobre el fenómeno del incremento en la matrícula estudiantil en cuanto a la respuesta organizacional y a las representaciones de los actores que la componen.
Cabe aquí mencionar que el énfasis en esta exposición, está puesto en la descripción de los cambios estructurales generados en la institución a partir del incremento de la matrícula estudiantil.
Se debe señalar, que a pesar de estar adscritos al enfoque del paradigma de la complejidad, por razones de extensión, se acota esta presentación a un recorte del fenómeno estudiado.
Objetivo: Indagar sobre los cambios en la institución en relación con el incremento de la matrícula.
Objetivos específicos:
Describir la curva del incremento de la matrícula.
Comparar el incremento de la matrícula con el resto de las Unidades Académicas que componen esta Universidad.
Relacionar el incremento de la matrícula con las respuestas organizacionales –presupuesto, planta docente y espacio físico.
Material y método: Si bien, el trabajo de campo consistió en un proceso de investigación en el que se implementaron diferentes estrategias para la obtención de los datos; en este caso para este objetivo, se utilizó como unidades de análisis diversos registros, documentos y planes docentes, abordándose desde las técnicas de observación y análisis documental.
Resultados:
· Se observa desde el año 1992 a la fecha, un incremento de la matrícula estudiantil, tanto de nuevos inscritos como de matrícula global. Si se toma como referencia la matrícula existente en 1992, el incremento anual nunca descendió del 180% desde el año 1997 a la fecha, observándose un pico máximo en el año 2002, con un incremento del 500%.
· En cuanto a la comparación entre el incremento de la matrícula de esta Unidad Académica con el promedio del incremento del conjunto de las unidades académicas que componen a la Universidad Nacional de Mar del Plata, se observa que a partir del año 1995 esta facultad supera al promedio en cuanto a Nuevos Inscritos, y desde 1998 lo supera para el caso de matrícula global.
· Entre los años 1999 y 2007 no se produce un incremento significativo en la planta docente que acompañe el aumento de la matrícula estudiantil.
· Se toma como punto de partida el año 1992 considerando la matrícula y los espacios áulicos existentes como el 100%, del estudio se deriva que éstos espacios no acompañaron el crecimiento de la matricula.
· El presupuesto asignado para esta Unidad Académica ha sido desde el año 2000 a la fecha de un 33% menor al asignado como promedio al resto de las Unidades Académicas de la UNMDP.
· Entre 1999 y 2007 no se produce un incremento significativo de la planta docente que acompañe el aumento de la matrícula, más bien reacomodamientos internos de los cargos existentes.
· La planta no docente, desde el año 1999 a la fecha se ha incrementado en un 112%.
· Espacios áulicos: entre los años 1992, en el que se contaba con una matrícula de 1121 estudiantes y el año 2006, en el que se contaba con una matrícula de 4301 estudiantes, no ha habido un incremento de espacios propios destinados a aulas.

Palabras clave: Masividad – Masificación- Educación Superior - Organización- Pensamiento Complejo.


ABSTRACT

This publication comprises the productions of the Group of investigation: University, social representations and disciplines that are currently investigating the phenomenon of the increase in student registration regarding the organization aspect and the representations of the participants involved.
It should be mentioned that the emphasis on this study is set on the description of the structural changes generated in the institution from the increase in the student registration.
We should also say that in spite of being attached to the approach of the paradigm of the complexity, for reasons of length, this work will only show a part of the studied phenomenon.
Objective: To investigate the changes in the institution in connection to the registration increase.
Specific Objectives:
To describe the curve of the registration increase.
To compare the increase of registration with the rest of the Academic Units that comprises this University.
To connect the increase of registration with the organizational answers: budgets, teaching staff, and building.
Material and Method: Even if the work consisted of an investigation process, where different strategies were implemented to obtain data, in this case and for this aim, different registers, documents and teaching plans were used as analysis units, dealing with observational techniques and analysis of documents.
Results:
· From 1992 to present, an increase in student registration, both new students and new registrations in the general registration was observed. If the existing registration data from 1992 is used as a reference, the annual increase never dropped from 180 % from 1997 to present, noting the maximum peak in 2002, with an increase of 500 %.
· Regarding the comparison between the increase in registration of this Academic Unit with the average increase of the rest of Academic Units that comprise the National University of Mar del Plata, it can be observed that since 1995 this school has exceeded the average regarding new registrations and since 1998 it has exceeded the general registration.
· Between 1999 and 2007, no important increase took place in the teaching staff to accompany the increase of students.
· The year 1992 was taken as a starting point, considering the registration and the existing classrooms as 100 % of the study, it resulted that these spaces did not go with the increase of registration.
· The budget assigned for this Academic Unit has been from 2000 to present a percentage of 33 % lower than that assigned as an average to the rest of Academic Units in the National University of Mar del Plata.
· Between 1999 and 2007, no important increase was produced in the teaching staff that accompanied the increase of students, but instead an internal restructuration of the existing positions.
· The non-teaching staff, from 1999 to present, has been increased by 112 %.
· Classroom Spaces: Between 1992, when there was a registration of 1,121 students and 2006, with a registration of 4,301 students, no increase has been produced in the classrooms.

Keywords: Large Scale, Overcrowding, Higher Education, Organization, Complex Thought.


 

Introducción

La presente investigación se centró en el estudio de las repercusiones y transformaciones producidas, tanto en el campo institucional1como en los actores que lo constituyen y dinamizan con relación al incremento de la matrícula estudiantil en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El fenómeno que nos ocupa, se inicia en la mitad del siglo pasado y con marcada progresión se profundiza en la última década. Refleja una tendencia mundial, no sólo de la Educación Superior sino de todos los niveles del sistema educativo.

Según la UNESCO2, entre los años 1960 y 1991, hubo un incremento global de la matrícula estudiantil de un 4%, correspondiendo para el año 1960 (437 millones) el 14 % de la población mundial y para el año 1991 (990 millones) el 18 % de la población mundial.

Si se focaliza este incremento específicamente en los países en vías de desarrollo, el aumento fue de un 23% entre los años señalados. Debido a la sensibilidad que tiene este dato con el incremento de la demografía, se evalúa para la Educación Superior la franja etárea entre los 18 y 23 años, población que arrojaría datos más precisos y significativos. En este grupo, el incremento en los países en desarrollo, entre los años 1960 y 1991, fue de un 7% en comparación con los países desarrollados cuyo incremento alcanzó un 25%, en la misma franja. A pesar de la diferencia entre ambos, las dificultades económicas que tienen los países en desarrollo para afrontar este crecimiento los deja lejos de poder competir con la oferta académica global y la disponibilidad tecnológica de los países desarrollados, además de tener en su población jóvenes y adultos menos formados, lo que sostendrá el círculo de pobreza e inequidad.

Según Claudio Rama (2006) a los desafíos generales de la Educación Superior, como son la competitividad y la calidad académica –exigencias producto de las tendencias mundiales y el impacto del desarrollo tecnológico del siglo XXI-, la región debe sumar al incremento de la matrícula, un contexto empobrecido que hasta el día de hoy repercute en su capacidad de recuperación. Los niveles de inversión en América Latina son menores que en los países industrializados. Mientras que en Estados Unidos la inversión por alumno es de 15.000 a 18.000 dólares, en los países de esta región es de 700 dólares3. Los presupuestos asignados a la Educación Superior, no alcanzan a dar respuesta suficiente para afrontar la explosión cuantitativa de la matrícula estudiantil, sin el resentimiento en la calidad de la formación, sin perjuicio sobre la inclusión social y/o en desmedro de las horas docentes asignadas a la investigación y la extensión universitaria.

Para el nivel local, en este caso en particular, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la UNMDP, se observa que en el año 1996 hay un crecimiento de la matrícula del 66,9% respecto al año anterior; siendo este mayor en un 42,6% que el crecimiento global de toda la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para el año 1997, el crecimiento fue de un 87,5%4. En suma, el crecimiento entre los años 1993 y 1999 de los nuevos inscritos ha ascendido al 328,1%, en esta institución.

Este dato numérico, sin duda alguna, representa un hecho social, y como tal comporta dos dimensiones interactuantes: la material y la simbólica. Al mismo tiempo, la significación de este incremento varía según el contexto y los actores que participan en él, y es por ello, que este equipo indagó sobre el fenómeno y su repercusión en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

El propósito de este estudio es el de contribuir en la orientación de políticas de ingreso, retención y permanencia de esta Unidad Académica cuyas líneas de pensamiento están comprometidas con el reto de lograr una mayor equidad en el acceso a la Educación Superior, como parte de su proceso de democratización, sosteniendo una educación universitaria masiva pero de calidad.

 

Material y método

Si bien, el trabajo de campo consistió en un proceso de investigación en el que se implementaron diferentes estrategias para la obtención de los datos; en este caso para este objetivo, se efectuó un estudio observación documental cuyas fuentes consistieron en diversos registros estadísticos (Informes de Rectorado UNMDP, del Ministerio de Educación de la Nación, Censos nacionales); normativas/ resoluciones producidas en la institución (Ordenanzas de Consejo Académico, Resoluciones de Decanato), fuentes administrativas (espacios físicos, planta docente y no docente, presupuestos, entre otros). Técnicas de observación y análisis documental. El análisis y procesamiento de los datos consistió en una descripción y comparación estadística.

 

Resultados

1. De la matrícula estudiantil:

a. Nuevos inscritos:

Se considera "nuevos inscritos” a Aquellos "ingresantes puros” que realizan inscripción a la Universidad por primera vez.

En cuanto al número de estudiantes "Nuevos Inscritos”, esta Facultad presenta un incremento constante, desde el año 1992 al año 2003, a excepción del año 2000, en el que se observa un descenso del 152 % con respecto al año inmediato anterior.

Desde el año 1995 se observa una superioridad del número de nuevos inscritos en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, con relación al promedio de las otras facultades; a partir del año 1997 se presenta una notable diferencia sostenida hasta la actualidad. A excepción del año 2000.


Con respecto al total de estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, entre los años 1992 y 2006, se observa un paulatino incremento del total de los mismos. Observándose un pico en el año 2005, producto del notable incremento de nuevos inscritos producido en los años anteriores. (Ver tabla 1 y gráfico 1)

En la comparación entre el número total de matriculados de esta Facultad y el promedio de las restantes, entre los años 1992 y 2005, se observa que hasta el año 1997 inclusive, el número total de matriculados en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social ha sido relativamente menor que el promedio del resto de las Facultades. A partir de dicho año se inicia una superación numérica leve en relación al resto hasta el año 2003, en que se observa un incremento que determina una franca diferencia entre este número y el promedio del resto.

El incremento de matriculados, en todos los años, la Facultad presenta un crecimiento; manifestándose una mayor proporción entre los años 2003-2004-2005, en comparación con el promedio de otras facultades.

Como se observa en la consecución de los años (2000-2005) el presupuesto asignado a la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social ha sido inferior al promedio establecido para el resto de la Facultades que conforman esta Universidad.

Para esta tabla se toma como referente la planta existente en el año 1996, los años 1999 y actualidad por coincidir con diferentes gestiones y políticas presupuestarias.

Se observa una serie de incrementos y variaciones en el número de docentes según dedicación y categorías.

Como se comprobará en la tabla siguiente entre 1999 y 2007 no se produce un incremento significativo que acompañe el aumento de la matrícula, más bien reacomodamientos internos en los que se asignan nuevos exclusivos para investigación y algunas promociones internas que asimilan sus propios cargos de base.

Del análisis de los Planes de trabajo docente se desprende en la discriminación de horas dedicadas a la docencia que no hubo este incremento, al menos desde lo formal. Al confrontar estos datos con las entrevistas y las rondas de expertos se manifiesta la sobrecarga de trabajo de los mismos y la generación de Currículum oculto.

Para esta tabla se toma como referente la planta existente en el año 1996, 1999 y actualidad por coincidir con diferentes gestiones y políticas presupuestarias.

Se observa una serie de incrementos y variaciones en el número de docentes según dedicación y categorías.

Como se comprobará en el gráfico entre 1999 y 2007 no se produce un incremento significativo que acompañe el aumento de la matrícula, más bien reacomodamientos internos en los que se asignan nuevos exclusivos para investigación y algunas promociones internas que asimilan sus propios cargos de base.

La planta transitoria estaba compuesta por aquel personal administrativo que desempeñaba dicha función y el personal que poseía contratos docentes, pero no realizaba actividades frente alumnos como era el caso de los Secretarios de los Consejos Académicos y bedeles. A partir del año 2000, la planta comienza a sufrir modificaciones tales como que la totalidad de la planta transitoria descripta anteriormente pasa a la planta permanente, mediante concursos públicos. En la tabla que se detalla a continuación, puede observarse los incrementos que se fueron dando en los años detallados.

Por otro lado no puede desconocerse factores de la actividad laboral, como pueden ser las jubilaciones, fallecimientos, entre otros.

En la actualidad, se observa un aumento considerado de planta y se divide por departamento y secretarias de la siguiente manera:

Secretaría Administrativa

División despacho

Mesa de Entrada

Bedelía

Informática

División Docencia

División Alumnos

Área de Concurso

Departamento Pedagógico de Enfermería

Departamento Pedagógico de Terapia Ocupacional

Departamento Pedagógico de Servicio Social

Secretaría Privada

Secretaría del Consejo Académico

Secretaría de Decanato y Extensión

Secretaría Académica

Secretaría de Investigación

PUAM (Programa Universitario de Adultos Mayores)

Oficina de pases de la gestión.

Como puede observarse, la distribución de planta en la actualidad, y si tenemos como base la masividad en estudio en esta investigación en relación al incremento de la matricula de los estudiantes a esta casa de altos estudios. Se deberían conocer cuales son los criterios para la distribución de dicha planta, por los Decanos de la Facultades quienes son los responsables de distribuirla.

Se toma como punto de partida el año 1992 considerando la matrícula y los espacios áulicos existentes como el 100%, el gráfico muestra que éstos espacios no acompañaron el crecimiento de la matricula.

 

Conclusiones y reflexiones finales

Aspectos cuantitativos:

· Resulta evidente el incremento de la matrícula estudiantil global en toda la Institución, pero especialmente en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social. Este incremento se manifiesta, tanto en la matrícula de nuevos inscriptos como en la matrícula total de estudiantes. Se observa desde el año 1992 a la fecha, un incremento de la matrícula estudiantil, tanto de nuevos inscriptos como de matrícula global. Si se toma como referencia la matrícula existente en 1992, el incremento anual nunca descendió del 180% desde el año 1997 a la fecha, observándose un pico máximo en el año 2002, con un incremento del 500%.

· En cuanto a la comparación entre el incremento de la matrícula de esta Unidad Académica con el promedio del incremento del conjunto de las unidades académicas que componen a la Universidad Nacional de Mar del Plata, se observa que a partir del año 1995 esta facultad supera al promedio en cuanto a Nuevos Inscriptos, y desde 1998 lo supera para el caso de la matrícula global.

· Con respecto a los espacios áulicos, se toma como punto de partida el año 1992 como el 100%. Del estudio se deriva que estos espacios no acompañaron el crecimiento de la matrícula. Pese que en 1992 se contaba con una matrícula de 1121 estudiantes y en el año 2006 con una matrícula de 4301 estudiantes, no ha habido un incremento de espacios propios destinados a aulas.

· El presupuesto asignado para esta Unidad Académica ha sido desde el año 2000 a la fecha de un 33% menor al asignado como promedio al resto de las Unidades Académicas de la UNMDP.

· Entre 1999 y 2007 no se produce un incremento significativo de la planta docente que acompañe el aumento de la matrícula estudiantil, más bien reacomodamientos internos de los cargos existentes.

· La planta no docente, desde el año 1999 a la fecha se ha incrementado en un 112%.

Aspectos cualitativos:

· Debido a que éste incremento de estudiantes no ha sido acompañado con el aumento presupuestario necesario, manifiesto por la planta docente, los espacios áulicos, montos asignados; nos encontramos con el fenómeno de masividad. La masividad -incremento de la matricula estudiantil, medidos en relación a los recursos disponibles- resulta producto de la incapacidad institucional de acompañar ese crecimiento.

· Aunque en apariencia, la cuestión, hace referencia a datos cuantitativos, éstos son una manifestación material de lo simbólico. Sorprende en las variables analizadas, los modos explícitos adoptados en el campo estratégico (decisiones institucionales), del que se requería una urgente adopción de medidas organizacionales. Toda institución comporta dos dimensiones que no son aislables –lo material y lo simbólico- y que, al mismo tiempo, su significación varía según el lugar y los actores que participan de él.

· Los hallazgos permitieron develar la naturaleza contradictoria y las fuerzas que operan en el devenir institucional, exigiéndonos asumir una visión ampliada de la complejidad institucional.

· Para concluir, la situación analizada – inequidad en la distribución, falta de respuestas organizacionales, negación conveniente del fenómeno-, no implica un supuesto determinista.

Por el contrario, es una cuestión de política y de estructuras de poder que podría ser modificada.

Haciendo un análisis institucional desde la dinámica de Poder y a la luz de los acontecimientos organizacionales en torno al fenómeno estudiado se concluye en lo siguiente:

  • La masificación en el reclutamiento de estudiantes de ésta Facultad requiere una transformación de la Institución, a fin de evitar nuevas formas de producción de marginalidad social. Las decisiones tomadas en la gestión institucional no parecen dar cuenta de haber percibido los desafíos que trae consigo éste fenómeno. Más bien, las estrategias optadas por la gestión no atienden a la calidad de la formación sino a la perpetuación del Poder.

La precedente afirmación se sustenta en las decisiones tomadas por las autoridades:

  • Desde los espacios físicos: asignar espacios áulicos, considerado recurso crítico para nuestra Facultad desde 1994 al servicio de la atención del incremento de la matrícula, al área administrativa de Docencia y el Centro de Estudiante. A Docencia se le asigna un aula con capacidad para 40 estudiantes, sin haber aumentado la planta docente que lo justificara. Asignar el espacio dejado por Docencia al Centro de Estudiantes para conseguir el apoyo en el sostenimiento del poder. Designar un aula con capacidad para 20 estudiantes para el área de ingreso atendida permanentemente por una estudiante.
  • Desde los cargos administrativos: incrementar la planta administrativa al doble pero no con funciones en la atención de estudiantes por el incremento de la matrícula, por lo que no se justifica el aumento de la asignación presupuestaria que esto implica. Dado que el personal administrativo es el más dependiente de la autoridad, es significativo el incremento mencionado a ésta área por lo que se interpreta que está dado para el resguardo de la gestión y el control de autonomía docente. Tanto en concursos no docentes como en los re- encasillamientos están las autoridades, y todo debe pasar a la firma de la Sra. Decana pudiendo denegar las actividades desarrolladas por los mismos e imposibilitar su ascenso en la carrera administrativa, como en el caso de los secretarios de Departamentos.

La lógica de Poder se puede entender desde la necesidad de incrementar sus fuerzas negociando con el claustro estudiantil y el no docente.

Algunos conflictos poseen raíces profundas, se pueden resolver sus efectos pero las crisis no se anulan. Pueden mencionarse, como ejemplos, los cuestionamientos de autoridad (legitimidad), las crisis de aislamiento en las que no se producen intercambios con el medio ni con gran parte de la comunidad universitaria. Estas últimas, afectan el orden de las relaciones individuales, grupales e institucionales. Manifestaciones y resoluciones que, la mayoría de las veces sólo pasan por el dominio de poder.

Notas:

1 En este caso se toma la noción de campo institucional bajo la visión de Pierre Bourdieu (1988) entendiéndose como campo de posiciones a los espacios sociales históricamente constituidos, espacios donde los actores sociales transitan una parte significativa de sus vidas.

2 Extraído del documento de políticas para el cambio y el desarrollo en la educación superior. Unesco. 1995.

3 Rama Claudio. La tercera reforma en Educación Superior en América Latina. Editorial Fondo de cultura económica. Julio 2006.

4 Boletín Informativo. UNMDP. 1990-1994

 

Bibliografía:

Aguerrondo, I. 1996. La Escuela como organización inteligente. Buenos Aires. Argentina. Troquel.        [ Links ]

Altbach, Philip G. y McGill Peterson, Patti (editores). 2000.Educación Superior en el siglo XXI. Desafío global y respuesta nacional. Buenos Aires. Argentina. Biblos.        [ Links ]

Apel Kart. 1991. Teoría de la Verdad y ética del discurso. Barcelona. España. Paidós.        [ Links ]

Arnal, J.; del Rincon, D. y Latorre, A. 1992. Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona. España. Labor.        [ Links ]

Apel Kart. 1991. Teoría de la Verdad y ética del discurso. Barcelona, España. Paidós.        [ Links ]

Asis, Roxana Elisabeth; Avila Paz, Ma Cecilia. 2003. La Filosofía: Un encuentro de sentido. Córdoba. Argentina. Anábasis.        [ Links ]

Ausubel, D. P. 1982. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.        [ Links ]

Barberá, E. (coord.). 2001. La incógnita de la educación a distancia. Barcelona. España. ICE Horsori.        [ Links ]

Barsky, Osvaldo. 1999. El desarrollo de las carreras de posgrado en La educación superior en la Argentina. Buenos Aires. Argentina. E. Sánchez Martínez (editor), Ministerio de Cultura y Educación.        [ Links ]

Beard, R. 1971. Psicología evolutiva de Piaget. Buenos Aires. Argentina. Kapelusz.        [ Links ]

Bloom, B.; Hastings, J. y Madaus, G. 1975. Evaluación del aprendizaje, Cap. X.. Buenos Aires. Argentina.        [ Links ]

Bordelois, Ivonne. 2003. La palabra amenazada. Buenos Aires. Argentina. Sudamericana.        [ Links ]

Bruner, Jerome. 1988. Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona. España. Gedisa.        [ Links ]

Brunner, José Joaquín.1993. Educación superior en América Latina durante la década de los ochenta: La economía política de los sistemas. Buenos Aires. Argentina. CEDES/2.        [ Links ]

Brunner, José Joaquín (coord.). 1994. Educación superior en América Latina: Una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Trabajo final del Proyecto de Políticas Comparadas de Educación Superior.Buenos Aires. CEDES/108.        [ Links ]

Brunner, José Joaquín. 1996. Desafíos de la globalización para la innovación y el conocimiento. Caracas. En revista Educación Superior y Sociedad Vol. 7 N º 1, UNESCO/CRESALC.        [ Links ]

Brunner, José Joaquín. 1999. Evaluación de la calidad en el nuevo contexto latinoamericano.Santiago, Chile. Documento presentado al Seminario de la RIACES,        [ Links ]

CEDES. 1998. Transformaciones políticas y económicas de los años noventa."Informe del Grupo de Trabajo sobre Educación Superior de la Asociación de Estudios Latinoamericanos". Buenos Aires .Argentina. CEDES/98.        [ Links ]

Centro de Investigación e Innovación en la Enseñanza. 1998.Human Capital Investment: An International Comparison.París, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).        [ Links ]

Colliere, Marie Francoise, 1993. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid, España. Interamericana-Mc Graw Hill, 1era. Edición.        [ Links ]

Conesa, Juana, 1995.Historia de la Enfermería: Un Análisis Histórico de los Cuidados de Enfermería.Madrid. España. Mc Graw Hill, Interamericana de España.        [ Links ]

Crook, Ch. 1998. Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid. España. Morata.        [ Links ]

Cyrulnik, Boris; Morin, Edgar. 2006. Diálogos sobre la naturaleza humana. Buenos Aires. Argentina. Paidos.        [ Links ]

Drucker, Peter. 2002. Escritos Fundamentales. (Tomo 1: El Individuo).Buenos Aires. Argentina. Editorial Sudamericana.        [ Links ]

Etcheverry, Guillermo Jaim, Rector de la Universidad de Buenos Aires, Diario "La Nación", 5 de diciembre de 2002.        [ Links ]

Etkin, Jorge. 1986. Burocracia en corporaciones públicas y privadas. Buenos Aires. Argentina. Ediciones Macchi. FILMUS, DANIEL, MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, DIARIO "LA NACIÓN", 5 DE DICIEMBRE DE 2002.        [ Links ]

Fernández Ana. 1989. El campo grupal, notas para una Genealogía. Buenos Aires. Argentina. Nueva Visión.        [ Links ]

Garmendia de Camusso, G. 2000. Ética e Interdisciplina. Buenos Aires. Argentina. En: Revista Claves Nº 17/18, Catálogos.        [ Links ]

García de Fanelli, Ana M. y Trombetta, Augusto M. 1996. Diferenciación institucional y reformas curriculares en los sistemas de Educación Superior. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Cultura y Educación.        [ Links ]

García R. 1990. Dialéctica de la integración en la Investigación Interdisciplinaria.Buenos Aires. Argentina. Ponencia presentada en las Cuartas Jornadas de Atención Primaria de la Salud y Primeras de Medicina Social.        [ Links ]

Gianella, Alicia E. 2003.Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. La Plata. Buenos Aires. Argentina. Editorial de la Universidad de La Plata. 6ta. edición.        [ Links ]

Gore, Ernesto. 1996. La educación en la empresa. El aprendizaje en contextos organizativos.Buenos Aires. Argentina. Granica.        [ Links ]

Gutierrez, A. 1995. Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales. Argentina. Editorial Universitaria, UNC.        [ Links ]

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO Y OTROS. 1999. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉXICO. MC GRAW HILL.        [ Links ]

Hall, Joanne; Redding, Bárbara. 1990. Enfermería en Salud Comunitara: un enfoque de sistemas.OPS.        [ Links ]

Rivera, Jorge Eduardo. 1998. Heidegger, Martín. Ser y tiempo. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. 2da. Edición.        [ Links ]

Hessen, Johan. 1967.Teoría del Conocimiento. Buenos Aires. Argentina. Losada. 8va. Edición.        [ Links ]

HOBSBAWM, ERIC. 1997. LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848.BUENOS AIRES. ARGENTINA. CRÍTICA.        [ Links ]

HOBSBAWM, ERIC. 1998. HISTORIA DEL SIGLO XX. BUENOS AIRES. ARGENTINA. CRÍTICA.        [ Links ]

Jodelet, Denise. 1993. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Buenos Aires. Argentina. En: Psicología Social. Vol.2, cap. 13, páginas 473. Paidós.        [ Links ]

Kérouac, Suzanne; et al. 1996. El pensamiento enfermero. Barcelona. España. Masson.        [ Links ]

Leddy, Susan; Pepper, Mae. 1985. Perspectivas filosóficas en la educación y práctica de la enfermería; en: Bases Conceptuales de la enfermería profesional.OPS.        [ Links ]

Marriner-Tomey. 1994. Modelos y teorías en enfermería.Madrid, España. Mosby-Doyma Libros. 3era edición.        [ Links ]

Mintzberg, Henry. 1984. La estructuración de las organizaciones. Teoría de las políticas de gestión. Barcelona. España. Editorial Ariel.        [ Links ]

Morin, Edgar. 1999.La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires. Argentina. Nueva Visión.        [ Links ]

Morin, Edgar. 2007. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España. Gedisa Editorial.        [ Links ]

Morin, Edgar. 2001. Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Barcelona. España. Editorial Paidós.        [ Links ]

Morin, Edgar. 2002. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Argentina. Nueva Visión, [1ra. Ed. 1ra. Reimp].        [ Links ]

Moscovici, S. 1991. Manual de Psicología Social: II. Buenos Aires. Argentina. Paidós.        [ Links ]

Perkins, David. 1995. La escuela inteligente – del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona. España. Gedisa.        [ Links ]

Piaget, J. 1973. Psicología de la inteligencia. Buenos Aires. Argentina. Psique.        [ Links ]

Prigogine, Ilya. 1998.Metamorfosis de la ciencia. Barcelona. España. Editorial Alianza.        [ Links ]

Ricoeur, Paul. 1996. Sí mismo como otro.México. Siglo veintiuno editores.        [ Links ]

Sánchez Martínez, Eduardo (editor). 1999. La educación superior en la Argentina. Transformaciones, debates, desafíos. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educación.        [ Links ]

Salinas, J, Cabero, J. 2004. Tecnologías para la educación. Madrid. España. Alianza Editorial.        [ Links ]

Samaja, Juan, 1993. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires. Argentina. EUDEBA.        [ Links ]

Saravia, Enrique. 1992. Los sistemas de educación superior en los países del Mercosur: Elementos fundamentales y bases para su integración.OEA.        [ Links ]

Testa, M. 1989. Pensar en Salud. Argentina. OPS/OMS.        [ Links ]

Vigotsky, L.S. 1995. Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, España. Paidós.        [ Links ]

Vigotsky, L.S. 1989. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona. España. Crítica.        [ Links ]

Wertsch, J.V. 1988. Vygotsky y la formación social de la Mente.Barcelona. España.Paidós.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License