SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número20Estudio de la adecuación del grado de enfermería de la Universidad de Valladolid a las necesidades sociosanitarias de la población y formulación de propuestas de formaciónExperiencia piloto con la herramienta mooshak en un grupo de alumnos de enfermería: cuestionario de satisfacción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob.  no.20 Murcia oct. 2010

 

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

 

Talleres educativos en sexualidad del adolescente: la escuela como escenario

Oficinas educativas em sexualidade do adolescente: a escola como cenário

 

 

Rodrigues M.G.S.*; Cosentino S.F.*; Rossetto M.**; Maia K.M.**; Pautz M.**; Silva V.C.**

*Máster em enfermería. Profesora Assistente del Departamento de Enfermería
**Estudiante de Enfermería. Universidad Federal de Santa Maria/Centro de Educación Superior Norte Rio Grande do Sul -UFSM/CESNORS. Brasil.

 

 


RESUMEN

Este artículo se refiere a un proyecto de extensión universitaria realizado por estudiantes y profesores del Curso de Enfermería del Centro de Educación Superior Norte del RS - CESNORS, en el año 2008, con adolescentes de una Escuela Estadual, en la ciudad de Palmeira das Missões - RS - Brasil. Tuvo como objetivo sensibilizar a los adolescentes a la transformación de la realidad social a través de acciones educativas centradas en la salud sexual y reproductiva, de forma responsable y saludable, reduciendo vulnerabilidades y agravantes a la salud. La metodología adoptada fue la referencia del Círculo de Cultura de Paulo Freire. Para la ejecución de las actividades se organizaron y ejecutaron talleres temáticos, teatros, presentaciones de video, dinámica y discusión en grupo, y se utilizaron recursos didácticos como fotografías, carteles, discos, cintas de vídeo, equipos de métodos anticonceptivos, recortes, collages y dibujos. Elegimos este tipo de actividad porque creen que la forma de juego es un facilitador del aprendizaje. Fueron cinco encuentros quincenales con estudiantes de dos clases de 8a serie, con temas como: anatomía y fisiología del cuerpo en la adolescencia; el significado de la palabra "quedar" y enamorar; masturbación y conocimiento del cuerpo; métodos contraconceptivos y las enfermedades de transmisión sexual (ETS/SIDA); embarazo en la adolescencia, maternidad y paternidad responsable. Al término de los encuentros educativos los estudiantes demostraron un mejor conocimiento de los métodos anticonceptivos y más adecuados para su edad, la ETS / SIDA y las maneras de prevenirlas, la importancia de tener su primera relación sexual con responsabilidad y cuidado de sí mismo y del compañero(a), la prevención de embarazos no deseados. El proyecto permitió el desarrollo de un trabajo educativo positivo de mejora humana, se considera una intervención educativa adecuada para los adolescentes, docentes, extensionistas y estudiantes de enfermería. Se concluyó que este proceso de educación para la salud creó un espacio de reflexión y construcción de conocimiento compartido, estimulando la participación activa y hacerlos sujetos de cambio.

Palabras clave: Educación en salud, Adolescentes, Sexualidad.


RESUMO

Este artigo versa sobre um projeto de extensão universitária realizado por acadêmicas e docentes do Curso de Enfermagem do Centro de Educação Superior Norte do RS - CESNORS, no ano de 2008, com adolescentes de uma Escola Estadual, na cidade de Palmeira das Missões - RS - Brasil. Teve como objetivo sensibilizar os adolescentes à transformação da realidade social através de ações educativas voltadas à saúde sexual e reprodutiva, de forma responsável e saudável, minimizando vulnerabilidades e agravos à saúde. A metodologia adotada foi o referencial do Círculo da Cultura de Paulo Freire. Para operacionalização das atividades foram organizadas e implementadas oficinas temáticas, teatros, dinâmicas, apresentação de vídeos e discussão em grupo, sendo utilizados recursos didáticos como: figuras, cartazes, álbum seriado, fitas de vídeo, kit de métodos contraceptivos, recortes, colagens e desenhos. Optou-se por este tipo de atividade por acreditar-se que a forma lúdica é um facilitador do aprendizado. Foram realizados cinco encontros quinzenais com estudantes de duas turmas de 8a série, com temas que abordaram: anatomia e fisiologia do corpo na adolescência; o significado da palavra "ficar" e namorar, masturbação e conhecimento do corpo; métodos contraceptivos e doenças sexualmente transmissíveis (DST/AIDS); gravidez na adolescência, maternidade e paternidade responsável. Ao término dos encontros educativos os estudantes demonstraram conhecer melhor os métodos contraceptivos e o mais indicado para sua faixa etária; as DST/AIDS e formas de preveni-las; a importância de ter sua primeira relação sexual com responsabilidade e cuidado de si e do (a) parceiro (a) e a prevenção de gravidez não planejada. O projeto possibilitou o desenvolvimento de um trabalho educativo positivo de valorização humana, considerada uma intervenção pedagógica adequada pelos adolescentes, professores, docentes extensionistas e acadêmicas de enfermagem. Concluiu-se que esse processo de educação em saúde configurou-se um espaço para reflexão e construção de conhecimento compartilhado, estimulando a participação ativa e tornando-os sujeitos de mudanças.

Palavras chave: Educação em saúde, Adolescentes, Sexualidade.


ABSTRACT

This article refers to a project at the university level carried out by academicians and professors of the Nursing Course in the Center for Higher Education North of RS (CESNORS) in 2008 with adolescents from a public school in the city of Palmeira das Missões, Brazil. The objective was to raise adolescent awareness of the transformation in social reality through educational measures focused in sexual and reproductive health, in a responsible and healthy way, reducing vulnerabilities and health problems. The methodology Círculo de Cultura de Paulo Freire was used as a reference. In order to execute the activities thematic workshops, theater plays, presentations of dynamic videos, and group discussions were organized and carried out along with the use of educational resources such as photographs, signs, CDs, videotapes, samples of contraceptive methods, cut-outs, collages, and drawings. This type of activity was chose because playing is believed to facilitate the learning process. There were five bimonthly meetings with 8th grade students from two classes in which the following topics were studied: Body anatomy and physiology in adolescence, the meaning of having sex and falling in love, masturbation and body knowledge, contraception methods and sexually transmitted disease (STD/AIDS), pregnancy in adolescence, responsible motherhood and fatherhood. At the end, students showed a better knowledge of contraceptive methods more adequate for their age, STD/AIDS and ways of preventing them, the importance of having their first sexual relationship responsibly, personal care and care for their partner, as well as the prevention of unwanted pregnancy. The project allowed the development of a positive educational work of human betterment; an educational intervention considered suitable for adolescents, teachers, extension agents and nursing students. This educational process concluded that health education permitted the creation of a space for reflection and building shared knowledge, as well as promoting an active participation to make them agents of change.

Key words: Education in Health Care, Adolescents, and Sexuality.


 

Introducción

La escuela es el lugar en el que los niños y los adolescentes pasan la mayor parte de su vida, siendo un espacio social importante donde pueden ser clarificadas y discutidas las preguntas referentes a la sexualidad.

Es una institución de gran significado, que proporciona al adolescente la experiencia de la formación de su identidad más allá de la familia. La escuela debe ser interpretada como el espacio de formación e información, aclarando dudas, motivando la reflexión y promoviendo la sensibilización de los adolescentes para contribuir a la formación de seres humanos con capacidad de realizar opciones conscientes y tomar decisiones responsables. En la mayoría de las escuelas, los profesores, a menudo, no permiten espacio para la discusión sobre sexualidad, no hay una acción dialógica franca y abierta sobre las ansiedades y preocupaciones sexuales, pues hay el temor de despertar "aún más" el deseo sexual en el adolescente, como si ese momento no fuera un proceso natural de la adolescencia, desencadenada por la activación de las hormonas. O incluso, por no sentirse cómodo para tratar de esos asuntos o no saber responder con eficacia a las preguntas de los adolescentes.

La enfermería tiene como una de las premisas básicas de la profesión la educación de la salud, promover y prevenir lesiones y situaciones de vulnerabilidad de la salud de los seres humanos. Las elevadas tasas de embarazo, de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y de SIDA en la adolescencia formaron el apoyo para realizarse un trabajo de extensión universitaria objetivando sensibilizar a los adolescentes a la transformación de la realidad social por medio de actividades educativas en las cuales cada uno se hace actuante, es corresponsable por la mejora de la calidad de vida. A los adolescentes se les dio la oportunidad de una comprensión más profunda de su sexualidad, posibilitándoles entender mejor la realidad, los problemas y los desafíos que deberán enfrentar en su cotidiano, preparándolos para el ejercicio responsable de la ciudadanía.

Conversando sobre adolescencia y sexualidad

La adolescencia tiene como característica una serie de transformaciones en los varios aspectos y contextos de la vida del adolescente. Es una fase de descubrimientos y desafíos, vivencias y expectativas diversas que influyen en la forma de actuar y pensar de este ser en construcción y que ahora se prepara para la vida de adulto, de nuevas responsabilidades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) delimita la adolescencia como la segunda década de edad (10 a los 19 años) y la juventud como el período que va de los 15 a los 24 años(1). Por lo tanto, la fase de la adolescencia se extiende por un período de varios años, sin tener un "comienzo y un fin" exactamente definido y se caracteriza por un permanente proceso de crecimiento que conduce tanto a la maduración somática y sexual, como al desarrollo psicológico y emocional. Este diferente contexto exige del adolescente una nueva postura frente a la vida. Para el adolescente, entender los cambios y conseguir administrar las emociones es un proceso difícil, por ello la "fase adolescente" se caracteriza como un proceso de ruptura, transformando la formación de un individuo saludable no factible, al traer consecuencias negativas(2). Por lo tanto, en esta etapa de la vida es fundamental un acompañamiento diferenciado, con amplia participación de la familia, de la escuela, de las instituciones de salud y de la comunidad como medios formadores de opinión.

El despertar de la sexualidad en los adolescentes obedece a un curso y ritmo normales, que son determinados biológicamente y acompañados sicológicamente. Sin embargo, en algunos casos, ese ritmo no es respetado por los padres o por los propios jóvenes. En este sentido, padres que se adelantan en explicaciones precoces pueden ser tan perjudiciales a ese desarrollo como aquellos que, literalmente, se omiten, dejando "el barco correr"(3).

El ajuste saludable de las nuevas actitudes frente a la sexualidad debe ser un tema tratado tempranamente dentro del ambiente familiar y también en las escuelas(4). Lentamente deben ser enseñados con claridad y honestidad a cuidar de sí mismos y del prójimo de manera responsable.

Se debe considerar la escuela como un espacio de relaciones en un contexto socio-económico-cultural, donde se propicia la promoción de la salud, en un enfoque de acciones educativas, de construcción de la ciudadanía que abarca los diversos sujetos que componen este universo: adolescentes, estudiantes, profesores, funcionarios, familiares y profesionales de la salud(5).

Además, el nuevo concepto de salud es muy dinámico, y se refuerza que salud no se encierra en la ausencia de enfermedades, es un proceso continuo de garantía de condiciones amplias de calidad de vida, satisfacción personal y fortalecimiento para la vida social y laboral. Envuelve un conjunto de derechos que son condiciones para el bienestar físico, psicológico y social y, para el enfrentamiento de las desigualdades estructurales que impiden las plenas condiciones de desarrollo humano(1).

El enfermero debe mantener contacto con el adolescente, implementando acciones de educación en salud que lo ayuden a tomar decisiones, así como a seguir opciones responsables que apunten al cuidado de sí mismo y reafirmen su autonomía como ciudadano de derecho. Por ello, no se puede permitir que una estrategia de cuidado al adolescente traiga mitos, preconceptos y falsedades que enmascaren la sexualidad, y que los haga ignorar sus sentimientos, emociones, anhelos y deseos.

Por pertenecer a este amplio contexto social, el enfermero, tiene un papel orientador y sensibilizador en este proceso, pues forman parte de sus obligaciones profesionales, la promoción y el cuidado, para prevenir las lesiones a la salud y al bienestar físico, psicológico y social del ser humano. La enfermería se inserta en la escuela, uniendo fuerzas con educadores, familia y profesionales de la salud, para auxiliar al joven en su proceso de transición para la vida adulta. Así, la atención a las necesidades en este grupo de edad es indispensable para pensar en su salud sexual y reproductiva, considerando esta nueva capacidad: la reproducción. La iniciación sexual en la adolescencia exige responsabilidad y seguridad, pues a partir de esta iniciativa los adolescentes estarán expuestos y serán vulnerables al embarazo no planeado, las ETS y a contraer el virus VIH.

Datos del Ministerio de Salud(1) de Brasil muestran que medidas como amplias campañas a nivel nacional para prevenir las ETS y SIDA dirigidas a segmentos de la población joven y las estrategias de políticas de salud reproductiva para adolescentes, que incluyen contracepción de emergencia, se han mostrado eficientes y contribuyen a la reducción de esos índices que, sin embargo, todavía son elevados.

Según los números del Sistema de Informaciones de Nacidos Vivos (Sinasc/Datasus)(1) del Gobierno Brasileño aunque se demuestre disminución del número de partos en la población en general, los índices de embarazos en la adolescencia aumentan (especialmente en la faja etaria de los 10 a los 14 años). El embarazo en este grupo de edad preocupa a investigadores, especialistas y autoridades en salud pública, por el elevado número de complicaciones médicas y principalmente sociales. La gran mayoría de las adolescentes embarazadas son estudiantes y el embarazo, en muchos casos, implica posponer los estudios y planes futuros.

Súmese la recomendación estatal para incluir la educación sexual en las escuelas como contribuyente para la reducción de los índices de embarazo y ETS. En la Ley brasileña de Directrices y Bases de la Educación Nacional (Ley no. 9.394, de 20 de diciembre de 1996), la educación sexual es prevista como uno de los temas transversales que deben ser incluidos entre los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN) de Brasil, en todas las áreas de conocimiento - de la enseñanza fundamental a la enseñanza media. En los PCN la orientación sexual en la escuela es entendida como un proceso de intervención pedagógica que tiene como objetivo transmitir informaciones y problematizar temas relacionados a la sexualidad, incluyendo posturas, creencias, tabúes y valores asociados. Esta intervención ocurre en ámbito colectivo, diferenciándose de un trabajo individual, enfocando las dimensiones sociológica, psicológica y fisiológica de la sexualidad. Se diferencia también, de la educación realizada por la familia, pues posibilita la discusión de diferentes puntos de vista asociados a la sexualidad, sin la imposición de determinados valores sobre otros.(6)

Los PCN a través de sus temas transversales definen que la sexualidad sea trabajada en tres ejes fundamentales: cuerpo humano, relaciones de género y prevención de las ETS/SIDA. El enfoque del cuerpo como matriz de la sexualidad tiene como objetivo propiciar a los estudiantes conocimiento y respeto al propio cuerpo y nociones sobre los cuidados que necesitan de los servicios de salud. La discusión sobre género propicia visualización de papeles rígidamente establecidos a hombres y mujeres en la sociedad, la valorización de cada uno y la flexibilización de esos papeles. El trabajo de prevención a las ETS/SIDA posibilita ofrecer informaciones científicas y actualizadas sobre las formas de prevención de las enfermedades. Se debe, también, combatir la discriminación que alcanza portadores del VIH y enfermos de SIDA para contribuir a la adopción de conductas preventivas por los jóvenes(6).

El implemento efectivo de los PCN y de sus temas transversales depende de la unión de esfuerzos de dos áreas, salud y educación. En 2003 fue lanzado el Programa de Salud y Prevención en las Escuelas (SPE) en Brasil que busca realizar la unión de dos segmentos -salud y educación - y que tiene el apoyo del Ministerio de la Educación, Ministerio de la Salud, UNESCO y UNICEF. El programa busca sensibilizar a los profesores de enseñanza fundamental y media para esta temática, como a la calificación de su formación continuada para trabajar en clase temas como: reducción de la vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes a las ETS, a la infección por el VIH y al embarazo no planificado, con énfasis en la promoción de la salud, por medio de acciones educativas de prevención y promoción e incentivo al uso de preservativos masculino(1).

Este trabajo es actualmente desarrollado por las secretarías de salud y educación de cada ciudad con financiación de las instituciones anteriormente citadas. En este contexto, surge la inserción de la enfermería en la escuela para auxiliar profesores, funcionarios, equipo directivo y estudiantes para vivenciar y discutir orientación sexual responsable y críticamente, sin mitos y preconceptos.

 

Materiales y métodos

El trabajo se trata de un proyecto de extensión universitaria que tuvo como objetivo sensibilizar a los adolescentes a la transformación de la realidad social a través de acciones educativas dirigidas a la salud sexual y reproductiva, responsable y sanamente, minimizando vulnerabilidades y lesiones a la salud. En los encuentros se utilizó la metodología del "Círculo de la Cultura" de Paulo Freire. El círculo de la cultura está formado por un grupo de personas que se reúnen para discutir temas que sean de interés mutuo y, sus participantes se disponen en forma de círculo para dialogar. Estimulados por el animador, todos participan intercambiando conocimientos, enseñando y aprendiendo juntos(7). Las discusiones acontecieron siempre incentivadas por un mediador hasta que se alcanzaran los objetivos propuestos, con amplia participación de los estudiantes y del grupo de estudiantes de enfermería participantes del proyecto. Para poner en práctica las actividades fueron organizadas y promovidas oficinas temáticas, teatros, dinámicas, presentación de vídeos y discusiones en grupos, siendo utilizados recursos didácticos como: figuras, carteles, álbum seriado, cintas de vídeo, equipo de métodos contraceptivos, recortes, collages y dibujos. Se optó por este tipo de actividad por creerse que la forma lúdica es un facilitador del aprendizaje. Se rompieron las barreras de la educación tradicional que centraliza la atención en quien enseña, y se priorizó una educación participativa permitiendo al estudiante ser el centro del proceso de aprendizaje. Fueron cinco encuentros quincenales entre los meses de septiembre a noviembre de 2008, con duración de una hora y cuarenta minutos cada uno, en una escuela pública estadual del municipio de Palmeira das Missões - RS, con dos clases de estudiantes del 8o año de la Enseñanza Fundamental.

 

Descripción de los encuentros

En el primer encuentro se buscó saber cuáles eran los temas de mayor interés de los alumnos. Con el objetivo de introducir el tema, fue presentada la película: "Sexualidad y Anticoncepción" y promovida la discusión sobre el mismo tema. Los otros encuentros fueron planeados con base en los temas sugeridos.

Durante el segundo encuentro, se realizaron actividades relativas al conocimiento de anatomía y fisiología del cuerpo humano en la adolescencia, sobre el significado de la palabra "quedar" (pasar la noche o algún tiempo con alguien) y enamorar, posteriormente se desarrolló una dinámica denominada "Mitos y Realidades"(5) sobre "quedar", masturbación y conocimiento del cuerpo.

En el tercer encuentro, las actividades desarrolladas fueron relacionadas a los métodos contraceptivos y ETS/SIDA. Se utilizaron varios métodos contraceptivos, hubo discusión sobre cuál era el más adecuado para los adolescentes, así como la importancia de asociar siempre un método de barrera como el condón. Se insistió sobre el uso racional y adecuado de la "pildora del día siguiente", que podrá ser usada con carácter emergencial y no de rutina, por su alta concentración de hormonas.

En el cuarto encuentro se trataron temas relacionados con el embarazo en la adolescencia, el ciclo reproductivo y la maternidad y paternidad responsables. Se insistió en la importancia de la planificación familiar y del acompañamiento prenatal durante el embarazo.

En el último encuentro, los estudiantes crearon y presentaron una pieza teatral que trataba de los temas abordados durante las oficinas temáticas, compartiendo de una forma lúdica, responsable y crítica el proceso educativo vivido durante el desarrollo del proyecto de extensión.

 

Resultados

Cuando finalizaron los encuentros educativos, los estudiantes demostraron conocer mejor los métodos contraceptivos y el más indicado para su faja etária; las ETS y formas de prevenirlas; la importancia de tener su primera relación sexual con responsabilidad y el cuidado de sí mismo y de la pareja y la prevención del embarazo no planificado. Se evaluaron los temas abordados en las piezas teatrales que los alumnos presentaron, y se observó la adquisición de nuevos conocimientos, el respeto a sí mismo y al otro, la mejor integración y socialización del grupo y el compromiso y responsabilidad por sus opciones y decisiones preparándolos para el ejercicio responsable de la ciudadanía.

El proyecto posibilitó el desarrollo de un trabajo educativo de valorización humana e incentivó la adopción de hábitos de vida sana. El trabajo fue considerado una intervención pedagógica adecuada por los adolescentes, profesores, extensionistas y estudiantes de enfermería.

 

Consideraciones

Cuando se iniciaron las acciones proyectadas para el trabajo, se verificó que los estudiantes ya habían trabajado en clase sobre el tema de la sexualidad pero que todavía tenían algunas dudas y no estaban completamente seguros de sus opciones referentes al auto cuidado en relación a su desarrollo sexual.

Corroborando con varios autores(8) cabe reforzar que la escuela es el mejor espacio para realizar acciones preventivas con adolescentes, permitiéndoles una vida sana no solamente en términos de su sexualidad, sino sensibilizándolos al desarrollo de la autoestima, para que sepan hacer opciones posicionándose de forma autónoma frente a las situaciones, responsabilizándose por sus decisiones y reforzando el ejercicio de la ciudadanía.

Las perspectivas futuras son ampliar a otras escuelas del municipio de Palmeira das Missões las acciones educativas en el estilo de oficinas temáticas sobre sexualidad en la adolescencia, abordando incluso otros temas de interés de los adolescentes.

 

Referencias

1. Ministério da Saúde (BR). Marco teórico e referencial saúde sexual e saúde reprodutiva de adolescentes e jovens. Versão Preliminar. Série B. Textos Básicos de Saúde. Brasília, 2006.        [ Links ]

2. Paulics V. Atenção à gravidez na adolescência. Documento eletrônico. Disponível em: http://www.federativo.bnds.gov.br. Acessado em: 17 set. 2007.        [ Links ]

3. Tiba I. Adolescência: o despertar do sexo - um guia para entender o desenvolvimento sexual e afetivo nas novas gerações. São Paulo: Gente, 1994.        [ Links ]

4. Busetti GR, Penna LC, França LFC. Saúde e Qualidade de Vida. São Paulo, Petrópolis. 1998.        [ Links ]

5. Ministério da Saúde. Adolescer, compreender, atuar, acolher; Projeto acolher/ Associação Brasileira de Enfermagem - Brasília: ABEn, 2001.        [ Links ]

6. Ministério da Educação (BR). Parâmetros curriculares nacionais: apresentação dos temas transversais, ética. Brasília: MEC/SEF, 1997.        [ Links ]

7. Brandão CR. O que é método Paulo Freire. 5a ed. São Paulo: Brasiliense, 1981.        [ Links ]

8. Jundi MGI, Lunardi VL. Atividades educativas em sexualidade e DST/AIDS: a escola como espaço privilegiado. In: Gomes VLO, Fonseca AD, Jundi MGI (orgs). Orientação Sexual na Escola: tecnologias educativas como forma de cuidar em enfermagem. Rio Grande: EdFURG, 2007. p 63-76.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons