SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número46Tiempo de cicatrización de las heridas crónicas, a propósito de un estudio de prevalencia e incidenciaPerspectivas do cuidado de enfermagem na gestação de alto risco: revisão integrativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.16 no.46 Murcia Abr. 2017  Epub 01-Abr-2017

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.235801 

Revisiones

Educación para la salud en el contexto escolar: estudio de revisión integradora

Évilin Costa Gueterres1  , Elisa de Oliveira Rosa1  , Andressa da Silveira2  , Dos Santos Wendel Mombaque3 

1Estudiante de Enfermería de la Universidad Federal do Pampa (UNIPAMPA). Brasil. E-mail: evilin.cg@hotmail.com

2Doctoranda y Máster en Enfermería por el Programa de Posgraduación en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). Profesora Asistente del Curso de Graduación en Enfermería de la UNIPAMPA

3Doctorando y Máster en Enfermería por el Programa de Posgraduación en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM). Enfermero do Trabajo de la Empresa Brasileña de Servicios Hospitalarios (EBSERH). Brasil.

RESUMEN

Educación para la salud se considera un medio muy importante para ampliar los conocimientos y prácticas relacionadas con conductas saludables de los individuos. Así, el estudio tiene como objetivo caracterizar las producciones científicas y describir el trabajo de las enfermeras en las prácticas de educación en salud en la escuela. Es una revisión integradora de la literatura en las bases LILACS y BDENF. A través de los criterios de inclusión se seleccionaron 20 artículos que respondieron a la pregunta: ¿cómo la enfermera actúa en las prácticas de educación para la salud en el contexto escolar? Los resultados emergieron tres categorías para el análisis: "Educación para la salud y la cuestión de la salud pública en la escuela", "Enfermería y educación para la salud en la escuela" y "Medidas adoptadas en el ámbito escolar." A partir de 2010 se produjo un aumento significativo de publicaciones, estudios predominantemente con un enfoque cualitativo. Con todo, se percibe la complejidad de las prácticas de educación para la salud en el entorno escolar y la debilidad existente en publicaciones científicas sobre la inclusión de las enfermeras en la escuela.

Palabras clave salud escolar; educación para la salud; enfermería

INTRODUCCIÓN

La educación sanitaria es un medio importante para ampliar el conocimiento de las prácticas que se relacionan con conductas saludables de los individuos. En este contexto, las acciones de educación sanitaria tienen capacidad de persuasión en su intento de precisar ciertos comportamientos que son relevantes para la prevención o mitigación de los problemas de salud1)(2.

La escuela es un espacio para la formación socio educativa capaz de contribuir de manera significativa en la formación del sujeto, de modo completo, pleno y saludable2. En este sentido, el entorno escolar es esencial para el desarrollo del conocimiento compartido y la integración con la comunidad. Donde está la mayor parte de la población que muestra interés en el aprendizaje, con un potencial diseminador de información1)(2)(3.

Las relaciones de la escuela con los equipos de salud deben basarse en los intereses de los usuarios siendo capaces de satisfacer sus necesidades de salud. A través de la participación en las escuelas que articulan acciones para el cuidado de la salud, es posible la formación de ciudadanos con pleno conocimiento acerca de los hábitos de vida saludables3.

Con el fin de exaltar las actividades de salud en el contexto escolar, existe el Programa de Salud en las Escuelas (PSE), como una estrategia para la difusión del conocimiento sobre las prácticas saludables, que se transmiten a los niños y adolescentes en un espacio formador, junto con el equipo de salud4)(5.

Por lo que respecta al equipo de salud, la enfermería tiene unpapel fundamental, trabajando prioritariamentea en potenciar la autonomía del individuo con respecto a su salud. Por lo tanto, la educación sanitaria mejora la calidad de vida, poniendo de relieve la importancia de desarrollar hábitos saludables2)(3)(4) con conciencia, de ese modo, las personas dejan de tener una conciencia ingenua y se vuelven más críticos.

Los profesionales de la salud están capacitados para promover la educación para la salud, vislumbrando el intercambio de información entre las personas, respetando la individualidad y las peculiaridades de cada uno, lo que les permite promover la salud a través de prácticas educativas. Esta es la forma más eficaz para promover la salud y guiar a las prácticas de vida saludables, ofreciendo oportunidades para el intercambio de conocimientos. Este proceso tiene en la escuela su punto de partida principal, ya que es en la escuela donde surgieron los primeros grupos sociales2, teniendo en cuenta que en este entorno es posible construir lazos emocionales y sociales, esencias para la formación de cada individuo3.

Frente a estas afirmaciones, este estudio tiene como objetivo caracterizar la producción científica y describir el papel de las enfermeras en las prácticas de educación para la salud en la escuela.

MÉTODO

Se trata de un estudio de revisión integradora, la búsqueda se desarrolló en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-BIREME) en bases de datos electrónicas Ciencias de la Salud del Caribe (LILACS) y América Latina y base de datos para enfermería (BDEnf) en la segunda mitad de 2014. la pregunta de la encuesta utilizada para la literatura fue: "¿Se qué forma la enfermera trabaja en las prácticas de educación para la salud en el contexto de la escuela?" para esto, se utilizaron los descriptores de Ciencias de la salud (DeCS ), enfermería [y] la salud escolar.

El límite temporal de este estudio fue de 2007 a 2014, justificaron este periodo debido a que el Programa de Salud Escolar (PSE) se estableció por Decreto Presidencial N ° 6286 del 5 de diciembre de 2007, con el fin de ampliar las acciones de salud específicas a los estudiantes de enseñanza pública4.

Los criterios de inclusión fueron: artículo en portugués, artículos publicados de 2007 a 2014, artículos disponibles en texto completo soporte electrónico gratuito para el acceso al texto completo se utilizó el siguiente recurso: link disponible, además los artículos debían converger con el objetivo propuesto y abordar el tema estudiado.

Los criterios de exclusión fueron: disertaciones, tesis, libros, capítulos de libros, actas de congresos o conferencias, informes técnicos y documentos científicos y ministeriales.

Utilizando las palabras clave "enfermera" y "salud escolar" se encontraron 1.150 publicaciones, después de realizar el filtro de búsqueda en la BVS, utilizando los criterios de inclusión se encontraron 238 publicaciones, a través de la lectura previa de los títulos y los resúmenes se excluyeron 218 publicaciones que no respondían a los criterios propuestos, por un total de 20 artículos en la muestra final.

Para el mapeo de la producción científica se utiliza una forma documental se compone de las siguientes variables: Código, título del artículo, año de publicación, enfoque metodológico y la publicación de la región.

Desde el desarrollo de análisis de contenido, que se presenta en tres etapas: pre-análisis, exploración del material e interpretación del material, se pasó a la lectura fluctuante fue ejecutado y el informe del libro (ficha documental y ficha de extracción de datos), lo que permite una mayor exhaustividad en el análisis del contenido. Se llevó a cabo la interpretación de los resultados relativos a la literatura, la observación de rigor ético y la propiedad intelectual de los textos estudiados7.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Entre las bases de datos LILACS y BDEnf, la que presentó mayor número de publicaciones seleccionadas fue BDEnf con 12 (60%) de los artículos.

Se encontró que 9 (45%) de los artículos son cualitativos y 10 (50%) artículos cuantitativos, se observa que sólo 1 (5%) es cuantitativo y cualitativo.

En relación al espacio temporal de los estudios destacó el año 2010 con 9 artículos (45%), 2012 con 5 artículos (25%), seguido por el año 2011 con 4 artículos (20%), se señala que los años 2008 y 2009 obtuvo 1 artículo (5%) cada uno.

Entre los 20 artículos analizados en su totalidad, se encontró que las regiones del país de origen de la mayoría de las producciones eran Noreste y Sur cada una con 7 (35%) de los artículos, seguido por el Sureste con 5 (25%) de los artículos y Centro- Oeste con 1 (5%) de los artículos.

A continuación se muestra la Tabla 1, que contiene el resumen de las producciones.

Tabla 1 Ficha de de documentos. Uruguaiana, 2014. 

Cód. Título del artículo Año Enfoque Región Base de Datos
A1 La educación sanitaria en las escuelas: Estrategia de enfermería en la prevención de la desnutrición infantil 2008 Cualitativo Nordeste LILACS
A2 Tecnologías de la educación en el contexto escolar: estrategia de educación sanitaria en la escuela pública de Fortaleza-CE. 2009 Cualitativo Nordeste BDEnf
A3 La prevalencia del tabaquismo entre los estudiantes de Florianópolis, SC, Brasil y contribuciones de enfermería. 2010 Cuantitativo Sur BDEnf
A4 Los factores de riesgo asociados con la obesidad y el sobrepeso en niños en edad escolar. 2010 Cuantitativo Sudeste BDEnf
A5 Enfermera de enlace: una estrategia de integración de la red. 2010 Cuantitativo Sur BDEnf
A6 La percepción de los adolescentes sobre su sexualidad. 2010 Cualitativo Sur LILACS
A7 Prevención del tabaquismo en la adolescencia: un reto para la enfermería 2010 Cuantitativo Sudeste BDEnf
A8 La violencia entre los jóvenes: la dinámica social y situaciones de vulnerabilidad. 2010 Cuantitativo Sur LILACS
A9 Los hábitos alimentarios de los adolescentes en las escuelas privadas: implicaciones para la práctica de enfermería pediátrica. 2010 Cuantitativo Nordeste BDEnf
A10 Cualificación de profesores de primaria para educación sexual a través de la investigación-acción . 2010 Cuantitativo Centro-Oeste BDEnf
A11 Ojo vivo: análisis de la agudeza visual de los niños y el empleo de la recreación para los cuidados de enfermería. 2010 Cuantitativo Nordeste BDEnf
A12 Identificar las necesidades de los niños con discapacidad auditiva: una contribución a los profesionales de la salud y la educación. 2011 Cuantitativo Sudeste LILACS
A13 La prevención de la violencia escolar: evaluación de un programa de intervención. 2011 Cuantitativo Sudeste LILACS
A14 Obesidad juvenil con un enfoque en la promoción de la salud: una revisión integradora. 2011 Cuantitativo - Cualitativo Sur BDEnf
A15 Las condiciones de salud de la escuela y la intervención de enfermería: relato de experiencia 2011 Cualitativo Nordeste BDEnf
A16 Acciones de educación para la salud de las enfermeras en la escuela percepción de los padres de la 2012 Cualitativo Nordeste BDEnf
A17 Salud y cuidado en la percepción de estudiantes adolescentes contribuciones a la práctica de enfermería 2012 Cualitativo Nordeste LILACS
A18 La inserción del equipo de salud de la familia en el ambiente escolar público: perspectiva del profesor 2012 Cualitativo Sur LILACS
A19 Representaciones sociales de la violencia escolar en la expresión de jóvenes estudiantes 2012 Cualitativo Sur BDEnf
A20 Dinámicas de creatividad y sensibilidad en el abordaje de alcohol y tabaco con adolescentes. 2012 Cualitativo Sudeste BDEnf

Para guiar la extracción de los contenidos se utilizó un formulario de extracción de datos, que figura en la Tabla 2, compuesto de variables: objetivos del estudio y resumen de los resultados, lo que permite la elaboración de los temas en los datos que presentaron significancia de elementos comunes con mayor incidencia en el material encontrado, las categorías fueron: "educación para la salud y los problemas de salud pública en la escuela"; "La educación de enfermería y la salud en la escuela" y "acciones tomadas en el entorno escolar."

Tabla 2 Hoja de extracción de datos. Uruguaiana de 2014. 

Código Objetivos Resumen de los resultados
A-1 Identificar la percepción de los niños sobre alimentación saludable. Los niños han amplificado su conocimiento, mostrando la necesidad de estrategias.
A-2 Abordar el uso de tecnologías educativas como estrategia de Educación de la salud con adolescentes. El uso de tecnologías de la educación como una estrategia de educación para la salud entre los adolescentes..
A-3 Analizar la prevalencia del tabaquismo entre primaria y secundaria. Se encontró que 41% de los escolares no ha fumado nunca, no hay diferencia entre los sexos.
A-4 Analizar los factores de riesgo asociados con la obesidad y sobrepeso en niños de ambos sexos. En la muestra 38.2% son obesos, los factores asociados fueron: falta de actividad física y consumo de bebidas gaseosas.
A-5 Identificar la demanda y posibilidad de actuación de enfermería de unión en el HC de la UFPR. La enfermera es un paso para hacer la integración HC/UFPR.
A-6 Conocer las percepciones de los adolescentes sobre su desarrollo sexual. El nuevo establecimiento de las relaciones en la escuela permite un mayor diálogo, facilitando la profundización del tema.
A-7 Discutir el papel de la enfermera en la prevención del tabaquismo en la adolescencia. La enfermera se compromete a la prevención del tabaco en la adolescencia. .
A-8 Analizar la dinámica social en la vida de jóvenes víctimas de la violencia a través de la (re) construcción de relaciones cotidianas. Hubo debilidad en las redes. .
A-9 Investigar los hábitos alimentarios de los adolescentes en las escuelas. Se constató el consumo inadecuado de alimentos necesarios para el desarrollo.
A-10 Describir y analizar el uso de la investigación-acción como una herramienta en la calificación de los docentes para la educación sexual. A partir de la investigación-acción se puso de relieve la necesidad de inclusión de la sexualidad como un tema en el proyecto político pedagógico de la institución.
A-11 Detectar el déficit visual en los niños y promover la salud visual mediante la actividad lúdica. De los 143 niños que participaron en el estudio, 13 presentan déficit visual.
A-12 Descubrir las dificultades y necesidades de las familias que viven con los niños con discapacidades de audición. La principal queja es la falta de apoyo familiar y de infraestructura en el municipio para el diagnóstico y la rehabilitación de las discapacidades.
A-13 Caracterizar el fenómeno de la violencia escolar en un grupo de jóvenes y evaluar la aplicación del programa lucha contra la violencia. Se ha encontrado que antes de la intervención había un alto nivel de intimidación, así como los ataques dirigidos a personal docente y administrativo.
A-14 Sintetizar la contribución de enfermería investigación sobre la obesidad. El mayor número de publicaciones se produjo en un periódico para la población de niños y adolescentes.
A-15 Describir las condiciones de salud escolar y reportar la experiencia de un trabajo educativo. Se encontraron varios problemas, entre ellos: falta de higiene y problemas orales.
A-16 Analizar las percepciones de los padres acerca de las acciones educativas en salud llevado a cabo por los profesores y estudiantes de enfermería. Una percepción positiva, dando como resultado la mejora de los profesionales.
A-17 Percepción de adolescentes acerca de la salud y la atención. Participantes conciben la salud como actitud personal asociado con el ejercicio y buena nutrición.
A-18 Investigar la percepción de los docentes en la inserción de la ESF, señalando sus necesidades de información. Los resultados indican que la interacción entre el FSE y la escuela es clave para la promoción de la salud de los escolares.
A-19 Analizar las representaciones sociales de violencia escolar en la expresión de los jóvenes estudiantes. . Los resultados del estudio revelaron cuatro núcleos de sentido.
A-20 Describir las expectativas de los estudiantes de la escuela primaria acerca de su participación en un proyecto de investigación. Demostró que la mayoría de los estudiantes expresó sentimientos positivos sobre la participación en la dinámica.

Entre las categorías descritas anteriormente la que presentó mayor número de publicaciones fue "Educación para la salud y la problemática de la salud pública en la escuela", con 9 artículos (45%) sobre este tema. La categoría “Enfermería y educación en salud en la escuela" (40%) 8 artículos. Las "acciones tomadas en el entorno escolar" totalizaron 3 artículos (15%), de acuerdo con la Tabla 3.

Tabla 3 Categorías temáticas de estudio. Uruguaiana, 2014 

Código Categoría Total
A3-A4-A6-A8-A10-A13-A14 A19-A20 Educación para la salud y la problemática de la salud pública en la escuela 45%
A1-A5-A7-A9-A11-A15-A16-A17 Enfermería y educación para la salud en la escuela 40%
A2-A12-A18 Acciones desarrolladas en el entorno escolar 15%

Educación para la salud y la problemática de la salud pública en la escuela

La violencia es un problema de salud pública puesto de manifiesto en los artículos, el tema abarca cuestiones tales como las drogas, el desequilibrio nutricional y los riesgos relacionados con la sexualidad8. Es de destacar que la violencia va en aumento, y puede ser que surja de conflictos familiares, falta de afecto y falta de límites, convirtiéndose en un fenómeno social complejo que afecta a la población y también puede pasar a la edad adulta.

Cuando estos conflictos no se resuelven adecuadamente controlados o acompañados en la infancia / adolescencia, acaban repercutiendo en la edad adulta8)(10. Los enfoques trabajados en la escuela se refieren principalmente a las drogas, alcoholismo y tabaquismo, dejando al descubierto la vulnerabilidad a que los jóvenes están expuestos, tanto los factores externos e internos11)(12.

Otro factor que se encuentra en los artículos corresponde a los riesgos relacionados con la sexualidad y enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo quejas, debido a la alarmante incidencia de embarazos en la adolescencia y al aumento de las tasas de ETS entre los estudiantes adolescentes13)(14.

Cuando se trata de comida, hay dos aspectos que deben ser evaluados, uno de ellos se los hábitos alimentarios, es decir, alimentos con valor nutricional alterado, otra cuestión, sin duda, la más preocupante es la falta de alimentos, que son un problema social . El estado nutricional de los niños y adolescentes escolares varía según el contexto y la edad en que se insertan, especialmente la desnutrición y la obesidad15.

La desnutrición es más evidente en los niños debido a la baja oferta de alimentos o nutrición inadecuada, todos los niveles de desnutrición acarrean daños a la salud incluso las formas más leves de la malnutrición puede limitar el desarrollo físico e intelectual del niño, lo que corrobora el absentismo escolar16. Dado que la obesidad es mayor en los adolescentes, sus lesiones se asocian con la presión arterial alta, enfermedades del corazón, la osteoartritis, diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer, junto con el deterioro de la calidad de vida17)-(18.

Enfermería y educación para la salud en la escuela

Es notoria la importancia de acciones como el uso de formas lúdicas que faciliten el aprendizaje de los niños y la importancia de una alimentación sana, buscando una mejora en el estado nutricional12)(13)(14)(15)(16)(17)(18)(19. En este sentido, las acciones de cuidado de la salud, sean de prevención o promoción de la salud, cuando se lleva a cabo a través de actividades creativas permiten una mayor interacción y fortalecimiento de las relaciones, lo que permite acciones que satisfagan las necesidades y los deseos de su clientela. Obteniendo de los padres aceptación positiva sobre las acciones desarrolladas para la educación sanitaria18.

En la descripción de las condiciones de salud de la escuela se señaló que, en relación con la higiene, sólo el 68% tenían situación regular, el 51% tenía pediculosis, 70% dentición comprometida, 39% retraso en vacunas, 38% se encontraba en estado de grado malnutrición I y 26% de grado II20.

Acciones desarrolladas en el entorno escolar

Con respecto a las acciones de salud desarrolladas en el entorno de la escuela los artículos que hacen mención muestran una asociación entre la Estrategia Salud de la Familia (ESF) y la escuela, con un enfoque en el trabajo de enfermería, desde el punto de vista de la prevención, promoción y atención de la salud de niños, adolescentes y jóvenes en la educación pública21. La aplicación de estas medidas prevén la coordinación de las diversas prácticas de salud en las escuelas21)(22. Los temas se agrupan de acuerdo a la naturaleza de sus acciones, la evaluación de las condiciones de salud de los estudiantes a través de las pruebas de audición, visión, habilidades motoras físicas, estado nutricional y psicológico23.

Las estrategias de desarrollo se producen después de la delimitación de prioridades, teniendo en cuenta el contexto en el que opera la escuela, cuyo objetivo es la sensibilización y\o concienciación de las acciones que pueden prevenir la aparición de problemas de salud24)(25.

En este sentido, no se puede dejar de recordar cómo las acciones preventivas son más favorables que las acciones curativistas, tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista de la atención. Como se indica en los artículos la enfermería tiene un papel clave en la construcción y difusión del conocimiento que buscan mejorar el conocimiento sobre la salud26)(27.

CONCLUSIÓN

Se concluye que el entorno escolar no debe limitarse exclusivamente a un espacio de procesamiento de conocimiento instrumental, es correcto decir que este conocimiento es fundamental para construir las habilidades y capacidades de los individuos, sin embargo, son insuficientes y limitadas, cuando el objetivo es la promoción integral de la salud.

La integralidad en el cuidado de la salud debe ser desarrollada en asociación con la enfermería, esta debe desarrollar actividades de educación y sensibilización en colaboración con los profesores.

La falta de publicaciones relacionadas con la asistencia sanitaria se encuentra en el entorno escolar, que se refiere a los aspectos donde las producciones científicas van dirigidas, en la mayoría de los casos, la descripción de los problemas de salud pública, dejando claro los problemas de salud, en lugar de aumentar el conocimiento sobre la importancia de la promoción de la salud mediante la educación sanitaria con la articulación del conocimiento.

Por último, este estudio apunta a la necesidad de las producciones científicas que expongan la eficacia de las prácticas de educación en salud desarrolladas para las enfermeras en las escuelas. Esto indica la necesidad de una relación dialógica, comunicación emancipadora, contemplando los maestros-enfermeras-estudiantes y sus familiares para que los conocimientos sean consolidados en una alianza de saberes que debe reflejar una mejor salud y concienciación de los sujetos.

REFERENCIAS

1. Neves ET,Silveira A, Neves DT, Padoin SMM, Spanavello CS. Educação em saúde na escola: educando para vida num espaço multidisciplinar: estudo de revisão integrativa. Rev enferm UFPE. 2011; 5(8):2023-30. Disponível em: file:///C:/Users/Microsoft%20User/Desktop/1844-15853-1-PB.pdf [ Links ]

2. Santos SMR, Jesus MCP, Peyroton LS, Linhares FS. Avaliação e classificação do risco familiar em uma escola de educação infantil. Fundan. Care. Online. 2014; 6 (1): 232-40. Disponível em: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/2659/pdf_1043Links ]

3. Duarte ACS, Barboza RJ. Paulo Freire: O Papel Da Educação Como Forma De Emancipação Do Indivíduo. Revista Científica Eletrônica de Pedagogia. 2007; 1(9):1-7. [ Links ]

4. Gomes LB, Merhy EE. Compreendendo a Educação Popular em Saúde: um estudo na literatura brasileira. Cad. Saúde Pública. 2011; 27(1):7-18. [ Links ]

5. Brasil. Ministério da Educação e da Saúde. Programa Saúde nas Escolas. Decreto nº 6.286 de 5 de dezembro de 2007. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2007/decreto/d6286.htm. [ Links ]

6. Minayo MCS. O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. 11st ed. São Paulo: HUCITEC; 2008. [ Links ]

7. Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2008; 17(4):758-64. Disponível em http://www.scielo.br/pdf/tce/v17n4/18.pdfLinks ]

8. Costa MC, Silva EB, Jahn AC, Dalmolin IS, Santos M, Silva CM. Representações sociais da violência escolar na expressão de jovens estudantes. Rev. Eletr. Enf. 2012; 14(3):514-22. http://www.fen.ufg.br/fen_revista/v14/n3/pdf/v14n3a07.pdfLinks ]

9. Mendes CS. Prevenção da violência escolar: avaliação de um programa de intervenção. Rev Esc Enferm USP. 2011; 45(3):581-8. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v45n3/v45n3a05.pdfLinks ]

10. Giron MPN, Souza DP, Fulco APL. Prevenção do tabagismo na adolescência: um desafio para a enfermagem. Rev. Min. Enferm. 2010; 14(4):587-94. Disponível em: http://www.enf.ufmg.br/site_novo/modules/mastop_publish/files/files_4db582300901f.pdfLinks ]

11. Cocco M, Lopes MJM. Violência entre jovens: Dinâmicas sociais e situações de vulnerabilidade. Rev Gaúcha Enferm. 2010; 31(1):151-9. Disponível em: http://seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagem/article/view/10620/8448Links ]

12. Cordeiro EAK, KupeK E, Martin JG. Prevalência do tabagismo entre escolares de Florianópolis, SC, Brasil e as contribuições da enfermagem. Rev. bras. enferm. 2010; 63 (5): 706-11. Disponível em: http://www.fen.ufg.br/fen_revista/v11/n1/pdf/v11n1a21.pdfLinks ]

13. Lopes GT, Belchior PC, Felipe ICV, Bernardes MM, Casanova EG, Pinheiro APL. Dinâmicas de criatividade e sensibilidade na abordagem de álcool e fumo com adolescentes. Rev. enferm. UERJ; 20(1):33-8. Disponível em: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/enfermagemuerj/article/view/3972/2755Links ]

14. Freitas KR, Dias SMZ. Percepção de adolescentes sobre sua sexualidade. Texto Contexto Enferm. 2010; 19(2):351-7. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n2/17.pdfLinks ]

15. Souza MM, Munari DB, Souza SMB, Esperidião E, Medeiros M. Qualificação de professores do ensino básico para educação sexual por meio da pesquisa-ação. Cienc Cuid Saude. 2010; 9 (1):91-8. Disponível em: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/10532/5741Links ]

16. Araújo MFM, Almeida LS, Freitas RWF, Marinho NBP, Pereira DCR, Damasceno MMC. Hábitos alimentares de adolescentes de escolas Particulares: implicações para a prática da Enfermagem pediátrica. Rev. Enferm. UERJ. 2010; 18 (3):417-22. Disponível em: http://www.facenf.uerj.br/v18n3/v18n3a14.pdfLinks ]

17. Vasconcelos VC, Martins MC, Valdês MTM, Frota MA. Educação em saúde na escola: estratégia em enfermagem na prevenção da desnutrição infantil. Cienc Cuid Saude. 2008; 7 (3):355-62. Disponível em: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/6508/3862Links ]

18. Lopes PCS, Prado SLA, Colombo P. Fatores de risco associados à obesidade e sobrepeso em crianças em idade escolar. Rev Bras Enferm. 2010; 63(1):73-8. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S003471672010000100012&script=sci_arttextLinks ]

19. Luna IT, Moreira RAN, Silva KL, Caetano JÁ, Pinheiro PNC, Rebouças CBA. Obesidade juvenil com enfoque na promoção da saúde: revisão integrativa. Rev Gaúcha Enferm. 2011 ;32(2):394-401. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rgenf/v32n2/a25v32n2.pdfLinks ]

20. Araújo LM, Souza ECR, Simpson CA. Condições de saúde de escolares e intervenção de enfermagem: relato de experiência. Rev Rene. 2011; 12(4):841-8. Disponível em: http://www.revistarene.ufc.br/revista/index.php/revista/article/view/313/pdfLinks ]

21. GubertI FA, Santos ACL, Aragão KAI, Pereira DCRIV, Vieira NFC, Pinheiro PNC. Tecnologias educativas no contexto escolar: estratégia de educação em saúde em escola pública de Fortaleza-CE. Rev. Eletr. Enf. 2009; 11(1):165-72. Disponível em: http://www.fen.ufg.br/revista/v11/n1/v11n1a21.htm. [ Links ]

22. Godoi SC, Pol P, Matia G. A inserção da equipe de saúde da família no ambiente escolar público: perspectiva do professor. Cogitare Enferm. 2012; 17(2):232-8. Disponível em: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/cogitare/article/viewFile/22735/18452Links ]

23. Coelho ACO, Marta DC, Dias IMAV, Salvador M, Reis VN, Pacheco ZML. Olho vivo: analisando a acuidade visual das crianças e o emprego do lúdico no cuidado de enfermagem. Esc. Anna Nery. 2010; 14 (2):318-23. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-81452010000200015&script=sci_arttextLinks ]

24. Marques JF, Silva KM, Moreira KAP, Queiroz MVO. Saúde e cuidado na percepção de estudantes adolescentes contribuições para a prática de enfermagem. Cogitare Enferm. 2012;17(1):37-43. Disponível em: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/cogitare/article/view/26372/17565Links ]

25. Alvarenga WAA, Silva MDEC, Silva SS, Barbosa LDCS. Ações de educação em saúde realizadas por enfermeiros na escola percepção de pais. Rev. Min. Enferm. 2012; 16(4):522-27. Disponível em: http://www.reme.org.br/artigo/detalhes/557Links ]

26. Scarpitta TP, Vieira SS, Dupas G. Identificando necessidades de crianças com deficiência auditiva: uma contribuição para profissionais da saúde e educação. Esc Anna Nery. 2011; 15(4):791-80. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/ean/v15n4/a19v15n4.pdfLinks ]

27. BernardinoI E, SeguiII MLH, Lemos MB, Peres AM. Enfermeira de ligação: uma estratégia de integração em rede. Rev Bras Enferm. 2010; 63(3):459-63. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/reben/v63n3/a18v63n3.pdfLinks ]

Recibido: 23 de Agosto de 2015; Aprobado: 18 de Diciembre de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons