SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número53Asociación entre olor y aislamiento social en pacientes con heridas tumorales malignas: estudio piloto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Enfermería Global

versión On-line ISSN 1695-6141

Enferm. glob. vol.18 no.53 Murcia ene. 2019  Epub 14-Oct-2019

https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.1.310471 

Originales

Violencia de género dentro de las diferentes orientaciones sexuales en España

Lidia Tomás Cánovas1  , Paloma Moral de Calatrava2  , Manuel Canteras Jordana3 

1Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia. España. lidiatomascanovas@gmail.com

2Profesora Titular Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia. España.

3Catedrático de Universidad. Departamento de Ciencias Socio-Sanitarias. Universidad de Murcia. España.

RESUMEN:

Objetivo:

Determinar si la orientación sexual influye dentro de la violencia sufrida dentro del hogar en las diferentes orientaciones sexuales sin considerar el sexo biológico.

Material y método:

Se realizaron ANOVAs de dos vías a partir de dos test, WAST de cribado e ISA de diagnóstico y un análisis factorial. La muestra recogida consistió en 454 sujetos de los cuales 156 fueron homosexuales, 265 heterosexuales, 30 bisexuales y 2 no contestaron.

Resultados:

Las cuatro violencias identificadas (interpersonal, social, física y psicológica) no mostraron diferencias significativas en relación a la orientación sexual con independencia del sexo biológico, de la misma forma se observó la violencia dentro de la pareja como algo marginal.

Conclusiones:

La violencia dentro de la pareja se pudo observar dentro de todas las estructuras de pareja, por lo que la violencia fue independiente de la orientación sexual.

Palabras clave (mesh): violencia de género; violencia de pareja; conducta sexual

INTRODUCCIÓN

Hasta no hace muchos años, la violencia dentro de la pareja era algo que se podría considerar hasta normal, las ideas sociales basadas en la obediencia de la mujer hacia el marido se encontraban muy arraigadas en nuestra estructura social, ya que no hace tantos años el código civil franquista en 1958 exigía al hombre la protección de la mujer y a la mujer la obediencia al hombre1)(2)(3)(4.

Estas ideas hoy en día se encuentran en cambio hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres, tanto dentro de los hogares como fuera de ellos(5. La Organización de Naciones Unidas ha realizado múltiples llamamientos por la idea de discriminación que sufren muchas mujeres en todo el planeta en referencia a esta misma polémica, y la violencia dentro del hogar es uno de los problemas que plantean dentro de esta misma organización(5)(6.

La violencia en el seno familiar es algo muy difícil de identificar ya que el miedo de las victimas a denunciar su situación de maltrato y la sensación de impunidad de los maltratadores hace que su erradicación no sea sencilla(7)(8)(9)(10)(11. Pero la violencia dentro del hogar es especial porque se manifiesta en ciclos, tal como lo definió Leonore Walker, llamando a este "ciclo de la violencia" donde se observa de forma específica el constructo concreto de la violencia de género dentro de una pareja, así ella lo definió en tres fases: 1º. Acumulación de tensión que se acompaña con un incremento de peligro, 2º. El incidente de maltrato grave, 3º. Arrepentimiento cariñoso(12)(13.

En España en 2004 se aprobó la Ley Integral contra la Violencia de Género(14donde se intentó dar algún tipo de solución a este problema tan íntimo, puesto que este se da dentro de un constructo sentimental de pareja e intimidad del hogar.Aún así, cuando hablamos de violencia dentro del hogar hablamos de relaciones de poder, inicialmente como indica la Ley Integral contra la Violencia de Género española, de relaciones de poder establecidas social y culturalmente del hombre hacia la mujer dentro de una pareja(1)(15, pero la cuestión aquí es si esto mismo ocurre dentro de todas las parejas existentes o únicamente dentro de las formadas por un hombre que maltrata y una mujer víctima.

Existen algunos estudios que consideran que este tipo de violencia no es exclusivo de las parejas heterosexuales, y hacen hincapié en que las parejas de lesbianas y gays tienen índices de violencia similares a las parejas heterosexuales(16)(17)(18)(19)(20. Otros estudios sugieren que la violencia dentro de la pareja en hombres homosexuales y bisexuales es equiparable a la de las mujeres(16.

Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio es valorar la existencia o no de violencia dentro de la pareja en personas que mantienen una relación sentimental, de forma independiente a su orientación sexual, es decir, en personas homosexuales, heterosexuales y bisexuales, con independencia del sexo biológico de los participantes en el estudio.

MATERIAL Y MÉTODO

Material

Se utilizaron dos encuestas, una para la realización de un cribado poblacional, el Women Abuse Screening Tool, en su versión corta, y otra para el diagnóstico de la violencia de género propiamente dicha, el Index Spouse Abuse21.

Woman Abuse Screening Tool (WAST)

Este cuestionario fue desarrollado en Estados Unidos en 1996 como instrumento de cribado, contiene 7 ítems donde se pregunta por el grado de tensión y de dificultad existente en la relación de pareja. Aquí se aplicó su versión corta que incluye únicamente 2 preguntas en relación con la tensión y la dificultad. se consideraron 3 respuestas posibles a ambas preguntas: ninguna tensión/dificultad, alguna tensión/dificultad, mucha tensión/dificultad21

Este cuestionario se valoró dándole la puntuación de 1 a todas las respuestas positivas (alguna o mucha tensión/dificultad) y una valoración de 0 a todas las respuestas negativas (ninguna tensión/dificultad). Así la puntuación final osciló entre 0 y 2 considerándose la puntuación 2 como resultado positivo en el cribado. Este tipo de valoración fue la más apta para la versión española ya que presentó una sensibilidad del 93% y una especificidad del 68%22)(23.

Index Spouse Abuse (ISA)

Esta escala se desarrolló en un primer momento para el uso sanitario en Estados Unidos y mide la violencia física, el maltrato sexual, el maltrato emocional junto con las conductas de control y aislamiento. Fue diseñada en el ámbito clínico en 1981 en este mismo país para evaluar el proceso en las intervenciones de mujeres maltratadas. Contiene 30 ítems en una escala tipo Likert de 1 a 5 (1 nunca y 5 muy frecuentemente).

En este estudio se tuvieron en cuenta todo tipo de consideraciones genéricas ya que la intencionalidad del mismo era valorar si la violencia de género propiamente dicha (es decir, aquella que se sufre a partir de la relación de pareja y de forma específica con la idea del ciclo de Leonore Walker12)(13)se encontraba presente en todas posibles víctimas potenciales, independientemente de su sexo, dentro de los parámetros de la relación de poder. El uso de muestras de varones vino dado por Santos-Iglesias y cols con la realización de un estudio para valorar las propiedades psicométricas de esta escala en varones maltratados dentro de su pareja, participaron 598 varones españoles con edades comprendidas entre 18 y 77 años. Este instrumento se avaló como adecuado para la evaluación del abuso en pareja en varones(22.

En el presente estudio se realizó el muestreo recopilándose los datos en la Universidad de Murcia a partir de dos exámenes realizados en dicha universidad y de varias asociaciones españolas de Gays, Lesbianas, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI), encuestas recopiladas a partir de la red social Facebook, entre enero y marzo de 2015.

Método

Para llevar a cabo este estudio se realizó un análisis descriptivo con una serie de ANOVAS de dos vías a partir de los dos test diferentes, cribado (WAST) y de diagnostico (ISA) y un análisis factorial para determinar los tipos de violencia establecida dentro de la población española.

RESULTADOS

Para llevar a cabo este trabajo, se recopilaron un total de 454 sujetos, de los cuales, 156 (34.36%) eran homosexuales, 265 (58.37%) eran heterosexuales, 30 (6.61%) eran bisexuales y 2 (0.66%) no contestó a la pregunta relacionada con la orientación sexual.

A partir de la realización de un análisis factorial, se estableció que la violencia de género dentro de este constructo se dividía en 4 tipos muy concretos: violencia interpersonal (relacionada con los celos), la violencia social (relacionada con el entorno), la violencia física (relacionada con las agresiones físicas) y la violencia psicológica (maltrato psicológico propiamente dicho).

En el análisis de la orientación sexual a partir de los sujetos que participaron en la encuesta, se estableció en 3 grupos: Homosexual, Bisexual y Heterosexual, que se relacionó con los cuatro tipos de violencia establecidos en ISA a partir de los resultados del análisis factorial, esto es, Violencia Interpersonal, Violencia Social, Violencia Física y Violencia Psicológica.

Violencia interpersonal (en relación con la orientación sexual)

En cuanto a la violencia interpersonal y la orientación sexual se observaron a 431 sujetos, WAST 0 (Negativo):1.33(0.46; WAST 1 (Negativo): 1.60(0.59; WAST 2 (Positivo):1.90(0.89(p<0.0005) a mayor WAST mayor violencia Interpersonal. (Tabla I)

Tabla I: Media y desviación típica de los valores de Violencia Interpersonal por WAST y Orientación Sexual 

En referencia a la orientación sexual (Homosexuales:1.53(0.63; Heterosexuaels:1.57(0.71; Bisexuales: 1.55(0.58) no presentan diferencias significativas.

Violencia social (en relación con la orientación sexual)

En cuanto a la Violencia Social y la Orientación Sexual se observaron a 325 sujetos, WAST 0 (Negativo):1.12(0.28; WAST 1 (Negativo):1.17(0.26; WAST 2(Positivo):1.53(0.77 (p<0.0005) a mayor WAST mayor violencia social. (Tabla II).

TABLA II: Media y desviación típica de los valores de Violencia Social por WAST y Orientación Sexual 

En referencia a la orientación sexual (Homosexuales:1.32(0.48; Heterosexuales:1.20(0.51; Bisexuales:1.29(0.47) no presentan diferencias significativas.

Violencia física (en relación con la orientación sexual)

En cuanto a la Violencia Física y la Orientación Sexual se observaron a 331 sujetos, WAST 0 (Negativo):1.06(0.28; WAST 1 (Negativo):1.08(0.25; WAST 2 (Positivo):1.21(0.45(p<0.0005) a mayor WAST mayor violencia física (Tabla III).

TABLA III: Media y desviación típica de los valores de Violencia Física por WAST y Orientación Sexual 

En lo referente a la orientación sexual (Homosexuales:1.08(0.22; Heterosexuales: 1.12(0.39; Bisexuales:1.13(0.21) no presentan diferencias significativas.

Violencia psicológica (en relación con la orientación sexual)

En cuanto a la Violencia Psicológica y la Orientación Sexual se observaron a 417 sujetos, WAST 0 (Negativo): 1.10(2.24; WAST 1 (Negativo): 1.21(0.31; WAST 2 (Positivo)1.53(0.76 (p<0.0005) a mayor WAST mayor violencia psicológica (Tabla IV).

TABLA IV: Media y desviación típica de los valores de Violencia Psicológica por WAST y Orientación Sexual. 

En lo referente a la orientación sexual (Homosexuales:1.30(0.56; Heterosexuales:1.19( 0.46; Bisexuales: 1.31( 0.43)no presentan diferencias significativas.

DISCUSIÓN

A partir de los resultados de este trabajo se pudo considerar que la orientación sexual de las personas en relación a la violencia de dentro de la pareja no tiene influencia, es decir, esta se presenta de forma independiente a la orientación sexual, por lo que puede aparecer en todo tipo de parejas, ya sean homosexuales, heterosexuales o bisexuales dentro de esta muestra, al igual que manifiesta el estudio de Sorenson y Thomas en Mayo de 2009(16donde establecen que parejas de hombres y mujeres homosexuales tienen similares índices de violencia dentro de la pareja.

Otros estudios no abalan esta percepción, como puede ser la investigación realizada por Tjaden y colaboradores en 1999(24, a partir de encuestas telefónicas, donde se estableció que la violencia es más frecuente en parejas de hombres gays que entre parejas de heterosexuales, de la misma forma la violencia entre parejas de mujeres es menos frecuente que en parejas heterosexuales. Salvidia y cols. manifestaron que la violencia de pareja en personas jóvenes homosexuales (tanto hombres como mujeres) se establece en un 84%, los hombres presentaron más violencia física (36.5%) que las mujeres (28.4%), mientras que la violencia sexual se observó con mayor asiduidad en mujeres (52.3%) frente a hombres(42.3%)(20. Gómez y cols, en su estudio realizado en 2017 reportaron que el 17.25% de una muestra de 467 hombres homosexuales y mujeres lesbianas había sufrido algún maltrato. De estos, los hombres reportaron haber sufrido una mayor violencia psicológica (87.5%) en comparación con las mujeres (65.8%)(19.

Según el estudio presente, la violencia de pareja se puede presentar tanto en personas homosexuales, heterosexuales o bisexuales dentro de esta muestra en todos y cada uno de las diferentes estructuras, desde la violencia interpersonal, social, física hasta la psicológica.

Hay estudios que consideran que las parejas no heterosexuales presentan violencia dentro de sus parejas como pueden ser las investigaciones realizadas por Renzetti en 1992(25, Lhomond y Saurel-Cubizolles en 2006(26),Mak y colaboradores en 201027, y el estudio realizado por la Asociación Aldarte en 2010(28. Dentro del contexto español, la mayoría de las investigaciones se ven encaminadas hacia el constructo heterosexual, no se han encontrado muchos estudios que traten las distintas orientaciones sexuales como factor predisponente en relación a la violencia dentro de la pareja.

Incluso cabe destacar un estudio realizado por Finnegan y Stephenson en 2013, en relación a la potencia policial que perciben los hombres gays y bisexuales en relación a la violencia dentro de la pareja donde se observó que esta era pésima en relación a su colectivo, establecían que este problema se encontraba más asociado a mujeres heterosexuales(29. Por lo tanto, es muy complejo establecer un problema que incluso los propios colectivos no ven como propio.

También se ha de tener en cuenta el tipo de encuesta que se usó en este estudio, puesto que fue una encuesta tipo Likert de 1 a 5 (desde nunca a muy frecuentemente) y las medias observadas obscilaron entre 1 y 2 ( desde nunca a rara vez) por lo que se puede afirmar que la violencia dentro de la pareja parece ser independiente de la orientación sexual y es un fenómeno que se da con poca intensidad

CONCLUSIÓN

La violencia dentro de género se puede observar con la misma intensidad en cuanto a la orientación sexual. No se han encontrado hallazgos significativos que puedan incidir que algún grupo poblacional relacionado con la orientación sexual (homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad) presente mayores índices de violencia que otro.

REFERENCIAS

1. España.Ley de 24 de Abril de 1958. [ Links ]

2. Zubiaur LI. Superación de la incapacidad de la mujer casada para gestionar su propio patrimonio. [ Links ]

3. Rodriguez, M. Las mujercitas del franquismo: enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960). Estudios Feministas.2016; 24(1): 281-293 [ Links ]

4. Cerón-Torreblanca C. El poder civil y religiosos durante el primer franquismo en Málaga: disciplina y moralidad para el control social de la mujer. 2016. [ Links ]

5. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. IV conferencia mundial sobre las mujeres. Beijing.China.1995. [ Links ]

6. Torres A. Violencia hacia la Mujer: características psicológicas de los hombres que maltratan a su pareja. 2016. [ Links ]

7. Sanz C. El trato al maltrato: violencia de género y sistemas de protección. 2016. [ Links ]

8. Tourne M. Las respuestas eficaces de las mujeres maltratadas para salir de la situación de violencia de género: un estudio cuantitativo. 2016. [ Links ]

9. Defaz S. Violencia de género y estrategias de afronctamiento en mujeres de la población de Anchiliví 2015-2016. 2016. (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Dirección de Posgrado) [ Links ]

10. Díez E. Víctimas de violencia de género: Resistencias a la aplicación efectiva de sus derechos juridico penales. 2016. (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona) [ Links ]

11. Gonzalez A. La violencia contra la pareja o expareja mujer: un estudio de la variable de la nacionalidad en la base de datos de la Guardia Municipal de Donostia/San Sebastian. 2016. [ Links ]

12. Walker L. The battered woman. New York: Harper & Row. 1979. [ Links ]

13. Walker L. El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclée de Brouwer. 2012. [ Links ]

14. España. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. La Ley, 2005. [ Links ]

15. Pinuer D, Levican G, Santana P, Vivanco R, Vargas A. Presencia de violencia en relaciones románticas en adolescentes de la ciudad de Rio Bueno, Sur de Chile. Pensamiento y acción interdisciplinaria.2017; 2(1): 34-54. [ Links ]

16. Sorenson S, Thomas K. Views of intimate partner violence in same and opposite sex relationships. Journal of Marriage and Family. 2009; 71(2):337-352. [ Links ]

17. Messinger A. Invisible victims: same sex IPV in the natinal violence against women survey. Journal of interpersonal violence.2011; 26(11): 2228-2243. [ Links ]

18. Rodriguez L, Rodriguez Y, Lameiras M, Carrera M. Violencia en parejas gays, lesbianas y bisexuales: una revisión sistemática 2002-2012. Comunitaria: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales.2017; 13: 49-71. [ Links ]

19. F Gomez, Barrientos J, Guzman M, Cárdenas M, Bahamontes J. Violencia en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria: revista de Psicologia y ciencias afines.2017; 34(1):57-72. [ Links ]

20. Salvidia C, Faundez B, Sotomayor S, Cea F. Violencia íntima entre parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. Última Década.2017; 25(46). [ Links ]

21. OSM. Adaptación española de un instrumento diagnostico y otro de cribado para detectar la violencia contra la mujer en la pareja desde el ámbito sanitario. 2002. [ Links ]

22. Santos-Iglesias P, Sierra JC, Vallejo-Medina P. Propiedades psicométricas del index of spouse abuse en una muestra de varones españoles. Terapia psicológica.2008; 31(2): 209-217. [ Links ]

23. Plazaola-Castaño J, Ruiz-Pérez I , Hernández-Torres E.Validación de la versión corta del Woman Abuse Screening Tool para su uso en atención primaria en España. Gaceta Sanitaria.2008; 22(5):415-420. [ Links ]

24. Tjaden P, Thoennes N , Allison C. Comparing violence over the life span in samples of same sex and opposite-sex cohabitants. Violence and Victims.1999;14, (4):413-425. [ Links ]

25. Renzetti C. Violence betrayal: partner abuse in lesbian relationships. 1992. [ Links ]

26. Lhomond B , Saurel-Cubizolles M. Violence against women and suicide risk: the negtected impact of same-sex sexual behavior. Social Science& Medicine. 2006; 62(8): 2002-2013. [ Links ]

27. Mak W, Chong E, Knong M. Prevalence of same-sex intimate partner violence in Hong Kong. Public Health.2010;124(3):149-152. [ Links ]

28. ALDARTE, Estudio sobre la violencia intragénero 2010. [En línea]. Available: http://www.felgtb.org/rs/1251/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/35f/filename/informe-encuesta-violencia-intragenero-aldarte.pdf. [ Links ]

29. Finnegan C, Stephenson R. Gay and Bisexual men`s percepction of police helpfulness in response to male-male intimate partner violence. Western Journal of Emergency Medicine.2013; 14(4):354-362. [ Links ]

Recibido: 14 de Noviembre de 2017; Aprobado: 11 de Febrero de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons