SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2La periodontitis como factor de riesgo en los pacientes con cardiopatía isquémicaManifestaciones orales en la histiocitosis crónica diseminada: Presentación de 10 casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 1698-4447

Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.9 no.2  mar./abr. 2004

 

Estudio de la eficacia analgésica del Dexketoprofeno
Trometamol 25 mg. vs. Ibuprofeno 600 mg. tras su administración
oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral

Esther Jiménez Martínez (1) , Carmen Gasco García (2) , Juan José Arrieta Blanco (3),
Javier Gómez del Torno (1), Begoña Bartolome Villar (4)

(1) Odontólogo UCM. Postgrado de Medicina y Cirugía Oral, Servicio de Estomatología, Fundación Jiménez Díaz
(2) Profesora Titular de Anestesiología y Reanimación, Departamento de Farmacología, Facultad de Odontología UCM
(3) Médico-Estomatólogo. Jefe Asociado del Servicio de Estomatología, Fundación Jiménez Díaz
(4) Médico-Estomatólogo. Profesora de la Universidad Europea de Madrid. Villaviciosa de Odón. Madrid. España

Correspondencia:
Juan José Arrieta Blanco
C/Clara del Rey 79, 3ºB 28002 Madrid
E-mail: jjarrieta@fjd.es

Recibido: 6-9-2002 Aceptado: 21-4-2003

Jiménez-Martínez E, Gasco-García C, Arrieta-Blanco JJ, Gómez del Torno J, Bartolome-Villar B. Estudio de la eficacia analgésica del dexketoprofeno trometamol 25 mg. vs. ibuprofeno 600 mg. tras su administración oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral. Med Oral 2004;9:138-48.
© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1137 - 2834

RESUMEN

-Objetivos: Comparar la eficacia analgésica de dos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), pertenecientes a la familia de los ácidos propiónicos, tras intervenciones quirúrgicas orales con el fin de valorar cual de ellos es más efectivo con el mínimo de efectos secundarios y la menor dosis. Normalmente el dolor tras una intervención quirúrgica oral está considerado como moderado-intenso, siendo los AINES los fármacos de elección para este tipo de dolor. Como sabemos, el gran problema de estos fármacos reside en los efectos indeseables. Demostramos la eficacia del enantiómero-S(+) de estos fármacos ya que de ellos depende la analgesia y nos permiten utilizar una menor dosis del fármaco.
-Diseño: Se entregan a los pacientes cuestionarios con tablas de valoración del dolor y se realizan distintas apreciaciones: dolor postquirúrgico, dolor en la primera hora tras la administración del analgésico, inflamación, hemorragia, hematoma, etc... . Valoramos el efecto de los distintos fármacos empleados en el estudio en función de las coordenadas eficacia-tiempo, así como el efecto anti-inflamatorio y sus efectos secundarios.
-Resultados: Se comprueba que existe un dolor moderado tras una intervención quirúrgica oral, los fármacos empleados son eficaces en las dosis e intervalos indicados. Durante la primera hora tras la toma del analgésico, aquellos pacientes en tratamiento con DKT, presentaron menor dolor frente a los que estaban en tratamiento con Ibuprofeno (IBU). Se comprueba que existe inflamación en la mayoría de las intervenciones, las extracciones de cordales semi-incluidos (CSI) presentan mayor hemorragia el primer día y las extracciones de cordales incluidos (CI) presentan mayor hemorragia al tercer día, siendo estas intervenciones las que presentan hematoma.
-Conclusiones: Demostramos la mayor eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol en la primera hora tras la intervención quirúrgica oral y su mayor efecto antiinflamatorio.

Palabras clave: Cirugía oral, Dexketoprofeno Trometamol, Ibuprofeno.

INTRODUCCIÓN

En la década de los setenta, Winter (1) y Cooper y Beaver (2,3), desarrollaron un modelo estándar para valorar el dolor y la eficacia de los analgésicos sobre la extracción del tercer molar inferior. Desde entonces se han realizado multitud de estudios terapeúticos con distintos fármacos, en especial con antiinflamatorios no esteroideos (AINES) (4-11). El dolor, en estos casos, suele ser de intensidad moderada a grave y la necesidad de tratamiento suele originarse en las primeras 24-48 horas tras la intervención (12,13).

El dolor postquirúrgico se produce como respuesta a la lesión tisular y a los fenómenos reparativos que el organismo pone en marcha; está relacionado con los procesos inflamatorios que ocasionan dolor, edema, aumento de la temperatura local, etc… (14). El dolor alcanza una intensidad de moderada a grave a las 5 horas, en cambio el edema alcanza el punto máximo entre 48 y 72 horas después de extraer los terceros molares retenidos (14,15). La máxima concentración de prostaglandinas en una agresión tisular aguda aparece simultáneamente con el pico de intensidad de dolor postoperatorio. De los AINES más empleados en la clínica dental, el Ibuprofeno es el más conocido. (15-25)

El analgésico ideal (26,27), debe cumplir las siguientes condiciones: elevada potencia analgésica, rapidez de acción, duración prolongada del efecto analgésico, sin riesgo de adicción y tolerancia, bajo riesgo de reacciones adversas y comodidad de administración. Los AINES han sido, hasta ahora, los fármacos de elección en el tratamiento del dolor dental; sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias se atribuyen a la inhibición de la vía de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2).

Desde hace unos años, se están desarrollando AINES que son selectivos de COX-2 (28), enzima que se expresa en células afectadas o relacionadas con un trauma tisular, lográndose así la disminución en gran parte de los efectos indeseables de estos fármacos, sobre todo los gastrointestinales (8,10,29,30). Se ha comprobado que la gastropatía hemorrágica provocada por AINES se asocia a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en las paredes del estómago y del intestino (29,31). Este efecto adverso está relacionado con el enantiómero activo S(+) que es el que inhibe la ciclooxigenasa.

Existen ciertas diferencias en el espectro de acción de los distintos AINES (27,32): como su carácter ácido, lo cual hace que se unan a proteínas plasmáticas y estén atraídos por los tejidos inflamados, y su grado de unión a las proteínas plasmáticas, pudiendo interferir en la unión de ésta a la warfarina, sin embargo en estudios realizados in vitro no se ha llegado a demostrar que en dosis de 2.400 mg/día interfieran con la unión de la warfarina a las proteínas plasmáticas pudiendo alterar la coagulación (33).

Por otro lado, algunos tienen más propiedades antiinflamatorias y analgésicas (de mayor a menor potencia farmacológica in vitro: Flurbiprofén, Ketoprofén, Fenoprofén, Naproxeno e Ibuprofeno) y la mayor diferencia suele residir en los efectos secundarios que producen (13,15).

Describiremos más en detalle los dos AINES motivo del trabajo:

El Dexketoprofeno Trometamol (DKT) (34-37), es una sal hidrosoluble del enantiómero dextrorrotatorio del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo. El ketoprofeno racémico se viene usando desde 1973 como agente analgésico, antipirético y antiinflamatorio y es uno de los inhibidores más potentes de la síntesis de prostaglandinas in vitro. Este efecto es debido al enantiómero S(+)-dexketoprofeno, mientras el enantiómero R(-) carece de dicha actividad. La acción ulcerogénica de las sales de trometamol, especialmente del dexketoprofeno trometamol es muy baja; en concreto el número de lesiones provocadas por este compuesto es 5 veces menor que el debido al ácido racémico (35,38). En el ser humano la biodisponibilidad relativa del DKT oral en dosis de 25mg es similar a la del ketoprofeno racémico oral en dosis de 50mg. El DKT administrado vía oral, se absorbe en 0.25-0.75 horas hasta la concentración plasmática (tmax), mientras que el tiempo hasta la concentración plasmática máxima del enantiómero S del fármaco racémico es de 0.5-3 horas. Se ha visto que la concentración plasmática del DKT es de 3.1 mg/l. (36), mientras que la del ketoprofeno racémico no está determinada.

El Ibuprofeno, es sintetizado en Inglaterra a principios de los sesenta e introducido en América en 1974. En un principio fue utilizado como antiartrítico y en la década de los ochenta se indicó para el tratamiento de dismenorrea, inflamación y fiebre. Pertenece a la familia de los ácidos propiónicos. En cuanto a las características farmacocinéticas, se absorben bien por vía oral, aunque la presencia de alimentos reduce la velocidad de absorción pero no la cantidad total absorbida. (39)

Como cualquier AINE, su mecanismo de acción se basa principalmente en la inhibición de la actividad de la ciclo-oxigenasa y el mayor inconveniente de este tipo de fármacos son las alteraciones del tracto gastrointestinal superior. (40)

OBJETIVOS

En el desarrollo de este estudio, hemos empleado dos AINES pertenecientes a la familia de los Ácidos Propiónicos (Ibuprofeno y Dexketoprofeno Trometamol). Valoraremos la potencia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol (7,9,15,26,32-38) bajo un punto de vista clínico y la contrastaremos con la del Ibuprofeno.

Evaluaremos un dolor somático profundo y agudo, equivalente al dolor dental postquirúrgico, que responde a analgésicos. El objetivo principal del estudio será el de evaluar la eficacia analgésica tras la administración de 25 mg. de Dexketoprofeno Trometamol comparada con 600 mg. de Ibuprofeno en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas orales (consistentes en extracciones de coradales incluidos (CI) y semi-incluidos (CSI)) que presentan dolor agudo tras el tratamiento dental.

Valoraremos la efectividad de los medicamentos basándonos en las coordenadas eficacia-tiempo; la eficacia en el tiempo del fármaco tras dosis repetidas; la existencia de efectos secundarios y las complicaciones postoperatorias (inflamación, hemorragia, hematoma y/o infección).

MATERIAL Y MÉTODO

Se ha realizado un estudio comparativo de dos analgésicos (Ibuprofeno y Dexketoprofeno Trometamol) en el Servicio de Estomatología de la Fundación Jiménez Díaz sobre 93 pacientes pertenecientes al Sistema Nacional de Salud, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, a los que se les realizaba una intervención quirúrgica oral consistente en extracción de terceros molares incluidos o semi-incluidos, en el período comprendido entre septiembre de 2000 y mayo de 2001.

Los criterios de inclusión para las extracciones realizadas eran: extracción de cordales unilaterales, bien sean parcialmente incluidos (submucoso o intraóseo parcial) o totalmente incluidos.

Los criterios de exclusión fueron: que el paciente estuviera en tratamiento 24 horas antes de la intervención con algún analgésico y/o antipirético; no se incluyeron aquellos pacientes que durante el estudio tomaron algún otro fármaco distinto al pautado que pudiera alterar la biodisponibilidad de los fármacos en estudio; los pacientes alérgicos a alguno de los fármacos utilizados tampoco fueron incluidos en el estudio; pacientes con patología asociada mal controlada como: cardiópatas, alteraciones de la coagulación, alteraciones tiroideas, etc... Todos los pacientes dieron su consentimiento informado por escrito antes de la intervención para ser incluidos en el estudio; se realizó de acuerdo a los principios de la Declaración de Helsinki y con autorización previa del Comité Ético del Centro.

Primero, se realizó una visita prequirúrgica en la que se realizaba una historia clínica médica y dental completa y una ortopantomografía para valorar el tipo de extracción a realizar y dar las normas preoperatorias. A todos los pacientes (salvo los que presentaban algún tipo de intolerancia o alergia, que no entraban en el estudio) se les administraba de manera rutinaria terapia antimicrobiana, siguiendo el protocolo del Servicio, consistente en: amoxicilina 500mg, cada 8 horas, durante 5 días, empezando el día antes de la intervención.

Las intervenciones se realizaron en el gabinete odontológico del Servicio y las extracciones fueron realizadas por dos odontólogos (siempre los mismos) de último curso del postgrado de Cirugía Bucal de la Fundación Jiménez Díaz (FJD). En todas las intervenciones quirúrgicas, se realizó colgajo mucoperióstico y osteotomía. La sutura empleada fue de seda trenzada 2-0. La anestesia empleada fue lidocaína HCl al 2% y epinefrina 1:100.000, salvo en caso de que el paciente presentara alguna patología cardiovascular bien controlada (como antecedentes de infarto de miocardio, arritmias, alteraciones de la coagulación, etc...), entonces se empleaba mepivacaína al 3%. En ningún caso se empleó sedación para realizar las intervenciones.

Los fármacos que se comparan en este estudio son:

- Dexketoprofeno trometamol 25mg.
- Ibuprofeno 600mg.

Los fármacos se distribuyeron de manera aleatoria, no se empleó grupo placebo. Además para valorar la intensidad del dolor se toma como referencia el grado de dolor que presenta el paciente tras la intervención y antes de tomar el analgésico. La pauta de administración es de un comprimido cada 8 horas durante 3 días, empezando a tomar el fármaco a las dos horas de empezar la intervención salvo que el paciente tuviese dolor antes. De los casos estudiados, 57 pacientes comenzaron a tomar el analgésico a las dos horas de la intervención, 10 pacientes empezaron a tomar el analgésico antes de las dos horas y el resto (26 pacientes) tardaron más de dos horas en empezar a tomar el analgésico. No se empleó medicación de rescate.

En el cuestionario, entregado al paciente al finalizar el tratamiento, el odontólogo recogía los datos de filiación, el tipo de intervención realizada, el tipo de analgésico administrado, la pauta de administración y las tablas de valoración del dolor.

El paciente rellenaba las tablas en las cuales se especificaban las escalas de intensidad de dolor y la semana siguiente cuando venía a quitarse los puntos, nos entregaba el cuestionario. En caso de que el paciente fuese de fuera de la Comunidad Autónoma de Madrid o no se hubieran dado puntos, se les daba un sobre con sello para que nos enviasen el cuestionario por correo. Teniendo en cuenta que los parámetros a valorar son totalmente subjetivos, se realizaron unas tablas con escalas de valoración de intensidad de dolor a fin de unificar las valoraciones de cada paciente (ver tabla1).

Tabla 1. Valoración de la Intensidad del dolor expresado en porcentajes en la primera hora tras la toma del analgésico.
Los valores de la última fila son datos globales de la intensidad del dolor teniendo en cuenta los dos medicamentos.
Table 1. Evaluation of the pain Intensity expressed in percentages in the first hour after taking the analgesic.
The values in the last row are global data of the pain intensity considering the two drugs.


Estas escalas de valoración del dolor fueron:

- Escala analógica visual (EAV), en una línea horizontal de 0 (ausencia de dolor) a 100 mm (el mayor dolor imaginable) el paciente señalaba la intensidad del dolor postoperatorio a las 2 horas de la intervención y antes de tomar el analgésico.

- Escala analógica verbal para valorar la intensidad del dolor tras la intervención y antes de la toma del analgésico.

- Escala analógica verbal para valorar la intensidad del dolor tras la administración del analgésico, Medido en la primera, sexta y octava hora tras su administración.

- Escala de valoración sobre los signos del paciente los días siguientes a la intervención; si tuvo hemorragia, inflamación, hematoma o abceso; especificando si fue en el primer, segundo o tercer día.

En caso de ser necesario durante el primer día, la toma del analgésico antes de cumplir las ocho horas pautadas, el paciente lo señalaba en el cuestionario, así como la existencia de posibles efectos secundarios debidos a la medicación.

De las variables analizadas en este estudio, hemos tomado aquellas que han sido significativas en nuestro modelo de dolor dental (Intensidad de dolor en la primera hora tras la toma del analgésico, presencia de hemorragia y aparición de hematoma). El dolor post-quirúrgico se evaluó a las dos horas de la intervención. Estos datos se valoraron en función del tipo de extracción y del tipo de analgésico administrado.

El estudio de las variables se hace mediante tablas de contingencia. Se aplica el test de la Chi-cuadrado de Pearson para ver si existen diferencias significativas entre los porcentajes. El análisis estadístico se realizó mediante el BMDP statistical software (1992, university of Califormia Press. Dixon W.J.), siendo el nivel de significación: p<0.05.

RESULTADOS

De los 93 pacientes, entre 18 y 65 años, 59 mujeres y 34 hombres, la media de edad era de 26.46 años. De estos pacientes al 49.46% (46 pacientes) se les trató con Ibuprofeno 600mg y al 50.53% (47 pacientes) con Dexketoprofeno Trometamol 25mg. El tiempo empleado en el gabinete fue de 30 a 45 minutos dependiendo del tipo de extracción.

De las intervenciones realizadas (93 casos), 47 casos correspondieron a extracciones quirúrgicas de cordales incluidos (CI=50.53%) y 46 casos correspondieron a extracciones de cordales semi-incluidos (CSI=49.46%).

En general tras el acto quirúrgico (a las 2 horas de la intervención) el dolor fue clasificado como leve (39.8%) y moderado (30.1%) principalmente.

En la 1era. hora tras la toma del analgésico, un mayor porcentaje de los pacientes sometidos a extracciones de cordales incluidos (CI) y semi-incluidos (CSI) que estaban en tratamiento con DKT no presentaban dolor (25.5%, 12 casos) o presentaban dolor leve (44.7%, 21 casos); frente a aquellos que estaban en tratamiento con IBU, de los que no presentaban dolor (6.5%, 3 casos) o presentaban dolor leve (32.6%, 15 casos) (tabla 1, p=0.0070). En cuanto a la intensidad del dolor en la 6ª y 8ª hora tras la toma del analgésico, no se observaron diferencias significativas en relación con el tipo de extracción y el analgésico administrado; en la 6ª hora tras la toma del analgésico, un 15.2% (7 casos)de los pacientes en tratamiento con IBU no presentaban dolor frente al 12.8% (6 casos) de los pacientes que estaban en tratamiento con DKT, presentaban dolor leve un 28.3% (13 casos) de los pacientes en tratamiento con IBU y un 21.3% (10 casos) de los pacientes en tratamiento con DKT y presentaban dolor intenso un 17.4% (8 casos) de los pacientes en tratamiento con IBU y un 27.7% (13 casos) de los pacientes en tratamiento con DKT (tabla 2, p=0.6485). En cuanto a la necesidad de tomar analgésico antes de las 8 horas pautadas, tampoco se encontraron diferencias significativas entre el tipo de intervención realizada y el analgésico administrado.

Tabla 2. Valoración de la intensidad del dolor expresada en porcentajes en la sexta hora tras la toma del analgésico.
Los valores de la última fila son datos globales de la intensidad del dolor teniendo en cuenta los dos medicamentos.
Table 2. Evaluation of pain intensity expressed in percentages in the six hour after taking the analgesic.
The values in the last row are global data of the pain intensity considering the two drugs.


Un 34.4% de los pacientes (32 casos) no presentaron hemorragia, hubo mayor incidencia de hemorragia durante el primer día tras la intervención (49.5%, 46 casos), siendo tras la extracción de cordal semi-incluido la intervención en la cual hubo mayor incidencia de hemorragia (65.2%, 30 casos). (tabla 3, p=0.0086). No se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a la presencia de hemorragia en relación con el tipo de intervención y el analgésico administrado.

Tabla 3. Presencia de hemorragia en relación al tipo de extracción realizada. Los valores de la última fila son
datos globales de la presencia de hemorragia teniendo en cuenta los dos tipos de intervención.
Table 3. Presence of bleeding in relationship to the type of extraction performed. The values in the last row are
global data of the presence of bleeding considering both types of interventions.


La aparición de hematoma se observó al tercer día en CI en un 19.1% (9 casos) y en CSI en un 6.5% (3 casos), no habiendo relación con el analgésico administrado; un 87.1% (81 casos) no presentaron hematoma.

En cuanto a la inflamación, observamos que un 9.7% de los pacientes no presentaron inflamación, sin embargo durante el segundo y tercer día un 80.6% de los pacientes presentaron inflamación, independientemente del tipo de intervención realizada, aunque estos valores no fueron estadísticamente significativos.

DISCUSION

El tipo y características del dolor agudo postoperatorio consecuencia del tratamiento dental quirúrgico, se puede dividir en tres grandes grupos (3,4): cirugía oral complicada, cirugía periodontal y cirugía de extracción del tercer molar impactado. Por otro lado, el tipo de paciente elegido es relativamente joven (26.46 años), con capacidad de entender y cumplimentar el cuestionario, en el que como hemos analizado anteriormente el paciente señala en distintas escalas (visual y analógica verbal) el grado de intensidad del dolor. En este estudio, no se valoró estadísticamente la escala visual porque los pacientes no la rellenaron correctamente, ya que la valoración de 0 (no dolor) a 100 (el mayor dolor), en intervalos de diez en diez, no se correspondía con la escala numérica. Así un dolor calificado como moderado por el paciente en la escala numérica (3-4) no se correspondía con una valoración del dolor por parte del paciente de 10/100 en la escala visual.

Los pacientes vienen al Hospital a través del Sistema Nacional de Salud (Seguridad Social).

En nuestro estudio la indicación para las intervenciones fueron principalmente los cuadros de dolor agudo, la existencia de foco apical asociado al diente a extraer y/o patología quística asociada a terceros molares incluidos. Generalmente, existe un mayor dolor tras la extracción quirúrgica del tercer molar inferior debido a su posición anatómica. La pericoronaritis y la falta de espacio son las causas más frecuentes que hacen necesaria la extracción del tercer molar inferior. (24)

En el tratamiento del dolor agudo, se emplean principalmente los analgésicos AINES (como los derivados de los ácidos propiónicos) ya que por sus propiedades farmacocinéticas son los indicados en este tipo de dolor. En estudios que se han realizado in vivo, se ha comprobado la efectividad de los AINES derivados de los ácidos aril-propiónicos quirales (como el Ketoprofeno); concretamente se ha podido comprobar que la administración del enantiómero S(+)-Ketoprofeno tiene mucho beneficios comparado con la mezcla racémica y presenta un perfil de tolerabilidad más favorable (7), una disminución de la variabilidad farmacocinética, una menor acumulación del fármaco en los lípidos y una disminución del riesgo de interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas con fármacos concomitantes. Se llegan a obtener resultados parecidos tras administrar dosis de Ibuprofeno 400mg y Dexketoprofeno Trometamol 20mg tras intervenciones quirúrgicas orales, siendo el Dexketoprofeno Trometamol el que produce un mayor alivio de dolor tras su administración sin embargo, la duración de la analgesia fue más corta que en los casos en los que se administró Ibuprofeno 400mg. (C.Gay y cols. 1996) (7). No existen de todas formas muchos estudios comparativos sobre Ibuprofeno y Dexketoprofeno, contados en número de cinco desde el año 1996 hasta la actualidad.

Nosotros, comparamos los fármacos Ibuprofeno y Dexketoprofeno Trometamol a dosis distintas ya que para el dolor dental moderado la dosis de Ibuprofeno es de 600mg según la Normativa Internacional y de 25mg para el Dexketoprofeno Trometamol. (9).

No se empleó grupo placebo, ya que consideramos que el tipo de intervenciones que realizamos son de las que cursan con mayor dolor dentro de las clasificaciones generales del dolor y teniendo en cuenta que uno de los fármacos del estudio (Ibuprofeno) es el único empleado para este tipo de dolor en el Servicio de Estomatología y está incluido en los protocolos para el tratamiento del dolor de la clínica, se puede considerar como referencia para tener un grupo control.

El cuestionario entregado a los pacientes, recoge unas tablas de valoración del dolor similares a las empleadas en otros estudios (5,7,9). De los resultados obtenidos en nuestro estudio, hemos tomado aquellas variables que siendo significativas nos permiten sacar conclusiones y valorar con precisión la efectividad de los fármacos estudiados.

Hemos podido comprobar que tras la intervención quirúrgica el tipo de dolor que presentaban los pacientes era un dolor leve (39.8%)-moderado (30.1%). En otros estudios, tras intervenciones quirúrgicas bucales, el dolor post-operatorio tenía un valor de 3.1 en una escala numérica (valoración de 0 a 4) que equivale a un dolor moderado (9).

Hemos comprobado que en la 1ª hora tras la toma del analgésico tras intervenciones de CI y CSI el DKT es más efectivo, en esta medición normalmente ha desaparecido el efecto de la anestesia, ya que en la mayoría de los 93 casos se tardan dos horas o más en empezar a tomar el analgésico tras la intervención (83 pacientes empiezan a tomar el analgésico pasadas más de dos horas tras la intervención) además del tiempo de la intervención (de 30 a 45 minutos). Se coincide con los resultados obtenidos por otros autores, que han comparado clínicamente en el dolor dental el Dexketoprofeno Trometamol 12.5 o 25 mg y la Dipirona 575 mg (5). Se hicieron valoraciones de la intensidad del dolor y el alivio de éste a intervalos regulares. En la eficacia global, se vio que el Dexketoprofeno Trometamol en cualquiera de las dos dosis administradas fue más efectivo que la Dipirona (5). En la sexta hora tras la toma del fármaco, generalmente los pacientes que han sido sometidos a la extracción de un cordal incluido presentaban un dolor moderado, sin que haya diferencias significativas en cuanto al analgésico administrado. Generalmente, no fue necesaria la administración de analgésico adicional antes de cumplir las ocho horas desde la toma del anterior, excepto en unos cuantos casos de extracciones de cordales incluidos (22 casos) que son los procedimientos que conllevan un mayor traumatismo de los tejidos, y en estos casos la necesidad de analgésico fue cada seis horas durante el primer día. La totalidad de las intervenciones realizadas son extracciones quirúrgicas de CI y CSI realizadas por dos odontólogos de último curso del Máster de Cirugía Bucal de la FJD, entre los cuales se encuentra la autora, empleando la misma técnica quirúrgica para la extracción de los cordales (colgajo mucoperióstico y osteotomía), viendo así qué analgésico es más efectivo durante las ocho primeras horas. Este resultado coincide con el de otros estudios como el de Bagán y cols (5), en el que la pauta de administración analgésica tras la intervención quirúrgica de cordales incluidos tanto con Dipirona 575 mg. como con DKT 25 mg fue aproximadamente de 1 dosis cada 5 horas 30 minutos.(5,9,11,37)

No se han encontrado estudios sobre las complicaciones tras la intervención quirúrgica y tratamiento con estos fármacos. Los pacientes, al no estar en tratamiento con ningún otro analgésico, no vimos complicaciones o interacciones con otros fármacos, ni relacionados con la presencia de hemorragia, inflamación o hematoma, en los dos o tres días siguientes a la intervención. (41)

Normalmente el grado de inflamación tras la extracción está en relación con la dificultad quirúrgica, el tiempo de la intervención así como el nivel de defensas del paciente.

Las diferencias observadas entre DKT e Ibuprofeno con respecto al efecto analgésico y antiinflamatorio no fueron significativas ya que en el estudio estadístico el valor p<0.05 no se cumplía con lo cual los resultados se obviaron ya que no se podía obtener ningún resultado valorable que permitiese sacar alguna conclusión. Habitualmente, el máximo dolor se presenta el mismo día de la intervención, mientras que la inflamación alcanza su punto máximo a las 48 horas. (13,42)

En nuestro estudio, la incidencia de estas complicaciones es estimada en función de las impresiones subjetivas personales, al igual que en otros estudios similares, ya que apenas hemos encontrado estudios estadísticos sobre la frecuencia de las mismas (23,42). Durante el primer día de la intervención hubo mayor incidencia de hemorragia en aquellos pacientes que han sido sometidos a extracciones de cordales semi-incluidos debido principalmente al traumatismo y al cierre por segunda intención de la zona intervenida; la hemorragia al tercer día fue más frecuente en pacientes sometidos a extracciones de cordales incluidos, probablemente debido a que el paciente haya realizado maniobras mecánicas y de erosión con los dientes en la zona.

La presencia de hemorragia, el día de la intervención, está relacionada con la extracción de cordales semi-incluidos (65.2%), y esto puede ser debido a que tras la extracción del cordal y posterior sutura de la zona de la intervención no existe un cierre borde a borde de la herida, a diferencia de lo que ocurre cuando la extracción es de un cordal incluido (34%), ya que la zona de la intervención sí queda suturada borde a borde. Sin embargo existe un mayor porcentaje de hemorragia tras la extracción de cordales incluidos (23.4%) en el segundo y tercer día tras la intervención y puede ser debido a alguna maniobra de irritación o erosión mecánica en la zona de la intervención por parte del paciente. No hemos observado relación significativa entre el tipo de analgésico y la presencia o no de hemorragia (tabla 3). Hemos comprobado que la presencia de hematoma al tercer día tras la intervención, aparece en un 19.1% de los casos tras la intervención de cordales incluidos, y es debido a que en este tipo de intervenciones hay un cierre del lecho quirúrgico borde a borde y son las que presentan mayor hemorragia, produciéndose un acúmulo de sangre en la zona de la intervención y en los tejidos adyacentes.

La complicación más grave de los AINES es la hemorragia gastrointestinal, en los minutos siguientes tras la ingesta del fármaco se produce un daño del epitelio gástrico que aunque es asintomático, este riesgo de sangrado aumenta hasta siete veces cuando el tratamiento se prolonga durante más de una semana (41). En nuestras intervenciones, la administración de estos fármacos no suele superar los tres días. Las lesiones gastroduodenales son asintomáticas en un 40% de los pacientes (31). En nuestro estudio no hemos tenido referencia de estas lesiones, aunque hayamos insistido en el interrrogatorio.

Las intervenciones realizadas cursan con inflamación, pero no hemos obtenido resultados valorables estadísticamente ni hemos encontrado ningún estudio que analice el grado de inflamación de estas intervenciones. Este cuadro de inflamación puede explicarse porque la técnica quirúrgica en sí que se realiza, en todos los casos, comprende colgajos mucoperiósticos con descargas, provocando un mayor traumatismo de los tejidos blandos, que pueden llegar a fondo de vestíbulo y por tanto en la fase postoperatoria, existe mayor edema local dando lugar a inflamación y dolor agudo.

CONCLUSIONES

1. El Dexketoprofeno Trometamol es más efectivo en la primera hora tras la intervención y su duración analgésica es de 5.30 horas, mientras que la duración analgésica del Ibuprofeno es de 6 horas tras su administración.

2. El Ibuprofeno tarda más en hacer efecto (por vía oral, una a dos horas en llegar a la concentración plasmática máxima) pero su duración analgésica es más larga en el tiempo ( de 6 a 8 horas).

3. Debido a su indicación para el dolor moderado, característica de las intervenciones quirúrgicas orales y sus propiedades como rápida acción analgésica, su potente acción antiinflama-toria y sus reducidos efectos secundarios, podemos considerar al Dexketoprofeno Trometamol como un fármaco de elección para las intervenciones quirúrgicas orales.

BIBLIOGRAFÍA/REFERENCES

1. Winter L, Bass E, Recant B, Cahaly JF. Analgesic activity of ibuprofen in postoperative and surgical pain. Oral Surg 1978;45:159-66.         [ Links ]

2. Cooper SA, Beaver WT. A model to evaluate mild analgesics in oral surgery outpatients. Clin Pharmacol Ther 1976;20:241-50.         [ Links ]

3. Cooper SA. Models for clinical assesment of oral analgesics. Am J Med 1983;75:24-9.         [ Links ]

4. Capuzzi P, Montebugnoli L, Vaccaro MA. Extraction of impacted third molars. A longitudinal prospective study on factors that affect postoperative recovery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994;77:341-3.         [ Links ]

5. Bagán JV, López JS, Valencia E, Santamaría J, Eguidazu I,Horas M, et al. Comparación clínica de Dexketoprofeno Trometamol y Dipirona en el dolor Dental Postoperatorio. J Clin Pharmacol 1998;38:55S-64S.         [ Links ]

6. Cooper SA. Five studies on Ibuprofen for postsurgical dental pain. Am J Med 1984;77:70-7.         [ Links ]

7. Gay C, Planas E, Donado M, Martínez JM, Artigas R, Torres F, et al. Eficacia analgésica de dosis bajas de dexketoprofeno en el modelo de dolor dental. Clin Drug Invest 1996;11:320-30.         [ Links ]

8. May N, Epstein J, Osborne B. Selective COX-2 inhibitors: A review of their therapeutic potential and safety in dentistry. Oral Surg Oral Med- Oral Pathol 2001;92:399-405.         [ Links ]

9. McGurk M, Robinson P, Rajayogeswaran V, De Luca M, Cassini A, Artigas R, et al. Clinical comparison of Dexketoprofen Trometamol, Ketoprofen and placebo in postoperative dental pain. J Clin Pharmacol 1998;38:46S-54S.         [ Links ]

10. Moore PA, Hersh EV. Celecoxib and Rofecoxib: The role of COX-2 inhibitors in dental practice. JADA 2001;132:451-6.         [ Links ]

11. Turek MD, Baird WM. Double blind parallel comparison of ketoprofen (Orudis), acetaminophen plus codeine, and plaebo in postoperative pain. J Clin Pharmacol 1988;28:23-8.         [ Links ]

12. Olmedo MªV, Vallecillo M, Gálvez R, Lillo E, Cañedo P. Estudio del dolor postextracción. Características y medición. Rev Eur Odontoestomatol 1995;7: 241-6.         [ Links ]

13. Romero Ruiz MM, Infante Cossío P, Torres Lagares D, Serrano González A, Gómez de la Mata Galiana J, Gutiérrez Pérez JL. Tendencias actuales en el control del dolor y la inflamación tras la extracción de terceros molares incluidos (parte 1). Rev Eur Odontoestomatol 2001;13:261-6.         [ Links ]

14. Peñarrocha M. Dolor Orofacial: Etiología, diagnóstico y tratamiento, Barcelona: Masson Ed; 1997. p. 20-4.         [ Links ]

15. Hargreaves KM, Troullos ES, Dionne RA. Bases farmacológicas para el tratamiento del dolor agudo. Clin Odontol Norteam 1987;4: 833-5.         [ Links ]

16. Albrecht C, Van Aken H. Paracetamol and propacetamol for postoperative pain: contrasts to traditional NSAIDS. Ball Clin Anaesthesiol 1995;9:563-6.         [ Links ]

17. Baños J E, Bosch F, Toranzo I. La automedicación con analgésicos. Estudio en el dolor odontológico. Med Clin 1991;96:248-51.         [ Links ]

18. Bascones A, Manso FJ. Infecciones Orofaciales: Diagnóstico y tratamiento. Ed. Avances; 1994. p. 45-6.         [ Links ]

19. Bascones A, Manso FJ. Dolor Orofacial: Diagnóstico y tratamiento. Ed. Avances; 1997. p. 385-90.         [ Links ]

20. Bascones A, Bullón P, Castillo JR, Machuca G, Manso FJ, Serrano JS. Bases farmacológicas de la terapeútica odontológica. Ed. Avances; 2000. p. 341-58.         [ Links ]

21. Lasagna L. The management of pain. Drugs 1986;32:1-7.         [ Links ]

22. Peñarrocha M, Peñarrocha Mª. Reflexiones sobre el dolor dental. Av Odontoestomatol 1995;11:13-8.         [ Links ]

23. Peñarrocha M, Marco MD, Sanchís JM, Estarelles R, Gay C, Bagán JV. Estudio del postoperatorio tras la extracción quirúrgica de 100 terceros molares inferiores impactados en relación a la dificultad del acto quirúrgico. Av Odontoestomatol 2000;16:377-82.         [ Links ]

24. Santamaría J, Artegoitia MI. El dolor en la cirugía del tercer molar inferior e implantología. Av Odontoestomatol 1995; 11 (suppl A): 67-79.         [ Links ]

25. Towbridge O. Review of dental pain: Histology and Physiology. J Endo 1986;12:142-5.         [ Links ]

26. McGurk M, Robinson P. Clinical comparison of Dexketoprofen Trometamol, Ketoprofen and Placebo in postoperative dental pain. J Clin Pharmacol 1998; 38:46-54.         [ Links ]

27. Meredith TJ, Vale JA. Non-narcotic analgesics: problems of overdosage. Drugs 1986;32:177-205.         [ Links ]

28. Pickering AE, Bridge HS, Nolan J, Stoddart PA. Double-blind, placebo-controlled analgesic study of ibuprofen or rofecoxib in combination with paracetamol for tonsillectomy in children. Br J Anaesth 2002;88:72-7.         [ Links ]

29. Morrison BW, Fricke J, Browne J, Yuan W, Kotey P, Mehlish D. The optimal analgesic dose of Rofecoxib: Overview of six randomized controlled trials. JADA 2000;131:1729-37.         [ Links ]

30. Manso FJ, Bascones A, Maqueda MJ, Vadillo JM. Estudio controlado sobre la eficacia y tolerabilidad de ibuprofen-arginina vs. Aceclofenaco en el dolor post-extracción quirúrgica de molares inferiores. Av Odontoestomatol 1996;12:493-6.         [ Links ]

31. Llorente MJ. Specific types of NSAIDS and relative risk of UGIB. Bri J Rheumatol 1998;37:115.         [ Links ]

32. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Ed. Panamericana; 1986. p. 75-85.         [ Links ]

33. Royer GL, Sekman CE, Welshman IR. Safety Profile: Fifteen Years of Clinical Experience with Ibuprofen. Am J Med 1984;77:25-34.         [ Links ]

34. Malenco JL, Pérez M., Navarro FJ, Martínez FJ, Beltrán J, Salvatierra D, et al. A multicentre, randomised, double-blind study to compare the eficacy and tolerability of Dexketoprofen Trometamol versus Diclofenac in the symptomatic treatment of knee osteoarthritis. Clin Drug Invest 2000; 19:247-56.         [ Links ]

35. Gich I, Bayés M, Barbanoj MJ, Artigas R, Tost D, Mauleón D. Bioinversión del R(-)-ketoprofeno después de su administración oral a voluntarios sanos. Clin Drug Invest 1996;11:347-53.         [ Links ]

36. Mauleón D, Artigas R., García ML, Carganico G. Desarrollo clínico y preclínico del dexketoprofeno. Drugs 1996;52:24-46.         [ Links ]

37. McGurk M. Ensayo clínico doble ciego, aleatorizado, paralelo, para comparar dosis únicas de dexketoprofeno trometamol con ketoprofeno y placebo en pacientes con dolor dental moderado o severo tras la extracción del tercer molar impactado. Guy's Hospital, Londres. Datos archivo de Menarini.         [ Links ]

38. Otten JE. Estudio doble ciego, aleatorizado, paralelo para comparar la eficacia y seguridad de dosis únicas de dexketoprofeno trometamol 12.5 mg o 25 mg con placebo en pacientes con dolor dental moderado o severo tras la extracción del tercer molar impactado. University of Freiburg. Datos de archivo Menarini.         [ Links ]

39. Flórez J. Farmacología Humana. Ed Masson; 1992. p. 250-75.         [ Links ]

40. Kantor GT. Introduction: Ten-Year Update on Ibuprofen. Am J Med 1984; 77:1-2.         [ Links ]

41. Hyllested H, Jones S, Pedersen JL, Kehlet H. Comparative effect of paracemtamol, NSAIDs or their combination in postoperative pain management: a qualitative review. Br J Anaesth 2002;88:199-214.         [ Links ]

42. Infante P, Espín F, Mayorga F, Hernández JM, Rendón JI, Delgado MJ. Estudio prospectivo de los factores relacionados en la recuperación postoperatoria tras la exodoncia de terceros molares inferiores retenidos. Av Odontoestomatol 1995;11:569-72.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons