SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue5Gingivitis and Anti-neutrophil Cytoplasmic Antibodies in children and adolescents suffering from leukemiaOral manifestations of HIV infection in infants: a review article author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)

Print version ISSN 1698-4447

Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.9 n.5  Nov./Dec. 2004

 

Frecuencia de dientes supernumerarios en una población Mexicana

Juan Francisco Salcido-García (1), Constantino Ledesma-Montes (2), Florentino Hernández-Flores (3)
Diego-Pérez (1), Maricela Garcés-Ortíz (2)

(1) Clínica de Admisión
(2) Laboratorio de Patología Clínica
(3) Clínica de Cirugía Bucal y Maxilofacial. División de Estudios de Posgrado e Investigación. 
Facultad de Odontología, UNAM. México D.F. México

Correspondencia: 
Dr. Constantino Ledesma-Montes. 
Apartado Postal # 86-194. 
Col. Villa Coapa. México, D.F. 14391. 
MÉXICO. 
Tel-Fax: +52-55-5671-1389. 
E-mail: cotita@avantel.net; cledezma@servidor.unam.mx

Recibido:2-03-2003 Aceptado: 17-11-2003

Salcido-García JF, Ledesma-Montes C, Hernández-Flores F, Pérez D, Garcés-Ortíz M. Frecuencia de dientes supernumerarios en una pobla- ción Mexicana. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2004;9:403-9. 
© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1698-4447

RESUMEN

Los dientes supernumerarios (DS) son una anomalía del desarrollo que no se observa con frecuencia (del 0.3 al 3.8% de la población). En este estudio, se analizaron las ortopantomografías correspondientes a 2241 pacientes, de ambos sexos quienes acudieron a la Clínica de Admisión de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, UNAM en la ciudad de México D.F. De ellos, se encontraron 72 pacientes (3.2%) con 102 DS. De los 72 pacientes, 39 fueron hombres (54.2%) y 33 mujeres (45.8%). El mesiodens fue el más común de los DS (48.6%), seguido por lo premolares supernumerarios (26.4%), laterales supernumerarios (11.1%) y cuartos molares (9.7%). En esta serie se incluyen casos con uno, dos, tres DS y un caso con 10 DS. Nuestros resultados sugieren que la frecuencia de DS en la población estudiada es diferente en algunos aspectos a la que se reporta en otras series. Como demuestran nuestros resultados, se aconseja que se tomen radiografías panorámicas a todos los pacientes que se atiendan en los consultorios dentales, clínicas y facultades ó escuelas de Odontología, para poder detectar procesos patológicos ocultos.

Palabras clave: Dientes supernumerarios, mesiodens, incisivos supernumerarios, caninos supernumerarios, premolares supernumerarios, molares supernumerarios.

INTRODUCION

Los dientes (DS) son alteraciones del desarrollo poco frecuentes que aparecen en cualquier área de los arcos dentales y pueden afectar a cualquier órgano dentario. Por lo general, la causa de tales anomalías del desarrollo es la "duplicación" de la lamina dental que da lugar a la aparición de uno ó varios órganos dentarios en una ó más localizaciones anatómicas. El DS más común es el mesiodens, seguido por los premolares y los 4os molares. Los DS localizados en la parte anterior de los maxilares son de forma cónica y por lo general no se parecen a sus contrapartes normales. Comúnmente esta condición se le llama "hiperdoncia" y frecuentemente algunos síndromes como la displasia cleidocraneal, los síndromes de Down, de Leopard, el trico-rino-falángico, de Gardner, de Ellis van Creveld y otros (1-6) contienen DS. El propósito de este estudio fue conocer la frecuencia de los DS no asociados a síndromes en la población que acudió a solicitar atención estomatológica a una de las más grandes clínicas de Admisión dental de México.

PACIENTES Y MÉTODO

Este estudio comprendió a todos los pacientes que solicitaron atención estomatológica entre los meses de septiembre del 2001 a febrero del 2002 en la Clínica de Admisión de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, UNAM en la ciudad de México, D.F. Todos los pacientes recibieron una revisión clínica de las estructuras bucales y del macizo maxilofacial que realizaron estudiantes especialmente entrenados, quienes estaban en su último año de la carrera de Cirujano Dentista. Dicha revisión incluyó una palpación y revisión cuidadosa de los tejidos duros y blandos bucales con palpación de la zona de cabeza y cuello, que incluyó levantamiento de los índices de caries y periodontal. A todos se les tomó una ortopantomografía, todas las radiografías se revisaron y discutieron por el panel, en un negatoscopio y un lente 7x. En casos selectos, se tomaron radiografías dento-alveolares (periapicales) y oclusales. Las discrepancias inter-examinadores se resolvieron por consenso. Se tomaron fotografías de los hallazgos clínicos y radiográficos con una cámara digital Canon Photo Shop G-1. Los datos se guardaron en el programa Microsoft Excel, se analizaron por medio de la T de Student y un valor p<0.05 se consideró estadísticamente significativo.

RESULTADOS

Durante un lapso de seis meses, se revisaron 2,245 pacientes mestizos. De ellos, 2241 aceptaron que se les tomaran las radiografías como complemento de su examen bucal y maxilofacial. En 394 radiografías (17.6%) se encontraron una ó más lesiones radiolúcidas ó radio-opacas en sus huesos maxilofaciales u órganos dentarios, diagnosticándose 18 diferentes alteraciones del desarrollo en 119 pacientes. Dichos casos representaron el 30.5% de todos los pacientes con anormalidades (PCA) y el 0.5% del total de pacientes revisados (PR). Se encontraron 102 DS en 72 pacientes (Tabla 1), quienes representaron el 18.2% de los PCA y el 3.2% de toda la muestra. En esta tabla, la suma de casos es de 75 por que una paciente se incluyó en cuatro categorías al presentar cuatro tipos diferentes de DS: mesiodens, laterales, premolares y paramolares.

 

 

Es importante señalar que de los 72 pacientes con DS, solamente dos de ellos con mesiodens erupcionados (2.8%), acudieron a solicitar consulta por la presencia de los DS y que todos los demás (70 pacientes; 93.2%) se diagnosticaron como hallazgos radiográficos encontrados durante el examen rutinario de las radiografías panorámicas. En este artículo, los cálculos de la frecuencia de DS se hicieron en base a 75 casos y no en base a los 72 pacientes

De los pacientes con DS (PDS), 39 fueron hombres (54.2%) y 33 mujeres (45.8%). La edad varió entre 2 y 55 años, con un promedio de 14.4 años (DS± 12.05 años). Como se indica en la tabla 1, el DS más común fue el mesiodens, seguido por los premolares y los incisivos laterales. Los DS se encontraron con más frecuencia entre la 1a y 3a décadas de la vida (84.7%) y solamente el 15.3% de los pacientes fueron de 30 años ó mayores (Fig. 1).

Ya que varios casos presentaron múltiples DS, el número de DS es mayor que el número de casos registrados, 45 casos se localizaron en la porción anterior (53 órganos dentarios), 20 en la zona premolar (37 órganos dentarios) y 10 en el área molar (10 órganos dentarios). 51 casos se localizaron en los maxilares (61 órganos dentarios), 18 en la mandíbula (24 órganos dentarios) y cuatro casos se localizaron en la mandíbula y los maxilares de tres pacientes (14 órganos dentarios).

Como se muestra en la tabla 2, los DS fueron más frecuentemente localizados en la zona anterior y los maxilares fueron los huesos afectados con mayor frecuencia.

Como se muestra en la tabla 1, el mesiodens fue el DS que se encontró con más frecuencia en este estudio. Los pacientes con mesiodens (n= 36) representaron el 50% de los PDS, ellos fueron el 9% de los PCA y el 1.6% de los PR. De los 35 casos, hubo 21 hombres (60%) y 14 mujeres (40%). El rango de edad estaba entre los 2 y los 55 años, con un promedio de 15.3 años. La edad promedio de ambos sexos no fue estadísticamente significativa (p<0.05) ya que fue de 15.3 años para las mujeres (rango= 2-55 años) y para los hombres fue de 15.2 años (rango= 5-41 años). En este estudio encontramos 41 mesiodens, la mayor parte de los pacientes presentaron un mesiodens aislado (87.8%), en algunos casos el mesiodens se observó invertido dentro del hueso (22.2%) y en cinco casos el mesiodens fue doble (13.8%). Observamos 24 mesiodens en hombres (58.5%) y 17 de ellos en mujeres (41.5%). De ellos, la forma de los dientes se registró en 39 casos y fue como sigue: 21 fueron cónicos (51.2%), 16 tuberculados (39%) y 4 del tipo suplementario ó eumórfico (9.8%). En nuestra muestra, solamente cuatro mesiodens (9.8%) se encontraron erupcionando hacia la cavidad nasal. La relación entre la forma y la erupción dental fue como a continuación se menciona: cónicos erupcionados, dos casos; erupcionados suplementarios y erupcionados tuberculados, un caso cada uno. Cinco mesiodens se localizaron en localización transversal al plano sagital de los maxilares.

Los premolares supernumerarios fueron 20 casos y 38 órganos dentarios. Dichos pacientes comprendieron el 27.7% de los PDS, el 5.1% de los PCA y el 0.9% de los PR. Dichos casos fueron 11 hombres (55%) y nueve mujeres (45%). El rango de edad estaba entre los 3 y 30 años con una edad promedio de 15.4 años (DE ± 2.8 años). La edad promedio de las mujeres (16.7 años) no fue significativamente diferente de la que presentaron los hombres (14.6 años). El rango de las mujeres 7-22 años y los hombres de 3-30 años. Solamente tres casos (15%) con tres dientes (7.7%), se localizaron en los maxilares y los restantes 17 casos (85%) que incluyeron 36 dientes (92.3%) se localizaron en la mandíbula Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p< 0.05). Los casos en mujeres incluyeron 18 dientes (46.2%) y los casos en hombres fueron 21 dientes (55.8%)

Los laterales supernumerarios fueron ocho casos. Ellos fueron el 10.36% de los PR, 2% de los PCA y 11.1% de los PDS. Los ocho laterales supernumerarios comprendieron el 7.8% de todos los DS. De ellos, cinco estaban en mujeres (62.5%) y tres en hombres (37.5%). El rango de edad estaba entre 4 y 20 años con un promedio de 8.3 años (DE ± 14.7 años). La edad promedio fue mayor en las mujeres (10.7 años) que en los hombres (6 años).

Los siete cuartos molares que encontramos en el estudio fueron el 0.3% de los PR, 1.8% de los PCA y 9.7% de los PDS. Esos casos fueron el 6.8% de todos los DS. Cuatro de ellos se observaron en mujeres (57.1%) y tres en hombres (42.9%). 6 casos se localizaron en los maxilares (87.5%). El rango de edad estaba entre 12 y 41 años con un promedio de 27 años. La edad promedio de las mujeres fue de 31.5 años y para los hombres fue de 22.5 años.

Los paramolares fueron cinco dientes, tres en mujeres. Los cinco casos fueron el 0.2% de los PR, 1.3% de los PCA y el 6.9% de los PDS. También, esos dientes correspondieron al 4.8% de los DS. El rango de edad estaba entre 10 y 14 años con un promedio de 12.3 años. Dos casos con tres dientes se localizaron en los maxilares específicamente en la zona de los segundos molares. El otro caso bilateral presentaba dos paramolares sin desarrollo radicular entre el 1º y 2º molares mandibulares. Solamente se encontró un caso con cuatro caninos supernumerarios.

En nuestro estudio ninguno de los pacientes con DS mostraba signos clínicos ó radiográficos de otras anomalías del desarrollo dental ó síndromes y no se encontraron casos familiares.

Los niños fueron evaluados de forma pre- y post-operatoria por miembros de los Departamentos de Odontopediatría y Ortodoncia y a todos los se les operó bajo anestesia loco-regional infiltrativa. En todos los pacientes, los órganos dentarios supernumerarios se extrajeron quirúrgicamente, sin que se presentaran complicaciones posteriores. En los casos donde se juzgó necesario se les dió tratamiento ortodóncico preventivo ó interceptivo.

Se realizó estudio histopatológico en los casos que así lo ameritaron sin encontrar lesiones neoplásicas ó quistes.

DISCUSIÓN

Las anomalías del desarrollo dentario reflejan un cambio en el número de órganos dentarios, tasa de erupción, localización (ectopía), tamaño, forma ó anormalidades estructurales. De entre ellas, las alteraciones en el número de órganos dentarios reciben diferentes nombres: dientes supernumerarios, hiperdoncia, dientes múltiples, dientes extra, oligodoncia y otros. Los DS son anomalías del desarrollo poco frecuentes que se asocian con frecuencia a síndromes (1-6) y también se encuentran en población no síndrómica (7,8). La causa es materia de controversia y existen varias teorías, una de ellas propone que los DS son el resultado de dicotomía del germen dentario (7).. Otra de ellas sugiere que los DS se forman por hiperactividad local, condicionada e independiente de la lámina dental (7,8). Otra de ellas dice que los DS siguen un patrón no-mendeliano simple (9), pero numerosos casos reportados sugieren una tendencia familiar.

Existen publicadas numerosas series de DS en diferentes tipos de poblaciones alrededor del mundo (7-29). Casi todas ellas se realizaron en población infantil y las series que incluyen adolescentes son raras (30,31). Nosotros fuimos capaces de encontrar en la literatura solamente un estudio que incluye población adulta (31) y grandes series de anomalías del desarrollo en la población general no se encontraron. Además estudios que incluyan población mexicana ó latinoamericana tampoco se encontraron.

Los DS se pueden definir como dientes anormales ó grupos de dientes formados en número excesivo ó dientes adicionales a la serie dental normal, ellos adoptan diferentes formas, tamaños, localización y se pueden encontrar en cualquier zona de los arcos dentarios, en ocasiones, se parecen a los dientes del grupo donde derivan (suplementarios), pero con mayor frecuencia tienen forma conoide ó tuberculada. Los odontomas no se deben considerar en el grupo de los DS ya que ellos se encuentran clasificados por la OMS como tumores odontogénicos (32).

La frecuencia varía dependiendo de DS y la población que se estudie. La prevalencia de DS se reporta entre el 0.1 y el 3.8% de la población (10,11,24), pero esta prevalencia llega a ser tan alta como el 28% en pacientes con labio y paladar fisurados (12). Los resultados de este estudio demostraron que en la población estudiada la frecuencia de DS fue de 3.2% de la población revisada. También se encuentra reportado que no existe diferencia significativa en la distribución por sexos en la dentición primaria y otros reportes indican que los hombres están afectados aproximadamente dos veces más que las mujeres en la dentición permanente (18,19). En este estudio, encontramos que los DS fueron ligeramente más frecuentes en los hombres que en las mujeres con una relación H:M de 1.2:1. Tal como está previamente reportado, el DS más frecuente es el mesiodens (13,16,17), algunos autores consideran que al mesiodens lo siguen el 4º molar y los premolares supernumerarios (28), pero otros encontraron que después del mesiodens siguen en frecuencia los incisivos laterales superiores y los 3os premolares. Es interesante que en 1990, en una breve revisión de la literatura, Yuzof encontró que los premolares fueron los DS más frecuentes seguidos por los molares y los mesiodens (25). Los resultados de esta investigación mostraron que en la población estudiada, los mesiodens fueron los DS más frecuentemente encontrados, seguidos por los incisivos laterales y los 4os molares. Los datos de este estudio son completamente diferentes comparados con reportes previos tomados de otras poblaciones.

Como se dijo antes, el mesiodens fue el DS más común (9,13,14) la incidencia entre los DS se reportó entre el 17% y el 44% (13,16,17). En nuestro estudio, se demuestra que el mesiodens fue el DS más común, pero su frecuencia fue del 46.8% de la muestra, éste dato es de mayor cuantía a los de los estudios previamente reportados (9,13-17). Asimismo, encontramos que los mesiodens erupcionados fueron menos del 10% de los DS encontrados, este dato es menor a lo encontrado en otros estudios (7,13,15), pero muy parecido al que se observó en población israelí (21). Nuestros datos sobre la frecuencia de los mesiodens invertidos, transversos y dobles son menores a los encontrados en reportes previos (7).

Los premolares supernumerarios ocuparon el segundo lugar en frecuencia en nuestro estudio, otras series mencionan que ocuparon el tercer lugar en frecuencia (13,28) y otros encontraron que fueron los DS más comunes (25). Se encuentra reportado que su frecuencia está entre el 0.09% y el 0.64% (18,23). En este estudio nosotros encontramos los pacientes con premolares supernumerarios fueron el 0.8% de los pacientes revisados, este dato es mayor al de reportes previos (13,18,23,25, 28).

Inesperadamente, encontramos que los incisivos laterales ocuparon el 3er lugar en frecuencia de los DS, ellos fueron el 3.9% de los DS y los pacientes fueron el 0.36% de los pacientes revisados. Como se reportó previamente, los 4os molares ocupan el 2º lugar en frecuencia (18). En este estudio ocuparon el 4º lugar y encontramos que comprendieron el 6.8% de los DS y el 0.31% de los pacientes revisados. Los paramolares son DS sumamente raros y por lo general se les encuentra erupcionados. En nuestro estudio fueron el 2.9% de los DS y el 0.09% de los pacientes revisados. Característicamente ninguno de ellos estaba erupcionado. Nuestros datos están en concordancia con los reportados por Grimanis et al (22). Como es bien conocido, los caninos supernumerarios son los más raros y ocupan el último lugar en la frecuencia de aparición (29), nosotros solamente encontramos un paciente.

Algunos autores sugieren que la hiperdoncia se puede asociar con un aumento de las anomalías de la dentición permanente (20,24), nuestros resultados no apoyan este punto de vista ya que ninguno de los pacientes con DS mostró signos clínicos ó radiográficos de alteración en la dentición permanente.

La principal razón por la cual nuestros resultados son diferentes con los de series previamente publicadas es que nuestra investigación no estudió un grupo de edad aislado y que la revisión del material radiográfico fue de una población que incluyó pacientes desde los dos hasta los 55 años. A pesar de los resultados de Ignelsi et al (26), los resultados de esta investigación apoyan el punto de vista de que la radiografía panorámica es de gran valor para detectar las anormalidades dentales y sugiere que una radiografía dentoalveolar u occlusal se deberá de tomar con el fin de confirmar los hallazgos iniciales de la ortopantomografía.

Es interesante hacer notar que la frecuencia de DS en las tres primeras décadas de la vida es mayor que en grupos de mayor edad. Este dato representó un hallazgo inesperado y a la vez extraño, ya que los DS no desaparecen por sí solos. La explicación más plausible es que fueron extraídos a causa de tratamientos dentales anteriores, pero ésto no se pudo corroborar en las historias clínicas. Los factores que tienen influencia en este fenómeno no los podemos explicar en este momento.

En vista de la escasez de datos sobre los estudios radiográficos tomados de población general, consideramos que es necesario publicar nuevos datos de investigaciones sobre las anormalidades óseas y dentales en la población general.

AGRADECIMIENTO

Los autores están sumamente agradecidos con las Dras. Gloria Valencia y Rosario González por su ayuda en la revisión inicial del material radiográfico.

BIBIOGRAFIA

1. Cooper SC, Flaitz CM, Johnston DA, Lee B, Hecht JT. A natural history of cleidocranial dysplasia. Am J Med Genet 2001;104:1-6.        [ Links ]

2. Chow KM, O'Donnell D. Concomitant occurrence of hypodontia and supernumerary teeth in a patient with Down syndrome. Spec Care Dentist 1997;17:54-7.         [ Links ]

3. Munshi A, Munshi AK. Leopard syndrome-report of a variant case. J Indian Soc Pedod Prev Dent 1999;17:5-8.        [ Links ]

4. Paterson A, Thomas PS. Abnormal modeling of the humeral head in the tricho-rhino-phalangeal syndrome: a new radiological observation. Australas Radiol 2000;44:325-7.        [ Links ]

5. Wolf J, Jarvinen HJ, Hietanen J. Gardner's dento-maxillary stigmas in patients with familial adenomatosis coli. Br J Oral Maxillofac Surg 1986;24:410-6.        [ Links ]

6. Hattab FN, Yassin OM, Sasa IS. Oral manifestations of Ellis-van Creveld syndrome: report of two siblings with unusual dental anomalies. J Clin Pediatr Dent 1998;22:159-65.        [ Links ]

7. Liu JF. Characteristics of the premaxillary supernumerary teeth a survey of 112 cases. ASDC J Dent Child 1995;62:262-5.        [ Links ]

8. Levine N. The clinical management of supernumerary tooth. J Can Dent Assoc 1961;28:297-303.        [ Links ]

9. Brook AH. Dental anomalies in number, form and size, their prevalence in British schoolchildren. J Int Assoc Dent Child 1974;5:37-53.        [ Links ]

10. Sacal C, Alfonzo-Echeverri E, Keene H. Retrospective survey of dental anomalies and pathology detected on maxillary occlusal radiographs in children between 3 and 5 years of age. Pediatr Dent 2001;23:347-50.        [ Links ]

11. Nazif MM, Rufalo RC, Zullo T. Impacted supernumerary teeth: a survey of 50 cases. J Am Dent Assoc 1983;106:201-4.        [ Links ]

12. Milhon JA, Stafne EC. Incidence of supernumerary and congenitally missing lateral incisor teeth in 81 cases of harelip and cleft palate. Am J Orthod 1941;37:599-604.        [ Links ]

13. Mckibben DR, Bearly LJ. Radiographic determination of the prevalence of selected dental anomalies in children. J Dent Child 1971;38:390-8.        [ Links ]

14. Roychoudhury A, Gupta Y, Parkash H. Mesiodens: a retrospective study of fifty teeth. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2000;18:144-6.        [ Links ]

15. Primosch R. Anterior supernumerary teeth-assessment and surgical intervention in children. Pediatric Dent 1981;3:204-15.        [ Links ]

16. Di Biase DD. Midline supernumeraries and eruption of the maxillary central incisor. Dent Pract Dent Rec 1969;20:35-40.        [ Links ]

17. Foster TD, Taylor GS. Characteristics of supernumerary teeth in the upper central incisor region. Dent Pract Dent Rec 1969;20:8-12.        [ Links ]

18. Garvey MT, Barry HJ, Blake M. Supernumerary teeth-An overview of classification, diagnosis and management. J Can Dent Assoc 1999;65:612-6.        [ Links ]

19. Kinirons MJ. Unerupted premaxillary supernumerary teeth. A study of their occurrence in males and females. Br Dent J 1982;153:110.        [ Links ]

20. Whittington BR, Durward CS. Survey of anomalies in primary teeth and their correlation with the permanent dentition. NZ Dent J 1996;92:4-8.        [ Links ]

21. Zilberman Y, Malron M, Shteyer A. Assessment of 100 children in Jerusalem with supernumerary teeth in the premaxillary region. ASDC J Dent Child 1992;59:44-7.        [ Links ]

22. Grimanis GA, Kyriakides AT, Spyropoulos ND. A survey of supernumerary molars. Quintessence Int 1991;22:989-95.        [ Links ]

23. Rubinstein LK, Lindauer SJ, Isaacson RJ, Germane N. Development of supernumerary premolars in an orthodontic population. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991;71:392-5.        [ Links ]

24. Skrinjaric I, Barac-Furtinovic V. Anomalies of deciduous teeth and findings in permanent dentition. Acta Stomatol Croat 1991;25:151-6.        [ Links ]

25. Yuzof WZ. Non-syndrome multiple supernumerary teeth: literature review. J Can Dent Assoc 1990;56:147-9.        [ Links ]

26. Ignelsi MA, Fields HW, Vann WF. Screening panoramic radiographs in children: prevalence data and implications. Pediatr Dent 1989;11:279-85.        [ Links ]

27. Davis PJ. Hypodontia and hyperdontia of permanent teeth in Hong Kong schoolchildren. Comm Dent Oral Epidemiol 1987;15:218-20.        [ Links ]

28. Menardia-Pejuan V, Berini-Aytes L, Gay-Escoda C. Supernumerary molars. A review of 53 cases. Bull Group Int Rech Sci Stomatol Odontol 2000;42:101-5.        [ Links ]

29. Stafne EC. Supernumerary teeth. Dent Cosmos 1932;74:653-9.        [ Links ]

30. Peltola JS. A panoramatomographic study of the teeth and jaws of Finnish university students. Comm Dent Oral Epidemiol 1993;21:36-9.        [ Links ]

31. Hugosson A, Koch G, Bergendal T, Hallonsten AL, Lundgren D, Nyman JE. Oral health of individuals aged 3-80 years in Jönköping, Sweden, in 1973 and 1983. II. A review of clinical and radiographic findings. Swed Dent J 1986;10:175-94.         [ Links ]

32. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. WHO Histological Typing of Odontogenic Tumours. Berlin: Springer-Verlag; 1992.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License