SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Expresión proteica de p53 y proliferación celular en leucoplasias oralesAnomalía morfológica coronal inusual de un incisivo: Diente evaginado anterior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)

versión impresa ISSN 1698-4447

Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.10 no.1  ene./feb. 2005

 

Melanoacantosis oral (melanoacantoma): reporte de un caso y revisión de literatura

Elisa Contreras (1), Román Carlos (1)

(1) Centro de Medicina Oral de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala

Dirección para la correspondencia:
Dra. Elisa Contreras 
Centro de Medicina Oral de Guatemala 
16 calle 4-53 zona 10 Edificio Marbella 
Ciudad de Guatemala, Guatemala 01010

Recibido: 6-10-2003 Aceptado: 22-02-2004

Contreras E, Carlos R. Melanoacantosis oral (melanoacantoma): repor-te de un caso y revision de literatura. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005:10:9-12.
© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1698-4447

 

RESUMEN

La melanoacantosis oral (MA) es una condición rara que se presenta clínicamente como una mácula pigmentada que se considera la contraparte del melanoacantoma cutáneo. Microscópicamente el epitelio superficial muestra acantosis leve a moderada, espongiosis y presencia de melanocitos dendríticos que producen melanina y están presentes a través de los queratinocitos de la capa espinosa. Los casos reportados muestran una marcada predilección por mujeres negras y las localizaciones más frecuentes, en orden descendente son mucosa de carrillo, labio, paladar y encía. A pesar de que su patogénesis es aún incierta, su comportamiento clínico sugiere una lesión de origen reactivo. La apariencia clínica de la MA oral no es diagnóstica y por lo tanto la toma de biopsia es mandatoria para diferenciarla de otras lesiones pigmentadas, incluyendo melanoma.

Palabras clave: Melanoacantoma, pigmentada, oral

INTRODUCCIÓN

En 1960 Mishima y Pinkus introdujeron el término melanoacantoma, en un intento de clarificar el término melanoepitelioma tipos 1 y 2 previamente descritos por Bloch en 1927 (1). El término melanoacantoma corresponde al melanoepitelioma tipo 1 de Bloch. La primera lesión en la mucosa oral fue presentada por Tomich y Dorey en 1978, durante el Congreso Anual de la Academia Americana de Patología Oral y Maxilofacial. De acuerdo a la presente revisión, Schneider y colaboradores publicaron el primer caso en 1981 (2).

A partir de entonces, se han reportado lesiones solitarias y ocasionalmente múltiples que afecten la mucosa oral, haciendo un total de 38 casos a la fecha. Según la literatura, existe una marcada predilección por mujeres de raza negra, un rango de edad de 5 a 77 años con predominio en la 3ra. y 4ta. década. La mucosa de carrillo es el sitio más frecuentemente afectado seguido por labios, encía y paladar, sugiriendo que el trauma masticatorio y friccional pueden ser un factor etiológico (3).

Por lo tanto, la MA es considerada una lesión reactiva que puede incluso ser reversible, aunque este fenómeno es raro (3, 4). En base a esta evidencia consideramos que el término melanoacantosis propuesto por Tomich y Zunt en 1990 es más apropiado que el término melanoacantoma (5).

Microscópicamente la MA se caracteriza por la presencia de numerosos melanocitos dendríticos de aspecto benigno, que se localizan en el epitelio escamoso de superficie, el cual se observa acantótico y frecuentemente espongiótico. Los melanocitos de la capa basal pueden estar incrementados en número. Adicionalmente, pueden observarse células inflamatorias incluyendo eosinófilos en el tejido conectivo subyacente (6).

Fornatora y colaboradores (7) reportaron recientemente una reactividad intensa de la MA a HMB-45, lo cual demuestra la poca utilidad de este anticuerpo para distinguir MA de melanoma.

La biopsia es mandatoria para el diagnóstico y una vez establecido no se requiere tratamiento adicional.

CASO CLÍNICO

En junio de 2003 una paciente femenina de 40 años de edad originaria y residente de una población cercana a la Ciudad de Guatemala, se presentó a consulta referida por su odontólogo general con una mácula pigmentada de color marrón oscuro, asintomática, descubierta en un examen clínico rutinario. La lesión se localizaba en la mucosa anterior de paladar duro, midiendo 0.5 cm de diámetro (Fig. 1). La paciente no tenía ningún antecedente médico de importancia y gozaba de buena salud. Refería no tomar ningún tipo de medicamento. La paciente había perdido los incisivos superiores por exodoncias y utilizaba una prótesis parcial removible de acrílico, inadecuadamente diseñada que provocaba eritema por presión a la mucosa subyacente, se descartó candidiasis por citología exfoliativa.

Se procedió a efectuar una biopsia escisional, bajo anestesia local, utilizando la técnica de sacabocado con un instrumento de 0.6 cm de diámetro. El sitio quirúrgico cicatrizó por segunda intención sin complicaciones.

El tejido obtenido de la biopsia se fijó en formalina bufferizada al 10% y se procesó en forma rutinaria. El estudio microscópico de la misma, con tinción de hematoxilina-eosina, reveló un fragmento de mucosa recubierto por epitelio estratificado escamoso levemente acantótico, con espongiosis, que contenía numerosos melanocitos dendríticos. El tejido conectivo subyacente mostraba presencia de pigmento de melanina admixto a un infiltrado inflamatorio leve de predominio linfocítico (Fig. 2, 3). El diagnóstico definitivo fue melanoacantosis.

DISCUSIÓN

Los diagnósticos diferenciales de lesiones pigmentadas solitarias de la mucosa oral de color marrón oscuro incluyen principalmente: nevo, mácula melanótica oral, hemorragia submucosa, melanoacantosis, tatuaje por amalgama y melanoma.

El nevo intraoral es poco común. La mayoría se localizan en paladar o encía. Histopatologicamente los nevos melanocíticos se clasifican de acuerdo a su estadio de desarrollo, lo cual se evidencia por la relación de las células névicas con el epitelio y tejido conectivo. La mayoría de nevos melanocíticos intraorales son clasificados como nevos intramucosos (6).

La mácula melanótica oral, se presenta con mayor frecuncia en el bermellón del labio inferior seguido de mucosa yugal, encía y paladar. Microscópicamente se caracteriza por un incremento en la cantidad de melanina, y pueden encontrarse melanocitos en la capa basal y parabasal de un epitelio escamoso estratificado normal (8).

Lesiones de origen vascular también deben considerarse ante una lesión pigmentada. Estas incluyen hemorragia submucosa (petequias, equimosis, hematomas), varices y hemangiomas. La diascopía descartó las dos últimas.

El tatuaje de amalgama o argirosis focal, es una lesión iatrógénica posterior a la implantación en tejidos blandos de partículas de amalgama. Estas pueden ser detectadas en radiografías, pero el hecho que no se encuentren no descarta la posibilidad. Microscópicamente, las particulas estan típicamente alineadas a lo largo de las fibras de colágena y vasos sanguíneos, también pueden encontrarse algunos linfocitos y macrófagos (9).

Debido a que la encía del maxilar superior y la mucosa de paladar duro son los sitios más comunes para melanoma oral, la biopsia y el estudio histopatológico del caso que se describe es sumamente importante. El melanoma primario de la cavidad oral es una malignidad rara y representa el 0.2% a 8% de todos los melanomas en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, negros africanos, asiáticos, nativos americanos e hispanos son más comúnmente afectados. Por tanto nuestra paciente se encuentra dentro de un grupo en el que esta malignidad es más frecuente (10).

El hallazgo de melanoacantosis en una mujer mestiza refleja que esta lesión puede afectar a grupos étnicos o raciales diferentes a raza negra.

Es importante tomar en cuenta la presencia de una prótesis removible mal diseñada en la zona adyacente a la lesión, debido a que trauma local y exceso de fricción o irritación han sido mencionados como probables factores etiológicos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mishima Y, Pinkus H. Benign mixed tumor of melanocytes and malpighian cells. Arch Dermatol 1960; 91:539-50.        [ Links ]

2. Schneider LC, Mesa ML, Haber SM. Melanoacanthoma of the oral mucosa. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1981;52:284-5.        [ Links ]

3. Wrigth JM. Intraoral melanoacanthoma: a reactive melanocytic hyperplasia. Case report. J Periodontol 1988;59:53-5.        [ Links ]

4. Fatahzadeh M, Sirois MA. Multiple intraoral melanoacanthomas: a case report with unusual findings. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod 2002;94:54-6.        [ Links ]

5. Tomich CE, Zunt SL. Melanoacanthosis (melanoachantoma) of the oral mucosa. J Dermatol Surg Oncol 1990;16;231-6.        [ Links ]

6. Neville B, Damm D, Allen C, Bouquot J, eds. Oral and Maxillofacial Pathology. Philadelphia: WB Saunders; 2002. p. 331-2.        [ Links ]

7. Fornatora ML, Reich RF, Haber S, Solomon F, Fredman PD. Oral melanoacanthoma: a report of 10 cases, review of the literature and inmunohistochemical analysis for HMB-45 reactivity. Am J Dermatopathol 2003;25:12-5.        [ Links ]

8. Kaugars FE. Oral melanotic macules: A review of 353 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;76:59-61.        [ Links ]

9. Buchner A, Hansen LS. Amalgam pigmentation (amalgam tattoo) of the oral mucosa: A clinicopathologic study of 268 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1980;49:139-47.        [ Links ]

10. Gu GM, Epstein JB, Morton TH. Intraoral melanoma: Long-term follow-up and implication for dental clinicians. A case report and literature review. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 2003;96:404-13.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons