SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número5Epidemiología de la patología de la mucosa oral más frecuente en niñosHiperplasia multifocal del epitelio: Reporte de nueve casos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa)

versão impressa ISSN 1698-4447

Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) vol.10 no.5  Nov./Dez. 2005

 

Síndrome de boca ardiente: Estudio retrospectivo de 140 casos en una muestra de la población catalana
Burning mouth syndrome: A retrospective study of 140 cases in a sample of catalan population

 

Maria F. Palacios Sánchez (1), Xavier Jordana Comín (2), Carlos E. García Sívoli (3)

(1) Odontóloga, Diploma en Medicina Bucal. Unidad de Medicina Bucal. Prof. Dr. José Mª Conde Vidal. 
Facultat de Odontología, Universitat de Barcelona. España
(2) Profesor Asociado, Unitat d’Antropologia (BABVE), Universitat Autònoma de Barcelona, España
(3) Profesor Asociado de Anatomía Dentaria, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

Correspondencia:
Unidad de Medicina Bucal. Facultad de Odontología.
Universitat de Barcelona. C/ Feixa Llarga, s/n
08907 L´Hospitalet de Llobregat , España.
Tel: 934024269
E-mail:
mariafpalacios@hotmail.com

Recibido: 28-11-2004 Aceptado: 13-05-2005

Palacios-Sánchez MF, Jordana-Comín X, García-Sívoli CE. Burning mouth syndrome: A retrospective study of 140 cases in a sample of catalan population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005;10:388-93.
© Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN 1698-4447

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de factores etiológicos y clínicos y su relación con el síndrome de la boca ardiente (SBA) en una muestra de la población catalana (Barcelona, España). El objetivo del presente estudio es establecer las relaciones entre el síndrome de boca ardiente (SBA) y las siguientes variables: edad, sexo, depresión, depresión enmascarada, cancerofobia, sensación de boca seca, sensación de cuerpo extraño y quemazón, contribuyendo, así, al estudio epidemiológico de esta enfermedad en Cataluña. Se estudian 140 historias clínicas de pacientes diagnosticados con la enfermedad y 140 historias clínicas de pacientes control. Los datos fueron analizados estadísticamente para examinar las relaciones y frecuencias de las variables y la enfermedad. Los resultados obtenidos servirán para entender mejor las posibles relaciones de los factores etiológicos y clínicos estudiados con la enfermedad, así como el desarrollo del SBA y sus implicaciones en la población catalana.

Palabras clave: Síndrome de boca ardiente, factores sintomáticos, factores etiológicos, estudio descriptivo, estudio retrospectivo, población catalana.

 

ABSTRACT

The results of analyzing etiologic and clinical factors, and their connection with the burning mouth syndrome (BMS) in a sample of Catalan (Barcelona, Spain) population are presented in this work. The purpose of this study is to establish connections between BMS and the following variables: age, sex, overt depression, masked depression, cancerophobia, dry mouth, foreign body sensation in the mouth, and burning. 140 clinical cases of patients diagnosed with the disease and 140 cases of control patients are studied here. The data were statistically analyzed to study connections as well as the disease and variables frequency. The obtained results will help understanding possible connections of the studied etiologic and clinical factors with the disease, as well as the course of BMS, and its consequences in the Catalan population.

Key words: Burning mouth syndrome, symptomatic factors, etiologic factors, descriptive study, retrospective study, catalan population.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de boca ardiente (SBA) es una entidad clínica caracterizada esencialmente por la presencia de síntomas crónicos de quemazón, ardor o dolor en la mucosa bucal sin signos aparentes y sin cambios estructurales manifiestos; o en ausencia de lesiones locales (1). Según datos recientes, el síndrome de boca ardiente afecta a un 3,7% de la población (1, 2). La prevalencia del síndrome de boca ardiente ha sido publicada en estudios epidemiológicos en diferentes países y culturas (3). En Estados Unidos se estima que un 0,7% de la población padece esta enfermedad. En Europa su prevalencia aún es más alta, alcanzando al 7% de la población (3). Aproximadamente de un 1% al 3% de la población adulta de los países desarrollados está afectada (4). Las mujeres es el grupo más afectado con un 5,5%, mientras que en los hombres el porcentaje de afectados disminuye considerablemente (1,6%) (1, 2). En las mujeres el síndrome de boca ardiente es más frecuente durante el climaterio. Un 1% de los casos ocurre entre la cuarta y quinta década de vida (5,6).

La etiología del SBA es desconocida, aunque algunos factores de riesgo se han sugerido, y se han agrupado bajo tres categorías principales: locales, sistémicos y psicológicos (7). A menudo se afirma que la interacción de estos factores es compleja y no se sabe si son éstos los que originan los síntomas, o bien son los síntomas los que determinan el perfil característico de los pacientes con este tipo de trastornos (8). Dentro de los factores locales que pueden causar el síndrome de boca ardiente podemos encontrar: disfunción mandibular, candidiasis oral, hábitos parafuncionales, xerostomía subjetiva, reacciones alérgicas, disfunción de las glándulas salivales, prótesis mal adaptadas, mal diseñadas, o aquellas que a través de los movimientos parafuncionales del sistema estomatognático (movimientos involuntarios crónicos de la lengua y mordisqueo de la mucosa) pueden provocar el desalojo de las mismas. En la literatura encontramos descrita una posible relación entre los problemas de prótesis bucales (adaptación, diseño) y la sensación de ardor bucal ya que pueden provocar cambios periféricos o centrales en la función nerviosa sensorial, originando dolores bucales atípicos (9-11).

Existe un buen número de factores etiológicos y de causas de origen sistémico que pueden estar relacionados con el síndrome de boca ardiente. Entre los factores etiológicos tenemos todas aquellas anormalidades de la nutrición como son: la anemia perniciosa, deficiencia de hierro, deficiencia del complejo de la vitamina B, deficiencia de folatos, deficiencia de Vitamina C. Entre las enfermedades sistémicas podemos citar: la diabetes méllitus, trastornos hormonales, enfermedades crónicas generales y trastornos psicológicos, entre otros (12,13). La diabetes méllitus no controlada y condiciones sistémicas tales como el reflujo gastro-intestinal tiene también alguna asociación con el SBA específicamente en la sintomatología de las áreas oro-faringeas y base de la lengua (14). Hugoson y Thorstensson (1991), en un estudio comparativo entre pacientes con SBA y un grupo control, afirmaron que el 87,5% de los pacientes con SBA tomaban regularmente uno o más medicamentos sistémicos. De ellos, el 44% eran psicotropos, 25% fármacos para el aparato digestivo, 25% para el aparato respiratorio y 6,2% vitaminas (15). Actualmente se han realizado estudios en animales para analizar el grado de asociación entre los receptores dopamínicos D1 y D2, y su relación con el síndrome de la boca ardiente. Los resultados de estos estudios sugieren que los receptores dopamínicos juegan un papel fundamental en la disminución de los niveles de dopamina en pacientes con síndrome de boca ardiente (16). Dentro de los factores psicológicos, la depresión, la depresión enmascarada (estado afectivo en que los síntomas psíquicos están enmascarados) y la ansiedad, se encuentran en muchos casos asociadas con el SBA. Varios estudios en la literatura psiquiátrica relacionan la ansiedad y la depresión con la sintomatología presente en los pacientes con el síndrome de boca ardiente (17-20). Hay también una elevada incidencia de cancerofobia (20%) en pacientes con síndrome de boca ardiente. Existe una clara relación entre la alteración de la vida afectiva de la persona y el SBA, como es el caso de eventos tales como la pérdida de seres queridos, crisis financieras, pérdida del trabajo o de la estabilidad laboral, sometimiento a largos periodos de estrés, así como enfermedades de larga evolución (21-23). Asimismo, se ha encontrado una relación entre los desórdenes emocionales, y la clasificación del síndrome de boca ardiente. En este sentido, los desórdenes de ansiedad moderados están relacionados con el SBA tipo 1 y los desórdenes psiquiátricos severos estarían más relacionados con el SBA tipo 2. (24,25). En resumen, los desórdenes emocionales psiquiátricos y de la conducta pueden estar relacionados con más del 50% de los casos del síndrome de boca ardiente (26).

A pesar de que el SBA ha sido ampliamente estudiado, su etiología sigue siendo incierta (27). Son varias las razones que podrían explicar esto, entre ellas podemos mencionar: - la ausencia de una correcta estandarización de los criterios de diagnóstico; - la ausencia de heterogeneidad en los estudios realizados; dificultando así, la correcta comprensión de las causas que lo originan (20). En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación fue determinar las posibles relaciones entre el síndrome de boca ardiente (SBA) y las siguientes variables: edad, sexo, depresión, depresión enmascarada, cancerofobia, sensación de boca seca, sensación de cuerpo extraño y quemazón en una muestra de la población catalana.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio retrospectivo de un total de ciento cuarenta (N=140) historias clínicas de pacientes diagnosticados con el síndrome de boca ardiente (SBA). Las historias clínicas proceden de la consulta privada de un médico estomatólogo especialista en Medicina Bucal, en Barcelona (Cataluña) y realizadas durante los años 1978-2000. Se utilizaron los siguientes criterios para la selección de las historias clínicas de pacientes diagnosticados con el síndrome de boca ardiente: a.- pacientes diagnosticados con el SBA, en cualquiera de sus tipos; b.- presencia de todas o algunas de las variables estudiadas; c. - un seguimiento de más de 6 meses del caso clínico. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, depresión, depresión enmascarada, cancerofobia, quemazón, sensación de cuerpo extraño y sensación de boca seca. Para el presente estudio, los pacientes fueron divididos en cinco grupos de edad. Un número igual de pacientes (140 casos) fue utilizado como grupo control. La media de edad de los pacientes tanto del grupo SBA como del grupo control fue de 71,2 y 71,1 años de edad respectivamente (Tabla 1).

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los casos clínicos en cuestión. El estudio consistió en observar aquellas historias de pacientes diagnosticados con el síndrome de boca ardiente, así como el comportamiento de los mismos con las variables analizadas. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente, a partir de la prueba de la Chi-cuadrado de Pearson (χ2), para observar si existen diferencias entre las frecuencias de afectación de las variables en estudio entre los grupos SBA y control. Así mismo, se realizó un análisis multivariable descriptivo (análisis de correspondencia múltiples) con la finalidad de observar las correlaciones de las diversas variables con los dos grupos en estudio. Todos los datos fueron analizados en el programa estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciences), versión 12.5 para Windows.

RESULTADOS

En la distribución del número de casos en SBA con respecto a los grupos de edad (Tabla 1), se puede observar que la mayoría de los casos (46,3 %) están ubicados en el grupo de 65 a 74 años de edad. El grupo de edad de 75 a 84 años representa el 31,4 %, mientras que en el grupo de edad de 55 a 64 años representa el 14,2 %. En estos cuatro grupos de edad están concentrados la casi totalidad de los casos estudiados (92,2%). Asimismo, se aprecia que los grupos de edad de 45 a 54 y > de 85 años concentran el menor porcentaje de los casos estudiados (7,8%).

En la distribución del número de casos con respecto al sexo, se puede observar que la casi totalidad de los casos pertenecen al sexo femenino (96,4 %). Por otro lado, el sexo masculino está representado en sólo dos grupos de edad: 65 a 74 y 75 a 84; con un 2,1% y 1,4% respectivamente (Tabla 1).

El análisis de las variables en estudio muestra un porcentaje mayor de afectación en el grupo SBA que en el grupo control, presentando a excepción de la depresión enmascarada, diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) (Tabla 2).

En el análisis de correspondencia múltiples (Gráfico 1) podemos observar que la presencia de sensación de boca seca, sensación de quemazón, sensación de cuerpo extraño y cancerofobia están estrechamente asociadas al grupo SBA, mientras que la ausencia de las mismas están relacionadas al grupo control, reflejado en la dimensión 1. Por otro lado, la depresión y la depresión enmascarada están más relacionadas con la edad del paciente que con el SBA, reflejado en la dimensión 2. A pesar de ello, se puede observar una pequeña relación SBA-depresión.

DISCUSION

En nuestro estudio, la media de edad de los pacientes del grupo SBA es de 71,2 años. Al contrastar nuestra media de edad (71,2 años) con los resultados de otros estudios (13, 17, 20, 26), podemos observar que la media de edad del presente trabajo supera por 14,4 años a la media de edad de los trabajos comparados. Este resultado nos llama la atención ya que no hemos conseguido, hasta ahora, datos publicados con una media de edad tan elevada.

La mayoría de los casos pertenecen al sexo femenino (96,4%). Este porcentaje guarda correspondencia con los porcentajes obtenidos en otros estudios lo que corrobora lo ya expuesto en la literatura especializada: el sexo femenino es el más afectado (1-3). En los hombres el porcentaje de afectación disminuye considerablemente (3,5 %).

Con respecto a las variables estudiadas, el SBA esta más relacionado con la sensación de quemazón (38.9 %) y con la sensación de boca seca (29.6%) La sensación de cuerpo extraño, y la cancerofobia presentan porcentajes ligeramente más bajos. Estos resultados son semejantes a los obtenidos en otros estudios (2, 28-31); lo que sitúa a estas manifestaciones dentro de las más frecuentes en el SBA.

La depresión y la depresión enmascarada, presentan una relación más alta en el grupo SBA (16.1% y 6.1% respectivamente). En el grupo control, sucede lo contrario: estas dos variables son las que presentan las relaciones más bajas (9.3% y 4.6%). A pesar de que las diferencias no son tan amplias, estos resultados ratifican que en el SBA los estados afectivos tienen la boca como el área en la que pueden llegar a manifestarse (32).

Al confrontar nuestros resultados con los de otras investigaciones (13, 28, 33), podemos observar que la cancerofobia es el estado asociado más prevalente con en el síndrome de boca ardiente (28.2 %). Sin embargo, los resultados de los porcentajes de afectación de depresión y depresión enmascarada (22,2%) no guardan relación con los resultados obtenidos en otros trabajos (5, 13,17, 25, 33).

La continuidad de este tipo de investigación es fundamental para entender con mayor profundidad el perfil etiológico y sintomatológico de esta enfermedad que, en muchos casos puede llegar a incapacitar al paciente. En este sentido, es necesario estudiar las posibles relaciones con otras variables tanto sintomáticas y etiológicas, aspecto éste último que nos permitirá interpretar con mayor detalle el comportamiento epidemiológico de esta patología, especialmente, en el área de Catalunya, de donde proceden los datos epidemiológicos.

BIBLIOGRAFIA

1. Petruzzi M, Lauritano D, De Benedittis M, Baldoni M, Serpico R. Systemic capsaicin for burning mouth síndrome: short-term results of a pilot study. J Oral Pathol Med 2004; 33: 111-4.        [ Links ]

2. Bergdahl M, Bergdahl J. Burning mouth Syndrome: prevalence and associated factors. J Oral Pathol Med 1999; 28: 350-4.        [ Links ]

3. Hakeberg M, Hallberg LR-M, Berggren U. Burning mouth syndrome: experiences from the perspective of female patients. Eur J Oral Sci 2003; 111: 305-11.        [ Links ]

4. Rhodus NL, Carlson CR, Miller CS. Burning mouth (syndrome) disorder. Quintessence International 2003; 34: 587-93.         [ Links ]

5. Ship JA, Grushka M, Lipton JA, Mott AE, Sessle BJ, Dionne RA. Burning mouth syndrome: an update. J Am Dent Assoc 1995; 126: 842-53.         [ Links ]

6. Frutos R, Rodríguez S, Miralles L, Machuca G. Oral manifestation and dental treatment in menopause. Medicina Oral 2002; 7: 26-30.         [ Links ]

7. Lamey PJ. Burning Mouth Syndrome. Dermatol Clin 1996; 14: 339-54.        [ Links ]

8. Velasco E, Valencia S, Blanco A, Velasco C. El síndrome de ardor bucal en el anciano. La identificación de los trastornos psíquicos en su etiopatogénia. Rev Esp Geriatr Gerodontol 1998; 33: 19-24.         [ Links ]

9. Svensson P, Kaaber S. General health factors and denture function in patients with burning mouth syndrome and matched control subjects. J Oral Rehabil 1995; 22: 887-95.         [ Links ]

10. Bergdahl M, Bergdahl J. Perceived taste disturbance in adults: prevalence and association with oral and psychological factors and medication. Clin Oral Invest 2002; 6: 145- 9.        [ Links ]

11. Marques Soares M. Estudio Clínico de Pacientes con Síndrome de boca Ardiente: xerostomía, flujo salival, medicamentos, ansiedad y depresión. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona 2002. p. 37-53.        [ Links ]

12. Lamey PJ, Lamb AB. Prospective study of aetiological factors ii BMS. Br Med J 1988; 296: 1243-6.        [ Links ]

13. Soto-Araya M, Rojas-Alcayata G, Esguep A. Association between psychological disorders and the presence of Oral lichen planus, Burning mouth syndrome and Recurrent aphthous stomatitis. Med Oral 2004; 9: 1-7.        [ Links ]

14. Garcia-Bravatti M. Burning mouth syndrome. Am J Gastroenterol 1996; 91: 1281-2.        [ Links ]

15. Hugosson A, Thorstensson B. Vitamin B status and response to replacement therapy in patients with burning mouth syndrome. Acta Odontol Scand 1991; 49: 367-75.        [ Links ]

16. Hagelberg N, Forssell H, Rinne JO, Scheinin H, Taiminen T, Aalto S, et al. Striatal dopamine D1 and D2 receptors in burning mouth syndrome. Pain 2003; 101: 149-54.        [ Links ]

17. Asier Eguia DV, Aguirre Urizar JM, Martínez-Conde R, Echevarria Golkouria MA, Sagasti Pujana O. Burning Mouth Syndrome in the Basque Country: a preliminary study of 30 cases. Med Oral 2003; 8: 84-90.         [ Links ]

18. Bogetto F, Maina G, Ferro G, Carbone M, Gandolfo S. Psychiatric comorbidity in patients with burning mouth syndrome. Psychosomatic Med 1998; 60: 378-85.        [ Links ]

19. Carlson CR, Miller CS, Reid K. Psychosocial Profiles of Patients with Burning Mouth Syndrome. J Orofac Pain 2000; 14: 59-64.        [ Links ]

20. Forssell H, Jääskeläinen S, Tenovuo O, Hinkka S. Sensory dysfunction in burning mouth syndrome. Pain 2002; 99: 41-7.        [ Links ]

21. Jerlang BB. Burning mouth syndrome (BMS) and the concept of alexithymia-a preliminary study. J Oral Pathol Med 1997; 26: 249-53.         [ Links ]

22. De Rossi SS, Greenberg MS. Intraoral contact allergy : a literature review and case reports. J Am Dent Assoc 1998; 129: 1435-41.        [ Links ]

23. Sardello A, Uglietti D, Demanosi F, Lodi G, Bez C, Carrassi A. Benzydamine hydrochloride oral rinses in management of burning mouth syndrome. A clinical trial. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 88: 683-6.        [ Links ]

24. Bergdahl J, Anneroth G, Perris H. Personality characteristics of patients with resistant burning mouth syndrome. Acta Odontol Scand 1995; 53: 7-11.        [ Links ]

25. Paterson AJ, Lamb AB, Clifford TJ, Lamey PJ. Burning mouth syndrome: the relation between the HAD scale and parafunctional habits. J Oral Pathol Med 1995; 24: 289-92.        [ Links ]

26. Pinto A, Sollecito TP, De Rossi SS. Burning mouth syndrome. NY State Dental J 2003; 69: 18-24.         [ Links ]

27. Chimenos E, Marques M. Burning mouth and saliva. Med Oral 2002; 7: 244-53.        [ Links ]

28. Danhauer SC, Miller CS, Rhodus NL, Carlson CR. Impact of criteria-based diagnosis of burning mouth syndrome on treatment outcome. J Orofacial Pain 2002; 16: 305-11.        [ Links ]

29. Grushka M. Clinical features of burning mouth syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1987; 63: 30-6.         [ Links ]

30. Gorsky M, Silverman Jr S, Chinn H. Burning mouth syndrome: A review of 98 cases. J Oral Med 1987; 42: 7-9.        [ Links ]

31. Maresky LS, Van der Bijl P, Gird I. Burning mouth syndrome. Evaluation of multiple variables among 85 patients. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993; 75: 303-7.        [ Links ]

32. Femiano F, Gombos F, Scully C. Burning Mouth Syndrome (BMS): open trial of psychotherapy alone, medication with alpha-lipoic acid (thioctic acid), and combination therapy. Med Oral 2004; 9: 8-13.        [ Links ]

33. Rojo L, Silvestre FJ, Bagan JV, De Vicente T. Prevalence of psychopathology in burning mouth syndrome. A comparative study among patients with and without psychiatric disorders and controls. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1994; 78: 312-6.        [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons