SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16La soledad de los ancianos, por José Antonio Hernández Guerrero. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz. Cádiz, 2019; 198 págs.Recuerdo en el XX Aniversario del fallecimiento del profesor Dr. D. Antonio Orozco Acuaviva (1934-2000) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Temperamentvm

versión On-line ISSN 1699-6011

Temperamentvm vol.16  Granada  2020  Epub 06-Jun-2022

 

BIBLIOTECA

Cuidado, Arte, Cultura, por Mercedes Neto, Andréia Neves y Fernando Porto. Appris editora. Curitiba, Brasil, 2018; 288 págs.

Manuel Amezcua

La Iconografía como disciplina científica viene aportando mucho al conocimiento de los fenómenos complejos de la salud desde la perspectiva cultural. El libro de Neto y cols. sobre el cuidado en el Renacimiento es emblemático en este sentido. Sus autoras y autor, investigadores ligados a la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), han realizado una incursión en la producción artística de uno de los periodos más creativos y singulares de la historia del Arte para ofrecernos una visión muy sugerente sobre la cultura de las gestualidades y cómo estas nos ayudan a comprender la cultura de nuestro tiempo.

La obra se articula en torno a dos partes diferenciadas. En la primera nos retrotraen a un aspecto del cotidiano de las personas como es la lactancia y la crianza de los hijos. Y lo hacen a través de la mirada del gran Leonardo. La Madonna Litta es una Virgen de la Leche atribuida a Da Vinci que se encuentra en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. Para las autoras representa la posibilidad de penetrar a través de una ventana en el tiempo en un momento íntimo en el cuidado materno, como es la lactancia. Funcionalmente muestra un acto de alimentación, pero una vez decodificado a través de la pintura de Leonardo, su interpretación se enriquece con aproximaciones desde la moral, la conducta, la necesidad y la afectividad.

Las autoras problematizan el hecho de lactar desde las condiciones socio-económicas y culturales de la época, pero también, lo que es más interesante, aportando sugerentes reflexiones para comprender nuestro presente. El modelo ideal representado por Leonardo no esconde las dificultades para el mantenimiento de la lactancia materna en su época, que daba lugar a una verdadera industria de lactancia mercenaria con la que se primaba la función nutricional, necesaria para combatir los efectos devastadores de la desnutrición infantil endémica en algunos sectores. Pero también sustentada en la preservación estética del cuerpo de la mujer, lo que generó no pocas respuestas desde el ámbito científico, como los contundentes discursos del médico jiennense Juan Gutiérrez de Godoy defendiendo la obligación que las madres tenían de criar a sus hijos con sus pechos teniendo buena salud, buen temperamento y buena y suficiente leche. Medio milenio más tarde la sociedad está suficientemente concienciada sobre los beneficios de la lactancia materna, hasta el punto que lo que se somete a problematización es la imposibilidad de la madre de alimentar a su hijo al pecho, así como los desafíos que producen las nuevas formas de procreación y maternidad (madres adoptivas, vientres de alquiler, bancos de leche, la producción hormonal de leche, etc.). Por todo ello, las autoras hablan de la lactancia materna como un acto híbrido, antes y ahora, en el que confluyen diversidad de funciones que pueden ser mejor comprendidas con ayuda del análisis iconográfico.

En la segunda parte, las autoras establecen paralelismos entre el motivo iconográfico de La Pietá de Miguel Ángel y las representaciones que en nuestro tiempo se hacen en homenaje a las enfermeras. Asumimos que en la escultura, como en otras expresiones artísticas de una época en concreto, se aglutinan una serie de representaciones y unidades de sentido y significado en un amplio abanico que comprende lo histórico, lo emocional, lo creencial, y en general lo socio-cultural. Pero la aportación de las autoras va más allá, resultando incluso desafiante, al mostrar una visión líquida y transparente entre el pasado y el presente, para una mayor comprensión del componente estético de la enfermería.

La imagen de la enfermera reconfortando al soldado herido está hoy más viva que nunca con motivo de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, la precursora de la enfermería de nuestro tiempo que se distinguió por su acción tan humana como efectiva en el cuidado de los soldados durante la guerra de Crimea. Las autoras tomaron conciencia de las similitudes entre las imágenes de los monumentos a las enfermeras, donde la figura de la enfermera se representa como una madre que recibe en sus brazos al soldado malherido en la batalla. Y de ahí, el fino olfato investigador les llevó hasta La Pietá.

La gestualidad de las enfermeras representadas, para las autoras, es la misma gestualidad de la Virgen María, que ejerce en el espectador un magisterio silencioso sobre la afectividad y la impotencia. Es la plasmación del lado menos heroico del ejercicio profesional del cuidado, que, ayudado por los cánones renacentistas, logran idealizarlo provocando emoción en quienes contemplan estas figuras en piedra o bronce.

El meticuloso análisis se detiene en los gestos y las posturas de los personajes, en la forma de colocar sus miembros, en las indumentarias. Y al hacerlo no eluden problematizar componentes tan sugerentes para la historia de la Enfermería como el sufrimiento humano ante el dolor y la muerte. También muestran reflejos de la herencia cultural de la profesión, manifestada en evocaciones religiosas.

Realmente nos encontramos ante una gran obra, con dos investigaciones procedentes de estudios académicos sabiamente engarzadas, de manera que resulta imprescindible para conocer una parte de la cultura material de la enfermería. Las autoras nos alertan que a través de las obras de arte podemos profundizar en dimensiones muy importantes del ejercicio de cuidar, sea en un plano doméstico como muestra Leonardo o profesional, como sugieren las influencias de Miguel Angel.

Una vez leído el libro de Neto y cols., está claro que nos induce a mirar las obras de arte de otra manera. Con un sentido transcendente, que nos hace caer en la cuenta de la importancia de la representación social en cada momento de la historia. Y esto es particularmente importante en una profesión como la Enfermería, que se debate continuamente entre el poder hacer y el cómo es vista. Cuidado, arte y cultura interesa sin duda a los estudiosos, pero también debería seducir a los académicos, pues adopta un estilo claro y atractivo que puede resultar especialmente útil para la enseñanza de la historia de la Enfermería.

Recibido: 24 de Mayo de 2020; Aprobado: 26 de Mayo de 2020

Creative Commons License Publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial (CC BY-NC/3.0).