SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17Respuesta hospitalaria en Vitoria frente a la peste atlántica de finales del siglo XVILa labor sanitaria del practicante militar Daniel Pajares Colodrón (1895-1936) en la guerra del Rif índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Temperamentvm

versión On-line ISSN 1699-6011

Temperamentvm vol.17  Granada  2021  Epub 27-Ene-2023

 

ARTÍCULOS

Publicaciones sobre Historia de la Enfermería en México: 1985 al 2017

History of Mexican publication on Nursing: 1985 to 2017

Beatriz Elizabeth Martínez-Talavera1  , Lucila Cárdenas1  , Jessica Belén Rojas-Espinoza1  , Araceli Monroy-Rojas2  , Julio César Cadena-Estrada3  , Liliana Inés Benhumea-Jaramillo4 

1Facultad de Enfermería y Obstetricia de Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México

2Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México

3Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México

4Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Toluca, México

Resumen

Objetivo principal:

identificar, a partir de fuentes bibliográficas y hemerográficas, lo que ha escrito y publicado el personal de enfermería en México en el período comprendido de 1985 a 2017.

Metodología:

Investigación documental, búsquedas bibliográficas y hemerográficas. Criterios de inclusión: autoría principal por enfermeras (os) mexicanas, temática con abordaje histórico sobre enfermería. Se construyó cédula con cuatro indicadores. Análisis basado en estadística descriptiva y extracción de fragmentos representativos.

Resultados principales:

Se identificaron cinco líneas de acentuación, historia de: instituciones y la evolución de la profesión de enfermería, vida de enfermeras/os, enseñanza del cuidado y el cuidado desde la epistemología. Los textos constituyen puntos de partida para la construcción de la teoría del conocimiento de enfermería y del cuidado.

Conclusión principal:

En los últimos años se proyecta un aumento en el estudio de la historia, aunque, comparado con otras áreas disciplinares de enfermería, la historia parece estar en una clara desventaja.

Palabras clave Historia; Enfermería; Recuento histórico

Abstract

Objective:

identify, from bibliographic and journal sources, what has been written and published by the nursing staff in Mexico, in the period from 1985 to 2017.

Methods:

Documentary research, bibliographic and journal sources. Selection criteria: main authorship by Mexican nurses, thematic with a historical approach to nursing. A certificate was built with four indicators. Analysis based on descriptive statistics and extraction of representative passages.

Results:

Five lines of accentuation were identified, history of: institutions and the evolution of the nursing profession, life of nurses, teaching of care and care from epistemology. The texts constitute starting points for the construction of the theory of nursing knowledge and care.

Conclusions:

In recent years, an increase in the study of history is projected, although, compared to other disciplinary areas of nursing, history seems to be at a clear disadvantage.

Keywords History; Nursing; History Recounting

Introducción

La investigación histórica es considerada un método sistemático de comprobación de hechos y relaciones respecto a los acontecimientos del pasado,1 a partir de ésta, es posible encontrar orientación para comprender el presente, la prospectiva y la crítica.2 Por su parte, la investigación histórica en Enfermería permite identificar las raíces, establecer tiempos, aconteceres humanos, momentos de rupturas, transformaciones, crisis y reestructuraciones; abordar complejidades, situaciones puntuales o globalizantes y procesos generales, en un intento de aprehensión total de la historia, generando sentimientos de pertenencia con la profesión y contando con elementos teóricos y metodológicos para establecer escenarios viables y factibles de desarrollo, tanto para el presente como para el futuro. En ese camino, y por demás importante, sirve de guía para el análisis, argumentación y construcción del cuerpo de conocimientos propios de enfermería.3-4 En ese marco de ideas, es preponderante conocer qué se ha escrito sobre la historia de enfermería en México, cómo se han reconstruido y organizado esos procesos y vivencias que han sido consignadas en textos y que, a través del tiempo, han venido consolidando epistémicamente a la profesión de enfermería, además de que, desde nuestro punto de vista, permiten guiar la prospectiva al mediano y largo plazo, favoreciendo el reconocimiento profesional, al menos en los ámbitos social, político y económico.5-6

Dada la importancia que tiene el estudio de la historia de enfermería en México, la Red Mexicana de Historia de Enfermería "Lic. María Suárez Vázquez" (REMHE), conformada por profesionales de enfermería pertenecientes a la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México y a la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, así como al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y al Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios; asumieron el compromiso de investigar, a partir de fuentes bibliográficas y hemerográficas, lo que ha escrito y publicado el personal de enfermería en México en el período comprendido de 1985 a 2017, haciendo énfasis en el análisis de la historia de instituciones de enfermería, cuidado, enseñanza del cuidado e historias de vida de enfermeras y enfermeros.

Metodología

El diseño de este estudio se basa en la combinación de revisión bibliográfica narrativa más el estudio bibliográfico / bibliométrico y la observación documental de las fuentes consultadas.7 fue realizada en dos etapas: a primera consistió en hacer una búsqueda bibliográfica (libros y capítulos de libros); en la segunda se realizó una búsqueda hemerográfica (revistas, tesis y documentos online), ambas en formato impreso y digital.

Los criterios de inclusión fueron autoría principal por profesionales de enfermería mexicanos, la temática con abordaje histórico sobre la enfermería (la historia de instituciones enfermería, cuidado, enseñanza del cuidado e historias de vida de enfermeras y enfermeros, siendo estas también las palabras claves de búsqueda), en el periodo comprendido de 1985 a 2017.

Para el proceso de búsqueda se consultó la web, se utilizaron los operadores booleanos (and, or y not) en la búsqueda avanzada de los diferentes repositorios como REMERI (Red Mexicana de Repositorios Institucionales), el cual es un nodo nacional que alberga diferentes repositorios dependientes de Instituciones de Educación Superior, a través de ella se tiene acceso a tesis completas y bases de datos de acceso abierto como SciELO, CUIDEN, LILACS, Biblioteca UNAM y Redalyc. En estas bases de datos se pueden destacar revistas como Enfermería Universitaria (México) y la Revista de Aquichan (Colombia), Temperamentvm (Ciberindex, España) y Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otras. También se revisaron las bibliotecas de las instituciones participantes de la REMHE Lic. María Suarez Vázquez, en ellas principalmente se obtuvieron libros y tesis de pregrado.

Para la fase de análisis se construyó una cédula con cuatro indicadores, lo que permitió obtener y clasificar los datos como: 1) título del documento, autores, y año de publicación, 2) características editoriales, principalmente el objetivo del documento, 3) metodología: tipo de estudio, enfoque teórico y las cuatro líneas de investigación: a) historia de instituciones de enfermería (Escuelas, facultades, hospitales, clínicas, comunidad, industria, etc.), b) historia del cuidado (epistemología, humanismo, enfoques teóricos, posicionamiento de autores, abordajes, etc.), c) historia de la enseñanza del cuidado (procesos epistémicos, métodos, técnicas, procedimientos, estrategias pedagógico-didácticas, etc.), d) Historia de las enfermeras y enfermeros (historias de vida, biografías, cronologías, etc.) y e) Historia de la profesión enfermería; por último, 4) abordaje del cuidado.

Para el análisis de datos las cédulas fueron ordenadas cronológicamente, esto es, de la más antigua a la más actual, considerando el período establecido (1985-2017). La información obtenida de los indicadores permitió realizar un análisis basado en la estadística descriptiva, así como la extracción de los fragmentos más representativos de los textos analizados que dan evidencia sobre lo escrito alrededor de la historia de enfermería, esto permite explicar los patrones encontrados estadísticamente.

Resultados

1) Clasificación de documentos y años de publicación

Entre los textos analizados, se encontraron 86 documentos, de ellos, 32 son obras literarias (24 libros completos y 8 capítulos) y 54 escritos hemerográficos, entre revistas, tesis y documentos online, como lo describe la Tabla 1:

Tabla 1. Clasificación de documentos. 

Clasificación de documentos On-line Tesis Artículo Libros Capítulos de libro Total
f % f % f % f % f % f %
Total 9 10.5 17 19.7 28 32.6 24 27.9 8 9.3 86 100

Fuente: Cédula de recolección de datos de recuento histórico. Elaboración propia, 2018.

La clasificación de los documentos demuestra que los artículos y libros son las principales fuentes donde se puede encontrar textos de corte histórico. En particular solo 13 fueron producidos por casas editoriales reconocidas como Manual Moderno, Limusa, Porrúa, Pomares y Trillas, 9 títulos fueron editados por instituciones educativas de nivel superior, principalmente universidades estatales, mientras que 7 de ellos corresponden a editoriales como asociaciones y colegios nacionales de enfermería, destacando la Federación de Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería, A.C. (FEMAFEE), el Colegio Nacional de Enfermeras, A.C. (CNE) y la Academia Nacional de Enfermería de México (ANEM), por último, los 3 títulos restantes fueron editados por el Gobierno del Estado de México y de la Secretaría de Salud.

Mientras que los 28 artículos fueron encontrados en bases de datos, como SciELO y Redalyc, plataformas que gracias a su acceso abierto permiten la difusión.

Con respecto a las 17 tesis identificadas, 14 proceden principalmente de la búsqueda a través de las bibliotecas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como la biblioteca del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, también se obtuvieron tres títulos procedentes del Repositorio REMERI.

En lo referido a la literatura gris o documentos online (nueve documentos), fueron considerados como escritos en blogs o páginas web de asociaciones nacionales de enfermería, así como noticias en la web que abordan la conmemoración de hechos históricos.

Las publicaciones fueron organizadas cronológicamente como se muestra en la siguiente grafica 1 de la que se puede destacar el periodo de 9 años del 2007-2015 donde se han publicado más textos de corte histórico y de autoría mexicana, sumado al fenómeno de auge que tuvo la publicación en revistas científicas.

Desde una perspectiva específica, la primera obra publicada fue un libro editado en 1985 que se tituló efemérides de enfermería (1900 a 1985) de la autoría de Luz Pérez Loredo. En el contenido de esta obra se puede encontrar en la presentación la siguiente especificación: esta obra es un registro de la historia de enfermería mexicana que hace un recuento por año y acontecimiento comprendido de 1900 a junio de 1985.I

Entre los artículos, el primero fue publicado en 1999 con el título de: Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México de la autoría de Ana María Carrillo. Entre las Tesis, la primera de las que se obtuvo registro fue sobre la Historia de la Enfermería en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, publicada en 1988, y que recopila la historia de 1943 a 1985, siendo la autora Rosa Elia Mendoza Pérez, quien la realizó para obtener el grado académico de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fuente: Gaceta de Madrid. Elaboración propia.

Gráfica 1. Período de publicación. 

Objetivos

Aun cuando todos los textos revisados son de corte histórico, cada uno de ellos tiene objetivos específicos, de los cuales se pudieron agrupar en cuatro: evolutivo, social, antropológico, epistemológico e historia de vida. [Tabla 2]

Tabla 2. Objetivo de las publicaciones sobre historia de Enfermería en México: 1985 al 2017. 

Objetivo Libros Artículos Tesis Documentos Online
f % f % F % f %
Evolutivo 15 46.9 18 64.2 9 53 8 88.8
Social 5 15.6 4 14.3 4 23.5
Antropológico 1 3.1 2 7.2
Epistemológico 1 3.1 4 14.3 4 23.5
Historia de vida 10 31.3 1 22.2
Total 32 100 28 100 17 100 9 100

Fuente: Cédula de recolección de datos de recuento histórico. Elaboración propia, 2018.

Entre los libros podemos destacar el objetivo evolutivo e historias de vida y social, con un 46.9%, 31.3% y 15.6% respectivamente, los cuales se describen a continuación:

Evolutivo: "Hacer un recuento histórico-cronológico de diversos acontecimientos sobre las funciones y acciones realizadas"I

Historia de vida: "Dar a conocer la historia de vida de la Lic. María Suárez Vázquez, enfermera y religiosa, desde su trayectoria personal y profesional, pero exaltando las cualidades que tuvo para otorgar y gestionar cuidados profesionales, integrales y humanísticos".II

Social: "Estudiar la autonomía como uno de los factores que han influido y determinan la valoración social de la profesión de enfermería en los albores del siglo XXI, además de aportar elementos de análisis a la profesión de enfermería, para así reorientar su cosmovisión en el entorno, buscando estrategias que le faculten para insertarse en el mercado laboral".III

Entre los documentos hemerográficos hay una clara tendencia por el objetivo evolutivo, entre los artículos representa el 64.2% y se describe a continuación:

Evolutivo: hace un breve recuento histórico sobre la profesionalización de la Enfermería.IV Conocer la historia de enfermería en México.V Dar a conocer el inicio de la enfermería en México, como una necesidad de satisfacer las demandas de atención de los enfermos.VI Se resume la evolución del quehacer enfermero y se mencionan modelos.VII

Para las tesis, el objetivo evolutivo representa el 53%, sujeto a este objetivo se hace un recorrido histórico por instituciones de salud o educativas, para sustentar algunas propuestas innovadoras producto de una investigación documental:

Evolutivo: señalar los antecedentes históricos del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y la formación del curso de especialización en Enfermería Cardiológica.VIII Organizar y sistematizar la información existente para identificar y definir planes y programas que han existido, infiriendo los posibles contenidos y relacionar su congruencia con la situación social existente, mostrar el rol del profesional de enfermería.IX

Los documentos online, de manera implícita, el 88.8% representan también a objetivos evolutivos, toda vez que, al proceder de blog o páginas web, las instituciones describen, su fundación, su proceso de independencia de otras instituciones, en el caso de las escuelas de enfermería cuando se independizaron del área médica, también describen reseñas breves en días conmemorativos como el día internacional de la enfermería.

Con estos resultados se puede determinar que los 86 documentos analizados tienen una clara inclinación a describir la evolución histórica de las instituciones, principalmente educativas y hospitalarias, del cuidado y de la enfermería misma, donde especifican su origen como profesión y su impacto en el cuidado de la salud en diferentes contextos.

2) Metodología

Sobre el análisis del aspecto metodológico, se consideraron dos grandes aspectos: el tipo de estudio y el enfoque teórico. en el primero es claro que los textos pretenden documentar hechos históricos; sin embargo, se pueden encontrar inclinaciones descriptivas, narrativas, y en algunos casos analíticas, principalmente en documentos como los artículos y tesis, ambos aspectos de la metodología son explícitos y claros, mientras que en los textos bibliográficos éstos fueron interpretados por los investigadores a partir del análisis del contenido.

De acuerdo con el tipo de estudio, los libros entretejen su contenido entre documental (26.6%) y descriptivo (24.4%) también combinan el corte documental con el descriptivo, por su parte, los artículos el 43% son descriptivos y 39.2% documentales:

…es una investigación retrospectiva donde se plasma desde el origen, crecimiento, desarrollo y profesionalización de la enfermería en nuestro país, destacando una revisión documental.X

Entre las tesis el 70.6% corresponden a estudios descriptivos y 17.6% documentales:

Es una investigación documental, que parte de la pregunta ¿Cuál es la trascendencia del quehacer científico en la enfermería a través de los resultados de los trabajos de investigación publicados en forma de artículos de la revista Desarrollo Científico de Enfermería y de la voz de las enfermeras investigadoras?XI

El 100% de los documentos on-line son de tipo descriptivo, en general, la mayoría de los documentos narran hechos históricos específicos de instituciones educativas o de salud. [Tabla 3]

Tabla 3. Tipo de Estudio de las publicaciones sobre historia de Enfermería en México: 1985 al 2017. 

Tipo de Estudio Libros Artículos Tesis Documentos Online
f % f % f % f %
Documental 12 26.6 11 39.2 3 17.6
Descriptivo 11 24.4 12 43 12 70.6 9 100
* Documental y descriptivo 10 22.2
Analítico 6 13.3 5 17.8 2 11.8
Total 39* 100 28 100 17 100 9 100

Fuente: Cédula de recolección de datos de recuento histórico. Elaboración propia, 2018.

*El total no coincide con los 32 libros, ya que algunas obras desarrollan más de un tipo de estudio.

Dentro de la metodología también se observa el enfoque teórico empleado, el cual fue clasificado en cinco tipos, como se describe en la Tabla 4.

Tabla 4. Enfoque teórico del documento. 

Enfoque teórico Libros Artículos Tesis Documentos Online
f % F % f % f %
Estructural funcionalista 9 23.6 10 36 6 35.2 1 22.2
* Estructural funcionalista y antropológico - filosófico 4 10.5
Sociológico 8 21.5 5 17.9 8 47
* Sociológico y Estructural funcionalista 3 7.8
Biográfico 10 26.3 2 7.2
Antropológico -filosófico 1 2.6 5 17.9 1 6
Teoría crítica-constructivista 2 5.1 6 21 2 11.8
Ecléctico 1 2.6 8 88.8
Total 38* 100 28 100 17 100 9 100

Fuente: Cédula de recolección de datos de recuento histórico. Elaboración propia, 2018.

*El total no coincide con los 32 libros, ya que algunas obras desarrollan más de un enfoque teórico.

La importancia de los enfoques teóricos radica en cómo se abordarán los estudios históricos de enfermería, y con ellos la evidencia de cómo las enfermeras (os) mexicanas realizan investigación. Entre todos los textos analizados se encontró que la mayoría de ellos, tanto bibliográficos como hemerográficos, se desarrollan desde el enfoque social y estructural funcionalista, toda vez que documenta dentro de la estructura social el desarrollo histórico de la enfermería como profesión, así como su función social dentro de organizaciones e instituciones de salud.

Estructural funcionalista, estudia a la profesión de enfermería dentro de un contexto socialIII

Estructural funcionalista, en relación de la fusión de la institución educativa.IX

Estructural-funcionalista, se analiza a un grupo de cuidadoras que requieren preparación académica para cumplir sus funciones con profesionalismo en la atención al paciente.XII

En particular, el 20.4% de los artículos son descritos desde el enfoque de la teoría crítica constructivista, hecho que permite considerar la subjetividad de los hechos históricos. Así mismo, otro aspecto importante a considerar es que la mayoría de los documentos online al ser escritos informales que no siguen un enfoque teórico claro, ni explícito o implícito, se les asigna en enfoque ecléctico.

Un elemento importante dentro de la metodología se considera la línea histórica que siguieron cada uno de los textos analizados. Las cinco líneas ya fueron descritas en la metodología y son representadas en la Tabla 5.

Tabla 5. Líneas de Investigación de las publicaciones sobre historia de Enfermería en México: 1985 al 2017. 

Línea de Investigación Libros Artículos Tesis Documentos Online
f % f % F % f %
Historia sobre la enseñanza del cuidado 1 2.7 1 5.8 1 11.1
Historia sobre el cuidado de enfermería 6 16.6 10 36 1 5.8 1 11.1
Historia sobre las instituciones de enfermería 10 28 8 28.5 7 41.1 4 44.4
Historias sobre enfermeras y enfermeros 8 22.2 1 3.6 1 11.1
* Historia sobre enfermeras y enfermeros e instituciones de enfermería 4 11.1
Historia sobre la profesión de enfermería 7 19.4 9 32 8 47.3 2 22.2
Total 36* 100 28 100 17 100 9 100

Fuente: Cédula de recolección de datos de recuento histórico. Elaboración propia, 2018.

*El total no coincide con los 32 libros, ya que algunas obras desarrollan más de una línea de investigación.

Entre los textos bibliográficos, se considera que el 33.3% corresponde a la línea de investigación donde se describen la historia sobre las instituciones de enfermería, principalmente sobre asociaciones o colegios nacionales de enfermería, seguidas por la descripción histórica de escuelas y facultades de enfermería.

Mientras que los textos hemerográficos, el 36% de los artículos están conferidos a la historia del cuidado de enfermería con objetivo evolutivo, ya sea desde un contexto histórico del México prehispánico, de la colonia o la Revolución hasta la actualidad, mientras que el 32% corresponde a la historia misma de la profesión de enfermería, donde se describe el devenir de ésta, cuando las escuelas de enfermería dependían de hospitales, hasta la actualidad, donde la profesión se representa de manera independiente.

Las tesis de igual manera presentan el mismo comportamiento en el sentido de documentar la historia de enfermería, toda vez que el 41.1% y 47.3% corresponden a la historia de instituciones de enfermería, así como la historia de la profesión. Por último, los documentos on-line el 44.4% de ellos sigue el mismo patrón describiendo la historia de las instituciones.

Con estos resultados es evidente que las publicaciones de corte histórico se han inclinado por dejar evidencia de la historia de las instituciones, mayormente educativas y de salud, así como del devenir de la profesión, en este sentido, poco se ha documentado desde la parte histórico-epistemológica del cuidado.

Sobre las historias de vida, que es la línea con el porcentaje menor, se identificó el 27.7% en libros, los cuales han descrito la vida de personajes icónicos de la enfermería mexicana, lo cual, desde un sentido social, determina el reconocimiento que se le otorga a las figuras distinguidas de la enfermería, las cuales han impulsado a la enfermería mexicana, en los textos bibliográficos de las obras tituladas: Margarita Navarro. Un encuentro con la Enfermería;XIII Sor María Guadalupe Cerisola Salcido, pionera de la enfermería moderna en México; Hermanas de la caridad del Verbo encarnado 1897- 199; 7,XIV María Suárez Vázquez. Una vida dedicada al cuidado, la ciencia y el humanismoII por mencionar a los más representativos.

3) Abordaje del cuidado

El último aspecto analizado en los documentos fue el abordaje del cuidado, [Tabla 6] siendo éste el acto monopólico de la enfermería moderna; sin embargo, es importante conocer, a través de la historia, lo escrito sobre el mismo, para favorecer la construcción de la epistemología del cuidado, como el objeto de estudio de la profesión de enfermería.

Tabla 6. Abordaje del cuidado de las publicaciones sobre historia de Enfermería en México: 1985 al 2017. 

Enfoque teórico Libros Artículos Tesis Documentos Online
f % f % f % f %
Si 13 40.6 20 71.4 7 41.1 4 28.6
No 19 59.4 8 28.6 10 58.9 6 71.4
Total 32 100 28 100 17 100 9 100

Fuente: Cédula de recolección de datos de recuento histórico. Elaboración propia, 2018.

En este aspecto se identifica que la mayoría de los libros, las tesis y los documentos on-line, no describen el cuidado, y los que lo hacen, es en referencia a la misma como una actividad técnica o sólo lo mencionan sin desarrollar su concepción epistemológica para la profesión.

El cuidado de enfermería según la historia se brinda al pie de la cama del paciente.XV

Describe el origen de la enfermería en México desde la colonia hasta la época contemporánea; el origen de la profesionalización hasta la práctica profesional como los procedimientos y técnicas que debería desarrollar y ejecutar la enfermera.XVI

Por su parte, los artículos analizados, en un 71.4% hacen mención el cuidado de forma explícita desde la epistemología.

El cuidado se ha orientado a tener un marco teórico propio utilizando una metodología lógica y racional (Proceso de Enfermería la formulación de Diagnósticos de Enfermería). Y en el camino de la profesionalización, la profesión de la enfermería requiere de conocimientos profundos, teorías y modelos que sigan construyendo su conocimiento y fundamentan sus intervenciones. Como parte del reconocimiento de la profesión, la autonomía, credencialización o autorregulación de acuerdo a la sociología de las profesiones, son elementos primordiales para transitar de una práctica técnica a un cuidado sustentado en conocimiento científico centrado en la persona. XVII

Aborda el cuidado desde el punto de vista histórico, a través de la experiencia adquirida con los años y la práctica, para que en un futuro se logren brindar cuidados profesionales de enfermería con bases científicas.XVIII

Es importante considerar los elementos que le atribuyen al cuidado de enfermería, desde el conocimiento hasta la habilidad técnica, para atender a las personas enfermas, principalmente, esta tendencia suma a la visión hospitalocéntrica de la enfermería y de su ejercicio profesional.

Discusión

Producto de la búsqueda de los 86 documentos de corte histórico y de autoría de enfermeras (os) mexicanas, se deja en evidencia la necesidad de continuar con la publicación de estudios e investigaciones históricas en enfermería. Un estudio realizado en 2018, el Recuento de lo escrito sobre historia de enfermería en México (1990-2015), denotó la urgencia de clarificar, analizar y difundir la concepción del cuidado, que permita fortalecer a la profesión de enfermería, tanto en sentido epistémico como sociológico,8 en ese mismo año, en Cuba se llevó a cabo la revisión bibliográfica sistemática de artículos entre 1999 y 2015, sobre la enfermería de práctica avanzada, que evidenció que es un proceso en constante movimiento que incluye la superación, capacitación, educación continuada y permanente, la formación académica y surge para responder a las demandas sociales de la población.9

Es así que, la importancia de ellos radica en reconocer sus orígenes y su proceso de desarrollo e identidad profesional. Icart (1999), sostiene que toda profesión es una creación humana y su desarrollo se justifica a su vez en una creación histórica.10 Así, el estudio de la historia de la Enfermería se presenta como la estrategia capaz de proveer respuestas a diversas interrogantes, incrementando el saber profesional a través de la generación de nuevos datos científicos y nuevos conocimientos.11

Por esta razón, y de acuerdo con los resultados desde el 2006 hasta la actualidad, hay un interés mayor por escribir alrededor de la historia, lo que determina que ésta recobre importancia entre la producción científica de enfermería, en la medida en que se requiere identificar los inicios que han dado pie a la generación de nuevas perspectivas y conocimientos alrededor de la enfermería. No obstante, en España son escasas menciones las que se realizan a los textos primarios de la historia de la Enfermería, a pesar de la creciente accesibilidad de las grandes fuentes documentales.12

En consecuencia, los objetivos de los documentos analizados permiten verificar el interés por describir y dejar evidencia de la evolución de la profesión, por ejemplo, quienes escribieron y publicaron sus obras alrededor de 1980, daban cuenta de lo vivido desde su perspectiva y, seguramente, desde un contexto específico; como se hace ahora en la tercera década del siglo XXI, con otras visiones, conocimientos, políticas públicas y argumentaciones sobre lo que ocurre en el día a día en el ámbito de la salud y de la propia profesión de enfermería.

En síntesis, la construcción de la historia es un proceso dinámico. Esta investigación da cuenta de la identificación de cinco líneas de acentuación: la historia de instituciones y la evolución de la profesión de enfermería, historias de vida de enfermeras y enfermeros, historia sobre la enseñanza del cuidado y el cuidado desde la epistemología. Estamos ciertas que los contenidos de estas publicaciones constituyen puntos de partida para la construcción de la teoría del conocimiento de enfermería y del cuidado, como lo refiere Siles (2010), quien afirma que cuanto mayor es el conocimiento histórico y cultural de la enfermería, más amplio y profundo es su bagaje epistemológico y profesional.13

Asimismo, cabe decir que la construcción de la historia de enfermería ha recurrido a la sociología, desde un enfoque estructural-funcionalista, el cual destaca la función que desempeñan las instituciones o componentes (individuos) dentro de la estructura social,14 con la principal intención de ejemplificar y representar el lugar que ocupa y desempeña enfermería en el mundo social. Por ello, publicaciones recientes demuestran una fuerte tendencia a indagar los orígenes sociológicos, antropológicos y antecedentes históricos de las prácticas de Enfermería.9

Por consiguiente, es importante resaltar que la perspectiva social de la historia de enfermería, busca también fundamentar la identidad e imagen de Enfermería, siendo importante comprender que la identidad profesional depende del pasado, donde se busca identificar los orígenes de la profesión y con ello explicar el papel que desempeña en la sociedad,15 en este sentido, el conocimiento de la identidad profesional de la enfermera está centrado en la explicación de hechos y eventos que marcan lo construido por la Historia de la Enfermería como profesión.16

En definitiva, el abordaje histórico en los escritos de enfermería se debe considerar como piedra angular de la evolución del cuidado de enfermería, toda vez que ésta se construyó como un proceso histórico dinámico, que ha dado lugar a la evolución del cuerpo de saberes, que estuvieron cimentados en un principio por la práctica clínica y, posteriormente, han sido apoyados por disciplinas de las ciencias biológicas y sociales del comportamiento. Con ello enfermería ha transitado por diferentes etapas denominadas: modelo empírico, empírico-práctico y teórico práctico. Los saberes iniciales eran mínimos, fundamentalmente producto de la observación, de lo que los médicos consideraban prudente enseñarles y de la práctica cotidiana.17

Conclusiones

Los profesionales de enfermería han demostrado su disposición por seguir investigando sobre la historia de la enfermería. En los últimos años se proyecta un aumento en la producción de artículos y tesis, sin embargo, en comparación con otras áreas disciplinares de enfermería, la historia parece estar en una clara desventaja, aun cuando es imperante mirar al pasado para construir una imagen real de la enfermería que fortalezca su identidad.18

La enfermería mexicana debe considerar documentar de manera sistemática la evolución que le ha conferido su actual estatus social, sobre todo como un acto de reconocimiento y comprensión del pasado, para mejorar el presente y proyectar el futuro de manera promisoria. También es importante que se incremente la escritura y publicación de historias de vida de enfermeras y enfermeros, que permitan difundir evidencias exitosas sobre el trabajo, individual y colectivo, así como de las innúmeras luchas de vindicación y/o reivindicación del Ser, Saber y Hacer de los profesionales de Enfermería en los diversos ámbitos del mercado laboral.

Finalmente, el estudio de la historia de enfermería debe enseñarse como una asignatura que permita comprender las experiencias pasadas, pero, sobre todo, establecer una conexión entre los profesionales de enfermería generando un colectivo identitario y con ello una fuerza gremial que haga frente a las demandas sociales, políticas y disciplinares propias de la enfermería.

Bibliografía

1. Polit, Denise; Hungler, Bernadette. Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. México: Interamericana. Mc Graw Hill; 1999. [ Links ]

2. Prellezo, José Manuel; García, Manuel Jesús. Investigar: metodologías y técnicas del trabajo científico. Madrid: Editorial CCS; 2003. [ Links ]

3. Amezcua, Manuel; González Iglesias, María Elena; Antón Solanas, Isabel; Marín Paz, Antonio Jesús; Oseira de Historia de la Enfermería, Grupo. La Enfermería frente al espejo. Coloquio sobre la Historia de la Enfermería en el Monasterio de Oseira. Temperamentvm 2018;14:e33001. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e33001 [acceso: 10/08/2021] [ Links ]

4. Grupo Oseira de historia de la Enfermería, GOHE. Declaración de Oseira sobre la importancia de la Historia de la Enfermería. Temperamentvm 2018;14:e33004. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e33004 [acceso: 10/08/2021] [ Links ]

5. Cárdenas-Becerril, Lucila; Monroy-Rojas, Araceli; Martínez-Talavera, Beatriz Elizabeth; Benhumea-Jaramillo, Liliana Inés; Rojas-Espinoza, Jessica Belén; Reyes-Reyes, Reyna. Herencias de enfermería recibidas por tradición: México. Temperamentvm 2019;15:e12152. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e12152 [acceso: 10/08/2021] [ Links ]

6. Andrade Cepeda, Rosa María Guadalupe; Velásquez Villa, Luisa Fernanda; Aguilar Hervert, María Monserrat; García Rosas, Edgardo; Miranda Herrera, María Magdalena. Reconocimiento a las "damas de blanco": el Día de la Enfermera en San Luis Potosí. Temperamentvm 2018;14:e11639. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e11639 [acceso: 10/08/2021] [ Links ]

7. Siles González, José. Los textos como fuente de conocimientos en ciencias sociales y enfermería. Una aplicación de la metodología cualitativa. Index de Enfermería 2001;10(32-33):28-34. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/32-33revista/32-33_articulo_28-34.php [acceso: 10/08/2021]. [ Links ]

8. Cárdenas-Becerril Lucila; Martinez-Talavera, Beatriz Elizabeth; Arreola Sonali, Sandra; Reyes Reyes, Reyna; Barrios-Quintana, Martha; Jaramillo, Liliana. Recuento de lo Escrito Historio de Enfermería en México (1990-2015). Hist enferm Rev eletrônica [Internet]. 2018;9(1):48-60. Disponible en: http://here.abennacional.org.br/here/v9/n1/a4.pdf [acceso: 19/08/2021] [ Links ]

9. Naranjo Hernández, Ydalsys; Concepción Pacheco, José Alejandro. Definition and history of Advanced Practice Nursing. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018;34(1):e1303. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000100017&lng=es. Epub 01-Mar-2018 [acceso: 19/08/2021] [ Links ]

10. Icart, María Teresa. La evidencia científica. Estrategia para la práctica de Enfermería. Rev. Rol de Enfermería 1999;22(3):184-190. [ Links ]

11. Arratia, Alejandra. Investigación y documentación histórica en enfermería. Texto Contexto Enferm 2005;14(4):567-74. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v14n4/a14v14n4.pdf [acceso: 15/02/2021] [ Links ]

12. Amezcua, Manuel. Cuidados y modernidad: la modelización de la práctica y el pensamiento enfermeros a través de los textos. Temperamentvm 2013;9(17):t1704. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/t1704 [acceso: 19/08/2021] [ Links ]

13. Siles-Gonzalez, José. Historia cultural de enfermería: reflexión epistemológica y metodológica. Avances en Enferm. 2010;28(1):120-128. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/21456/22450 [acceso: 16/02/2021]. [ Links ]

14. Marcial, Rogelio. Cuando la estructura tomósu función en la teoría social. El estructural funcionalismo de A.R. Radcliffe-Brown. Rev. Intersticios sociales 2012;(3):1-31. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n3/2007-4964-ins-03-00002.pdf [acceso: 15/02/2021]. [ Links ]

15. Aylwin, Nidia. Identidad e historia profesional. Perspectivas, notas sobre intervención y acción social 1999;(8):70-80. Disponible en: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/1166 [acceso: 16/02/2021] [ Links ]

16. Santos, Emíllia Conceição Gonçalves dos; Almeida, Yasmin Saba de; Fernandes, Fabíola Chaves; Valente, Geilsa Soraia Cavalcante. Identidad Social y Profesional de la Enfermería: Revisión Narrativa de un Decenio. Temperamentvm 2018;14:e12121. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e12121 [acceso: 20/08/2021] [ Links ]

17. Cárdenas-Becerril, Lucila. Cuidado Profesional de Enfermería. México: FEMAFEE; 2015. [ Links ]

18. Ruiz Castro, Marta; Amezcua, Manuel. La vinculación de la Enfermería a la Universidad en España: los hitos de una relación negada. Temperamentvm 2019;15:e12606. Disponible en: http://ciberindex.com/c/t/e12606 [acceso: 20/08/2021] [ Links ]

Fuentes primarias

IPérez Loredo, L. Efemérides de Enfermería (1900-1985). 1ª ed. México: Miguel Ángel Porrúa; 1986.

IICárdenas, Lucila; Arana, Beatriz; García, María Lourdes; Rojas, Jessica Belén. María Suárez Vázquez. Una vida dedicada al cuidado, la ciencia y el humanismo. 1ª ed. México: Academia Nacional de Enfermería; 2012.

IIICárdenas, Lucila. El mundo de las profesiones en el siglo XXI: perspectivas y enfoques. 1ª ed. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma del Estado de México; 2008.

IVRubio Domínguez, Severino. Profesionalización de enfermería en México. Enfermería Cardiológica 2010; 18(1-2):4-6. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2010/en101_2a.pdf [acceso: 12/05/2019]

VBermúdez González, Alfredo. La enfermera mexicana que no estuvo en 1810, tampoco en 1910 y que se sigue buscando en el 2010. Cultura de los cuidados 2010; 14(28):7-10. Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/28pdf/28-007.pdf [acceso: 18/06/2019]

VICárdenas Becerril, Lucila; Monroy Rojas, Araceli; Arana Gómez, Beatriz; García Hernández, María de Lourdes. Formación de Enfermeras Mexicanas en el Período Revolucionario. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 2012; 19(1):49-56. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2011/eim111j.pdf [acceso: 15/05/2019]

VIISaldaña- Rivera, Andrea. Arquetipos de la enfermería en México. Perinatología y Reproducción Humana 2012; 26(1):51-56. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2012/ip121h.pdf [acceso: 18/05/2019]

VIIIMendoza Pérez, Rosa Elia. Historia de la Enfermería en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (1943-1985). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; 1988.

IXPérez López, Carlos Fernando. La facultad de enfermería de la UANL desde sus orígenes a la actualidad 1915-1990 75 años de la enfermería en el estado de Nuevo León: Una visión panorámica. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 1993.

XTorres Barrera, Sara; Zambrano Lizárraga, Elvia. Breve Historia de la Educación de la Enfermería en México. Rev. EnfermInst Mex Seguro Soc. 2010. 18(2):105-110. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim102h.pdf [acceso: 18/07/2019]

XITerrazo Sánchez, María de los Ángeles Aída. El quehacer científico de Enfermería en México, 2008-2012. México: Instituto Politécnico Nacional; 2014.

XIITorres Galán, Josefina. El nacimiento de la Escuela de Enfermería en la Ciudad de México. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 2016; 64:139-164.

XIIICárdenas, Lucila; Navarro, Margarita. Un encuentro con la Enfermería. 1ª ed. México: Colegio de Profesionales de la Enfermería del Estado de México; 2000.

XIVThomé, Alejandra. Sor María Guadalupe Cerisola Salcido. Pionera de la Enfermería moderna en México. Hermana de la Caridad del Verbo Encarnado 1897-1997. 1ª ed. México: Secretaría de Salud; 2006.

XVMorán, Victoria; Mendoza, Alba Lily. Proceso de Enfermería, Modelos sobre interacción terapéutica y uso de los lenguajes NANDA, CIE y CRE. 2ª ed. México: Trillas; 2006.

XVICárdenas Jiménez, Margarita; Zárate Grajales, Rosa A. La formación y la práctica social de la profesión de enfermería en México. Investigación y Educación en Enfermería 2001; 19(2):92-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105218301009 [acceso: 15/07/2019]

XVIIGonzález Carrillo, Eliazar; Arraz Vota, Ana María; Moriel Corral, Leticia. La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecnociencia Chihuahua 2012. VI(I):1-8. Disponible en: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n1/data/La_profesionalizacion_en_enfermeria_hacia_una_estrategia_de_cambio.pdf [acceso: 12/05/2019]

XVIIIBenavides Torres, Raquel A. La investigación en la enfermería mexicana. Análisis del contexto nacional e internacional. Rev Enferm IMSS 2002; 10(3):153-158. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria/ProgramaNivelacion/A18/Unidad1/lectura_14_investigacion_enfermeria_mexicana.pdf [acceso: 12/05/2019]

Recibido: 19 de Mayo de 2021; Aprobado: 04 de Septiembre de 2021

Correspondencia: talavera.be@gmail.com (Beatriz Elizabeth Martínez-Talavera)

Creative Commons License Publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial (CC BY-NC/3.0).