SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18El Análisis de Hitos para el consenso en historia de la EnfermeríaEl nuevo patronazgo de san José: reflejo artístico y espiritual de la enfermedad y la muerte en la Edad Moderna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Temperamentvm

versión On-line ISSN 1699-6011

Temperamentvm vol.18  Granada  2022  Epub 17-Abr-2023

https://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20225126 

ARTÍCULOS

Los primeros establecimientos benéfico-sanitarios y la reorganización hospitalaria, origen del Hospital de Antequera

The first charitable health establishments and the hospital reorganisation, the origin of the Antequera Hospital

Francisco Javier Berrocal-Tomé (orcid: 0000-0001-9468-843X)1  2 

1Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, España

2Grupo de trabajo de técnicas extracorpóreas de la Sociedad española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC)

Resumen

El objetivo principal es describir la situación benéfico-sanitaria de Antequera y el origen del hospital de Antequera durante el siglo XVI y la aplicación en esta ciudad de la reducción hospitalaria durante el reinado de Felipe II, con el fin de solucionar los problemas sanitarios, muy común en todo el territorio español de la época. Se han utilizado diversas fuentes documentales principalmente procedentes del Archivo Histórico Municipal de Antequera.

Palabras Clave: Reorganización hospitalaria; Beneficencia; Historia de la Enfermería; Historia; Hospitales

Abstract

The main objective is to describe the charitable-sanitary situation in Antequera and the origin of the Antequera hospital during the 16th century and the application in this town of the hospital reduction during the reign of Philip II, with the aim of solving sanitary problems, very common throughout the Spanish territory at the time. Various documentary sources have been used, mainly from the Municipal Historical Archive of Antequera.

Key words: Hospital restructuring; Charity; History of Nursing; History; Hospitals

Introducción

Finalizando la Edad Media, las coronas de Castilla y Aragón se lanzan a la conquista de todo el territorio peninsular. La ciudad de Antequera, es conquistada en 1410, y se encuentra en el principal cruce de caminos de Andalucía, pasaría unos años de vida muy difícil al ser fortaleza avanzada, con un carácter más militar que urbano.1

Tras la conquista del sultanato de Granada en 1492, la ciudad cambió radicalmente (en menos de veinte años pasó de 2.200 a 10.000 habitantes), impulsada principalmente por la nueva población migratoria de las comarcas cercanas.1-3 Como parte integrante de Al-Andalus, sufrió la influencia del mundo islámico en todos sus aspectos; por lo que, tras la conquista, los vencedores instauraron una nueva organización política, administrativa, religiosa, social, etc. El recelo al efecto musulmán desapareció y la ciudad emprendió un periodo de expansión demográfica y urbanística, esplendor alcanzado como consecuencia de su estratégica situación natural, del tráfico comercial y de la serie de privilegios reales tendentes a favorecer su crecimiento.3

Nos encontramos con una sociedad antequerana que fue influida por la Iglesia, en la que, con la presencia, temprana y masiva, de numerosas órdenes religiosas, con sus pequeños establecimientos, instituciones de caridad diseminadas por toda la ciudad, pretendieron prestar unos cuidados básicos a pobres, enfermos, peregrinos y todo tipo de necesidades, intentando hacer frente a la pobreza y enfermedad con los medios de que disponían.4

El principal problema sanitario de los siglos XV-XVI fue la organización hospitalaria. Además, el cambio de la sociedad feudal a la burguesa dio lugar a una forma de vida menos agitada, produciéndose un considerable aumento de la población urbana, y junto a los hábitos y costumbres higiénicas de la época, favoreció la persistencia e incremento de las enfermedades habituales, así como la aparición de otras nuevas. La malnutrición y la pobreza se cebaron con gran parte de la población que, unido a las diferentes epidemias padecidas en el período de estudio, diezmaron la población, llegando incluso al 50 %.4,5

Los hospitales, en un principio, eran simplemente centros de acogida de indigentes, ancianos, peregrinos y ocasionalmente de enfermos o víctimas de las epidemias. También dio lugar a un nuevo concepto del hombre que redundó en los conocimientos del arte de cuidar, y donde no solo se atendió las necesidades básicas sino también las necesidades del alma. La atención sanitaria apareció así ligada a la figura del hospital, en el que además de hospedaje y asistencia, aportaba a la ciudad un factor de estabilidad social por el hecho de recoger a personas potencialmente conflictivas.6

La caótica situación benéfico-sanitaria de estos establecimientos derivó en la “reducción hospitalaria”, con el objetivo de solucionar este problema muy común en todo el territorio español.7 Surgió la idea de la creación de un hospital general, donde se centralizó el resto de establecimientos de menor tamaño. Esta unificación se entendió como una solución al constante incremento de hospitales y a sus malas condiciones.6,8 Fue llevada a cabo principalmente por los responsables eclesiásticos de la beneficencia pública, con el apoyo y colaboración del gobierno estatal.7

El objetivo de este trabajo es describir el origen del Hospital General de San Cosme y San Damián, posteriormente llamado de San Juan de Dios, origen del actual Hospital de Antequera.

Metodología

Diseño: Estudio histórico descriptivo.

La recogida de información se ha realizado a través de:

Fuentes priMarías: el Archivo Histórico Municipal de Antequera, cuenta con una extensa documentación como consecuencia del amplio trabajo administrativo realizado por los administradores de las diversas instituciones sanitarias (hospitales, congregaciones y órdenes religiosas, ayuntamiento, instituciones benéficas, etc.), que abarca entre comienzos del siglo XV y las últimas décadas del siglo XX. En algunos de estos documentos queda reflejada la evolución hospitalaria en Antequera. Se trata de documentos relacionados con la beneficencia y los hospitales, organizados en 48 legajos provenientes de fondos de origen muy diverso: de la Iglesia, hermandades, cofradías y municipales. Ello nos ha dado la posibilidad de investigar prácticamente todos los aspectos referentes a la evolución histórica antequerana en relación a la sanidad, la práctica del cuidado al enfermo, la medicina y, en definitiva, todo lo relacionado con ello. Esto se consigue a través de reglamentos, órdenes y reales decretos, y complementado con actas, cartas, impresos y otros documentos los cuales son más numerosos a medida que la institución hospitalaria se hace más compleja.

Fuentes secundarias: han sido obtenidas de libros y literatura científica relacionada con nuestro tema.

Resultados

Antecedentes

Entre los siglos XV-XVI, tuvo lugar una serie de circunstancias que produjeron un cambio en la mentalidad del hombre, y el concepto de salud no quedó al margen; el avance de las ciencias y materias relacionadas con la salud tuvieron una gran influencia.9 El concepto de salud tenía un valor religioso y seguía teniendo el carácter vocacional propio de la etapa cristiana y Edad Media, y donde el cuidador sigue con una obediencia ciega y respeto hacia el médico como máxima autoridad en la enfermedad. La sociedad antequerana era partidaria de proteger a los débiles y desvalidos, pero también de aceptar como naturales las desigualdades sociales originadas por el mismo sistema que, a la vez, permitían que los poderosos exhibieran su generosidad y benevolencia con los pobres.10

Mención aparte tiene la figura del peregrino, que llegó a constituir un fenómeno social dentro del mundo cristiano. Los caminos que conducían a Antequera no estaban exentos de ellos, y la multitud de monasterios les aseguraba una comida diaria; las autoridades locales políticas y eclesiásticas se vieron en la necesidad de acondicionar lugares destinados para ellos.11,12 El pensamiento religioso franciscano promovía la creación de hospitalis pauperum, origen de la fundación de establecimientos asistenciales, con el objetivo de dar asistencia tanto material como espiritual a los miembros más desfavorecidos socialmente.13

Durante la fase final de la conquista de Granada, los Reyes Católicos fundaron los primeros hospitales de campaña, como el creado en Baza en 1489, donde se atendía a los cortesanos que acompañaban a los reyes. La ciudad de Antequera desarrolló un importante papel, tanto en la ayuda a su ejército como por su situación estratégica entre los últimos territorios musulmanes. Aunque no está lo suficientemente documentado, la reina Isabel durante su estancia en la ciudad, amplió la atención de este hospital itinerante a la evacuación de los heridos de su ejército. Este primitivo hospital de campaña estaba formado por seis grandes tiendas que contaba con cirujano y todo lo necesario para la asistencia de los heridos: camas, medicinas, vendas, etc. Incluso la propia reina auxilió con quehaceres asistenciales en varias ocasiones a los acogidos, adelantándose en cuatro siglos a la institución de la actual Cruz Roja. Este hospital de campaña, se utilizó hasta la conquista de Málaga y se trasladó junto al ejército de los Reyes Católicos hasta la toma de Granada; posteriormente es trasladado a Burgos, Valladolid y Madrid, donde, finalmente, el Emperador Carlos V lo convirtió en el Hospital del Buen Suceso.14

En el siglo XVI y sobre todo en su segunda mitad, la asistencia sanitaria facilitada en los hospitales va a sufrir un significativo cambio; muchos de estos establecimientos pasaron de ser centro de recibimiento y hospitalidad, de asilo de necesitados y viajeros a ser auténticas casas de beneficencia, donde junto a los enfermos se recogían temporalmente huérfanos, vagabundos y ancianos. Estaban adscritos a una determinada parroquia o convento, y contaban con una serie de rentas, proporcionadas en un principio por sus miembros o por personas influyentes de la ciudad.9,15 En el ámbito social, la existencia de estas instituciones hospitalarias se basaba en tres ideas básicas: beneficencia, aislamiento y justicia social.16

La inquietud e interés por la mejora de la asistencia sanitaria por parte de la monarquía dio un gran empuje a la atención sanitaria de nuestro país. En el siglo XV en la ciudad de Palma de Mallorca, se fomentó la centralización de los diferentes hospitales que existían en la ciudad. Se solicitó la promulgación de una bula para la reunificación al Papa Calixto III, que fue concedida en el año de 1458. Para levantar el hospital se juntaron numerosos solares, algunos cedidos en donación y otros expropiados.13 Otros de los primeros en los que se intentó llevar a cabo esta idea fueron el Hospital de Santa Creu de Barcelona a inicios del siglo XV y el Hospital Real de Santiago creado en la ciudad de Santiago de Compostela, en 1507.17,18 Con Carlos I y Felipe II, quedó plasmada la reunificación y constitución de nuevos hospitales y las normas de funcionamiento de los mismos: Sevilla en el último tercio del siglo XVI o Madrid en 1585.19,20

Los primeros hospitales en Antequera

Durante el siglo XVI, Antequera, del mismo modo que el resto de España, conoció esta proliferación de hospitales, que se asemejan a los hospitales medievales, producto de la piedad cristiana, con los que se intentaban hacer frente a la pobreza y a la enfermedad presentes en la ciudad con los medios y recursos de que disponían; para ello gracias a la existencia de una serie de instituciones de caridad, se satisfacían las necesidades básicas de atención a enfermos, pobres, peregrinos, huérfanos, etc. Más que curar, lo que se hacía era alojar a todo aquel que lo necesitase. Se iniciaba una época de bonanza económica, que favoreció la aparición de múltiples instituciones de diverso tipo, donde el enfermo y el necesitado gozaron de un periodo de seguridad considerable. Por otro lado, los hospitales formaron parte primordial de la estructura urbana, atendiendo las necesidades asistenciales y la curación de enfermos existentes en la ciudad.1,9

Es propio de la época, no solo en España sino en Europa, la constitución de establecimientos hospitalarios por iniciativa privada, como ocurrió en Valencia en el Hospital de En Clapers fundado en 1311.21 Dicha situación no es propia de Antequera donde se establecieron diferentes órdenes religiosas, en las que dentro de sus quehaceres diarios estaba el de ayudar y socorrer al pobre y al necesitado. En sus inicios se trataba de simples casas, albergues, donados para tal fin, donde se daba de comer y dormir, o bien casas o pequeñas capillas, todas ellas construidas con pobres materiales, con grandes deficiencias en su infraestructura y con problemas de abastecimiento. A veces eran una simple vivienda en la que se disponían tres o cuatro camas.12

Los primeros edificios destinados al albergue de los enfermos pobres antequeranos y a los peregrinos, por orden de aparición, fueron los siguientesI,22-25

  • - El primer hospital en instalarse en Antequera, fue el Hospital de la Caridad, fundado en 1510, por la cofradía del mismo nombre. Estaba ubicado a la entrada de la Plaza de San Sebastián, en la calle Zapateros, donde además tenía numerosas propiedades de las que una de ellas servía de botica al hospital; en su inicio contaba con ocho camas para la cura de todo tipo de enfermedades.

  • - A este siguió el Hospital de San Sebastián que asistía a pobres enfermos de bubas y recogía a pobres viandantes. Situado junto a la plaza de San Sebastián, entre la calle de Santo Domingo y la calle Nueva. Acogía a unos cuarenta enfermos al año.

  • - Junto a estos surgieron otros como el Hospital de la Concepción, creado en 1586, situado en el solar que hoy ocupa la iglesia de Santo Domingo, y cuyo nombre completo era “Cofradía y Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora la Virgen María”. Disponía de “una cuna que recoxia a los niños expóxitos y gasttaba en criarlos su rentta…” aunque también se curaban enfermos.

  • - El Hospital de San Juan, ubicado frente a la iglesia de San Juan Bautista, entre las calles de los Lorenzos y la calle Real, que curaba solamente a mujeres de todo tipo de enfermedades, para lo cual disponía de ocho camas.

  • - El Hospital de Santa Ana fundado a mediados del S. XVI, estaba situado en la plaza del Carmen. En él se atendía a los enfermos pobres que salían de otros hospitales y atenderlos durante su periodo de convalecencia.

  • - Otros de menor importancia como son el de Portichuelo de Jesús, fundado por Juan de Barnuevo que recogía pobres viandantes; y el de Nuestra Señora de las Buenas Nuevas, fundado con la donación póstuma de Juan Díaz de Salazar, donde se criaba a niños expósitos y daba estudios a tres hijos de la ciudad [Imagen 1].

Imagen 1. Localización de establecimientos benéfico-sanitarios. Principios siglo XVI. 

Además de los establecimientos señalados, hay que referir el papel que jugaron, las instalaciones sanitarias temporales para atender a la población antequerana en las situaciones de emergencia y en los brotes epidémicos que vivió la localidad: durante la peste de 1581-1583 se dispusieron próximos a la Puerta de Archidona, el hospital de la peste junto a otras casas para la atención de pobres vagabundos. Pese a su provisionalidad fueron parte importante de la infraestructura hospitalaria durante los cuatro siglos siguientes. Su ubicación habitualmente se emplazaba en determinados lugares extramuros en los márgenes del río.26

El mantenimiento de estos establecimientos menores, se sustentaba en las donaciones y testamentos de particulares de la ciudad, consistentes en casas, tierras y maravedíes, además de los ingresos percibidos procedentes de las rentas de trigo, cebada y casas.23

Primera reducción de hospitales

En las ciudades españolas de los siglos XV y XVI existieron múltiples hospitales, en los que, por separado, ninguno podía socorrer a los enfermos y niños adecuadamente. Los recursos existentes, procedentes principalmente de legados testamentarios y limosnas, se encontraban dispersados y solo eran suficientes para atender al personal de estos hospitales, además de la existencia de diversas órdenes religiosas con diferentes formas de actuar.I,4,27 La falta de recursos económicos y la mala gestión de estas instituciones hospitalarias provocaron la unificación de todas las instituciones benéfico-sanitarias existentes, procesos de reducción que iniciaron los Reyes Católicos en Castilla.7,18,28,29 Esta situación se dio en el sistema hospitalario de Antequera.23

La reducción de los hospitales antequeranos viene recogida en diversos documentos de la época, destacando los manuscritos Redusión de los Hospitales Caridad Sn. Sebastian Consepcion Sn. Juan y Sta. Ana A uno Gen.l Llamado Señora Santa Ana. Los Ynbentarios de sus cauda[?] [ilegible] todo lo que quedo administrando, San [ilegible] desde 9-8-1629 astta el año de 166[?] en que entro La Religión poseiendo [ilegible] de las escrp.s que le otor.n [ilegible] en [ilegible] Dn Fr. Alonso de Santo Tomas- obispo de Málaga y la Relix.on ante Fran.co de Alcantara en 3 de Octubre de 1667;II o el documento realizado por D. Andrés Feliso de Aguilera, escribano, en el año 1775: Testimonio de los Autos y Expedientes en que esta la reunión de los Hospitales, enoxesa de ellos y sus bienes a este Convento, con otros varios documento, con otros varios documentos de informes de su fundación, estado actual de sus enfermerías, asistencia de pobres y Niños expósitos, con lo acordado por esta M. N. C. y [ilegible, 3 palabras] que mando dar por medio de sus diputados a esta comisión…,III,IV en el que se recogen órdenes y otros documentos de cómo se hizo la reducción de hospitales en Antequera.

Felipe II, en 1567 describe a sus Cortes, la situación hospitalaria:

“… algunos de los cuales tenían tan poca facultad y haciendo que la mayor parte se consumía y se gastaba en los ministros y oficiales de los tales hospitales, y era muy poca la hospitalidad, y obras pías que en ellos se hacían…” II

Situación que ocurría en todo el país.II,22,25 De esta manera, y a instancias del rey, el Sumo Pontífice Pío V, redactó una Breve en Roma el nueve de abril de 1567, concediendo la facultad a todos los obispos de España para que se redujese todos los hospitales que hubiese en cada ciudad de su respectiva diócesis a uno solo. En la citada Bula se dispuso y ordenóI,II,IV

“… que los hospitales, de estos reinos se reuniesen y uniesen en uno, en cada ciudad, villa o lugar de los otros reinos, para que mejor fueren cuidados los pobres enfermos de ellos, y dio comisión a los obispos y prelados, sus provisores y vicarios generales, para que cada uno en su diócesis, lo pudiese hacer, lo cual había sido a pedimento de la majestad del Rey D. Felipe Segundo…”.II

El excesivo número de hospitales en Antequera y sus escasas rentas insuficientes para cubrir sus necesidades, motivaron la reducción, en virtud de la Real Provisión del Rey Felipe II de 10 de noviembre de 1581.24,30 Esta reducción fue informada el 11 de noviembre de 1581 al Obispo de Málaga, indicando que

“…se hizo la reunión y reducción, desde entonces para siempre formar, los hospitales de esta ciudad, que lo eran el de la Caridad, el de San Sebastian, y el de San Juan, donde se curaban mujeres, y el de Santa Ana, que era de convalecientes, y el de la Limpia Concepción de Nuestra Sra., que se cuidaban niños expósitos, y antiguamente se curaban enfermos…” II

Y junto con todos sus bienes

“… los había reducido y agregado a un hospital solo y general, que se estableció y fabricó en esta ciudad, a la salida de ella a la Alameda, al fin de la calle de Estepa, por ser, como era el sitio mas proporsionado y conveniente…” II

Y que posteriormente se vería ampliado con la adquisición de los terrenos vecinos.

En 1581 se llevaron a cabo los primeros contactos para la reducción de los siete hospitales antequeranos en uno General. Aunque en un primer momento se pensó en tener el hospital en la ermita de Santiago, finalmente fue el Hospital de Santa Ana el elegido, mientras se construía el nuevo hospital; a él se redujeron el 23 de noviembre de 1613 el de San Sebastián, la Caridad, San Juan, y el del Nombre de Jesús.

La última reducción culminó el diecinueve de junio de 1629. El obispo de Málaga, Vicencio Agustín Claveria, en cumplimiento de la Real Cédula del Sr. D. Felipe IV dada en Madrid, ante el hermano Pedro Gutiérrez el 9 de agosto se otorgó la escritura de reducción de los hospitales que había en la ciudad, “… para que mejor fuesen curados los pobres enfermos”. El dieciséis de agosto de ese mismo año el obispo nombra al que sería el primer administrador del Hospital D. Baltasar Martínez de Contreras, el cual debe nombrarII,IV

“… y nombre persona, o personas, que administre la hacienda y bienes del Hospital Gral., y que entiendan en la hospitalidad, cura y regalo de los pobres enfermos que es el an de estar y estubiesen dándoles para lo uno y lo otro las órdenes necesarias y que convengan para su buen gobierno,…”II

Días más tarde se concedía poder al administrador para la venta de tierras y casas con destino a la fábrica del nuevo hospital. Hasta entonces el Hospital General permaneció, no en los alrededores del castillo, donde hasta entonces se concentraba la mayor parte de la población, sino en el antiguo Hospital de Santa Ana, tomando el nombre de Hospital General de San Cosme y San Damián.II,III,V Desde los inicios del cristianismo se pedía a determinados santos, para remediar ciertas enfermedades. San Cosme y San Damián vivieron en época bizantina. La devoción a ambos santos en la Alta Edad Media los convirtió en patronos de la medicina por dedicar su vida a curar gratuitamente.IV,31

La obra del actual edificio comenzó en 1696, “…en esta ciudad a la salida de ella a la Alameda al fin de la calle de Estepa…”,I zona que a finales del siglo XVIII se erigió como el centro de la vida de la ciudad. La finalización de su construcción es en 1716, aunque las obras del convento y hospital durarían hasta casi finales del siglo XVIII. La fachada se debe a los maestros Francisco del Castillo e Ignacio de Urceta, bajo la dirección del arquitecto Melchor de Aguirre.I,II,III,V,23

En la actualidad, del primitivo hospital aún se conserva el patio principal y la caja de la escalera, y desde el funcionamiento del nuevo hospital comarcal a inicios del siglo XXI, está siendo utilizado por el Ayuntamiento de Antequera [Imagen 2].

Foto del autor.

Imagen 2. Hospital de San Juan de Dios de Antequera (Málaga). 

Hospital General de San Cosme y San Damián: Reglamento provisional de 1629

La unificación de todos los hospitales existentes en la ciudad fracasó tanto en su organización como en su administración, debido principalmente a la caótica convivencia de las diferentes órdenes religiosas, que debían coexistir en un mismo recinto, y todas queriendo gestionar el nuevo hospital. La solución llegó con un nuevo gestor, Baltasar Martínez de Contreras, que ante este estado caótico organizativo del hospital dictó una serie de normas con el fin de un mejor funcionamiento del establecimiento. Así, el 21 de agosto de 1629, el nuevo administrador redactó un Reglamento provisional, bajo el título “Ordenes, que se an de guardar en el hospital general de Antequera en el interin que se manda otra cosa”.II

Los 30 artículos que lo conforman hacen referencia a:

  • -Sanidad

    • Enfermos

    • Expósitos

  • -Religión

    • Organización y prácticas religiosas

    • Capellán

  • -Economía

    • Administración y bienes

    • Alimentación y cocina

  • -Gobierno

    • Con proyección sanitaria

    • Organización administrativa

De entre estos artículos podemos destacar:

Artículo 4. “Al recibir y despedir los enfermos se hallaran presentes con el médico, el capellán, el Hermano mayor y el enfermero mayor,…”

Artículo 5. “A la visita del médico y cirujano se hallaran el capellán o el hermano mayor y si estuvieren ambos en casa, se hallarán juntos.”

Artículo 6. “A la comida y cena de los enfermos se hallaran el capellán y el hermano mayor juntos, y si el uno no estubiere en casa el otro de manera que no falte el uno y para esto hagan señal los enfermeros con la campana.”

Artículo 7. “El capellán y el hermano mayor visitaran todos los días la enfermería a la noche después de de cerradas las puertas, y por la tabla pedirán cuenta a los enfermeros de lo que deparan ordenado el médico y cirujano, y si se ha ejecutado, y si ubiere falta darán cuenta a el administrador.”

Artículo 15. “Visitaran el capellán y el hermano mayor la cocina juntos todos los días y verán si en ella hay limpieza y si con puntualidad se adereza la comida de los enfermos”

Artículo 17. “El capellán y el hermano mayor visitaran a tercero día los niños expósitos en su casa para ver si se crían con limpieza y cuidado y si ubiere falta avisaran al administrador”.

El despensero disponía de libros en los que anotaba tanto los enfermos, niños, como hermanos, la ración de carne, pan y vino que recibían. También se anotaba el salario que recibían las amas de cría.

Como ejemplo encontramos en el Archivo Histórico de Antequera, uno de estos libros bajo el título de “Libro de los niños expósitos de este hospital general de Antequera, título de los gloriosos mártires San Cosme y San Damian sus patronos”, en el que recoge desde julio 1655, las circunstancias en que eran ingresados en el hospicio: fecha y hora, estado en que se encuentran, etc.; en su margen izquierdo figura el nombre y fecha en el que se bautizó.VI

Al final del Reglamento provisional se señala la distribución de las salas y sus nombres:

Sala de Ntra. Sra., de la Caridad: Sala principal donde se cura calenturas y heridas.

Sala de Santa Ana: para convalecientes.

Sala de San Juan Bautista: de mujeres.

Sala de San Sebastián: de sudores (aunque no se especifica en el texto, podría tratarse de “sudor inglés”, muy contagioso).

Sala de Ntra. Sra. De la Concepción: donde reciben y crían los niños expósitos.(II)

Y para finalizar nos indica:(II)

“Al recibir los enfermos se han de escribir en un libro sus nombres, de donde son naturales, que estado tienen y si muriesen se han de escribir en que día y si recibieron los sacramentos y si hicieron testamento y a quien.”

“Mudaronse los niños expósitos de la casa adonde estaban junto a Sto. Domingo, al hospital general el 25-04-1631”.

El texto, no siendo muy extenso, regula aspectos esenciales para el buen funcionamiento del hospital, no solo a nivel sanitario, sino a nivel de gestión y, como no, de religión, lo cual refleja la mentalidad religiosa de la época donde se da una mayor importancia a los valores espirituales. Aparecen las primeras consideraciones sobre las competencias del enfermero que recaen en los propios monjes.32

Tras el citado Reglamento provisional, aparece, entre otros el inventario de la enfermería del nuevo Hospital General en el que figura: camas de madera, sábanas, almohadas, camisas, colchones con su lana, paños de manos, servilletas, cobertores, viejos, paños de cama azules viejos y arcas. En el inventario de la cuna de los niños: colchas, almohadas, una sábana, un cobertor y un colchón con su lana.

Conclusiones

La documentación encontrada en el Archivo Histórico Municipal de Antequera acerca de las instituciones hospitalarias y benéficas, nos aproxima a conocer el origen del Hospital de Antequera.

Desde el siglo XV el aumento del número de hospitales y las malas condiciones en que se encontraban la mayoría de ellos fue un problema para los reinos de la península ibérica. En todas las poblaciones de la península cristiana existía una abundante tipología hospitalaria, de la que la ciudad de Antequera no estaba exenta. A finales del siglo XVI se inicia la unificación y centralización hospitalaria de los minúsculos hospitales antequeranos y la reorganización de la asistencia a los pobres, peregrinos y enfermos, reforma iniciada durante el reinado de los Reyes Católicos y que Felipe II continúa gracias al apoyo del pontificado de Pío V.

Sería motivo de nuevas investigaciones profundizar en los motivos por los que no se cubrían las necesidades sanitarias del momento, la precariedad de las instalaciones y con qué recursos se atendieron.

Bibliografía

1. Morales Romero, Manuel. Breve historia de Antequera. Málaga: Sarria; 2004. p. 39-64. [ Links ]

2. Romero Benítez, Jesús. Guía artística de Antequera. Málaga: Caja de Ahorros y Préstamos de Antequera; 1989. p. 30-33. [ Links ]

3. Alijo Hidalgo, Francisco Ramón. Antequera en los inicios del siglo XVI. En conmemoración del VI centenario de la conquista de Antequera. Baetica Estud Hist Mod Contemp. 2010; (32):237-52. Disponible en: http://hdl.handle.net/10630/6448 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

4. Monge Juárez, Maríano; López Osuna, Cristina. Miseria de la economía: la controversia sobre la asistencia social y hospitalaria en el siglo XVI. Cult Cuid. 1998; 3:30-40. Disponible en: http://www.index-f.com/cultura/3pdf/3-30-2000.pdf [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

5. Goberna Tricas, Josefina. La Enfermedad a lo largo de la historia: Un punto de mira entre la biología y la simbología. Index Enferm. 2004; 13(47):49-53. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300011 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

6. Guerra Gil, Antonio. El Hospital de San Hermenegildo en la historia. La reducción hospitalaria [Tesis]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 1985. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/69480 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

7. Serrano Pinteño, Javier. La reducción hospitalaria del Cardenal de Castro en El Puerto de Santa María a finales del siglo XVI. Rev Hist El Puerto. 2005; (34):33-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1198862 [acceso: 21/09/2021] [ Links ]

8. Pariente Lorenzo, Marina. Hospital general de Simón Ruiz en Medina del Campo. Rehabilitaciones de hospitales españoles del siglo XVI [Trabajo Fin de Grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2020. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/45084 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

9. Claret García Martínez, Antonio María; García Martínez, Manuel Jesús; Valle Racero, Juan Ignacio. Génesis de la enfermería moderna en España. En: Historia de la Enfermería en España (desde la antigüedad hasta nuestros días). Madrid: 1996. p. 123-136. [ Links ]

10. Molero Hernández, Paz. El debate sobre la asistencia a los pobres en la España del siglo XVI. Perseitas. 2018; 5(1):181-205. Disponible en: https://doi.org/10.21501/23461780.2242Links ]

11. León Vegas, Milagros. Un enclave sacralizado en la urbe antequerana. La ermita, beaterio y hospital de la Santa-Cruz (siglos XVI-XVIII). Baetica Estud Hist Mod Contemp. 2006; 2(28):433-56. Disponible en: https://revistas.uma.es/index.php/baetica/article/view/293/244 [acceso: 18/09/2021] [ Links ]

12. Martínez García, Luis. El albergue de los viajeros: del hospedaje monástico a la posada urbana. En De la Iglesia Duarte, José Ignacio (coordinador). IV Semana de Estudios Medievales: Nájera, 2 al 6 de agosto de 1993. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos; 1994. p. 71-88. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=554280 [acceso: 18/09/2021] [ Links ]

13. Contreras Mas, Antonio. Asistencia hospitalaria en Mallorca bajomedieval siglos XIII-XV. Med Balear. 2008; 23(2):14-22. Disponible en: http://www.medicinabalear.org/pdfs/23n2.pdf#page=13 [acceso: 14/09/2021] [ Links ]

14. Muñoz Burgos, José. Del ayer antequerano. Antequera (Málaga): Gráficas San Rafael; 1944. p. 84-89. [ Links ]

15. Fernández Carrión, Mercedes; Pérez Romero, José Antonio; Valverde López; José Luis. Funcionamiento y administración del Hospital de San Juan de Dios de Antequera: siglos XVII al XIX. Jábega. 1986; (53):51-8. [ Links ]

16. Nogales Espert, Amparo. Los hospitales medievales y la enseñanza medieval de la medicina. En: Historia de la Enfermería en España (desde la antigüedad hasta nuestros días). Madrid: Síntesis; 1996. p. 95-112. [ Links ]

17. Gallent Marco, Mercedes. Los hospitales de la Santa Creu de Barcelona y Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, dos modelos asistenciales para el Hospital General de Valencia. Aragón en la Edad Media. 2014; (25):41-60. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5002051 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

18. García Oro, José; Portela Silva, María José. Felipe II y el problema hospitalario: reforma y patronato. Cuad Hist Mod. 2000; 25(Monográficos):87-124. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0000220087A [acceso: 21/09/2021] [ Links ]

19. Sáiz Carrero, Ataulfo. Historia del Hospital General o Provincial de Madrid, cuna de un Servicio de Urología Centenario. Arch Esp Urol Ed Impresa. 2006; 59(7). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142006000700001&lng=en&nrm=iso&tlng=en [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

20. Recio Mir, Álvaro. La reducción de hospitales sevillanos de 1587: repercusiones artísticas y burocracia constructiva. Laboratorio de arte. 2000; (13). Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/13592 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

21. Rubio Vela, Agustín. Un hospital medieval según su fundador: el testamento de Bernat dez Clapers (Valencia, 1311). Dynamis Acta Hisp Ad Med Sci Hist Illus. 1983; (3):373-87. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v3/02119536v3p373.pdf [acceso: 14/09/2021] [ Links ]

22. Escalante Jiménez, José. El puzle de la historia (Antequera como paradigma). Antequera: Exlibric; 2014. p. 341-345. [ Links ]

23. García de Yegros, Alonso. Historia de la antigüedad y nobleza de la ciudad de Antequera en la provincia de Andalucía; relación de sus privilegios y libertades con la inscripción de las piedras y epitafios romanos ...; escribióla el Doctor Alonso García de Yegros ; van añadidas las fundaciones de las parroquias, conventos y ermitas, escritas por Luis de la Cuesta ; corregida y modificada en el año de 1713 por el Ldo. D. José Antonio Molina. Antequera: José Luis Vidaurreta. 2006; 191-194. [ Links ]

24. Cascales Ayala, Manuel. Apuntes para la historia de Antequera. Instituciones benéficas en los siglos XVI, XVII y XVIII. Rev Estud Antequeranos. 1999; (11):135-60. [ Links ]

25. Parejo Barranco, Jose Antonio. Historia de Antequera. Antequera: Caja de Ahorros de Antequera; 1987. p. 256-268. [ Links ]

26. León Vegas, Milagros. Incidencia de una crisis epidémica en Antequera: la peste de 1581-83, a través de las actas del concejo. Baetica Estud Hist Mod Contemp. 2003; (25):547-574. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839137 [acceso: 28/09/2021] [ Links ]

27. León Vegas, Milagros. Las posesiones rurales del Hospital de San Juan de Dios en Antequera: su explotación y utilidad, según el Catastro de Ensenada. En Aranda Pérez, Francisco José (coordinador). El Mundo Rural en la España Moderna. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha; 2004. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/139219 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

28. López Ibort, Nieves; Gracía Marco, María Isabel; Fernández Mur, Ana Cristina; Bara Machín, Gloria; González de la Cuesta, Delia; Barrado Narvión, María Jesús. La Enfermería en España desde el reinado de Carlos I a Felipe IV. Temperamentvm. 2013; 9(18):3. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/t7998 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

29. Ferreiro Ardións, Manuel; Lezaun Valduvieco, Juan. Reforma y expansión hospitalaria renacentista en Vitoria, una interpretación desde la crisis bajomedieval. Temperamentvm. 2019; 15:e12607. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e12607 [acceso: 18/09/2021] [ Links ]

30. Valenzuela Candelario, José. Economía moral de la asistencia médica. La reducción hospitalaria en la Granada del siglo XVI. Chronica Nova. 2007; (33):333-68. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1775/1963 [acceso: 18/09/2021]. [ Links ]

31. Nogales Espert, Amparo. Actividades sanadoras de base popular en la Edad Media. En: Historia de la Enfermería en España (desde la antigüedad hasta nuestros días). Madrid: Síntesis; 1996. p. 61-6. [ Links ]

32. Herrera Justicia, Sonia; Amezcua, Manuel. La organización de la enfermería en el hospital de Santa Ana de Granada, un ejemplo de renovación hospitalaria en el siglo XVI. Temperamentvm. 2019; 15:e12792. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/t/article/view/e12792/e12792 [acceso: 20/09/2021] [ Links ]

Fuentes archivísticas

IArchivo Histórico Municipal de Antequera (AHMA). Beneficencia. Referencia nº 973, Legajo nº 41.

IIAHMA. Beneficencia. Referencia nº 968, Legajo nº 38.

IIIAHMA. Beneficencia. Referencia nº 974, Legajo nº 46.

IVAHMA. Beneficencia. Referencia nº 1014, Legajo nº 16

VAHMA. Beneficencia. Referencia nº 970, Legajo nº 32, 2º

VIAHMA. Beneficencia. Referencia nº 970, Legajo nº 38, 2º

Recibido: 31 de Mayo de 2021; Aprobado: 15 de Marzo de 2022

Correspondencia: javierbtya@gmail.com

Creative Commons License Publicado bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial (CC BY-NC/3.0).