SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2¿Es la enfermedad periodontal un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares? (I): Etiopatogenia y ensayos clínicosInfluencia de los tejidos blandos periimplantarios sobre la función de anclaje de la fijación: valoración en implantes Branemark a los 3 y 5 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Avances en Periodoncia e Implantología Oral

versión On-line ISSN 2340-3209versión impresa ISSN 1699-6585

Avances en Periodoncia vol.13 no.2 Madrid jul. 2001

 


Antibioterapia en Periodoncia - situación actual (II)
Antibióticos y Antimicrobianos Locales

 

Moura e Sá A* 
Falcao Costa C*
Faria Almeida R**
Bascones A***
Moura e Sá A, Falcao Costa C, Faria Almeida R, Bascones A. Antibioterapia en Periodoncia - situación actual (II). Antibióticos y Antimicrobianos Locales. Av Periodon Implantol. 2001; 13, 2: 77-81

RESUMEN

Presentamos una síntesis de los antibióticos locales, describiendo los sistemas de aplicación local existentes, tanto en sus indicaciones como losproblemas que conllevan.

PALABRAS CLAVE

Antibióticos locales, Enfermedad periodontal.

SUMMARY

In this work we present a synthesis of local antimicrobial therapy, describing the application systems most commonly used. We will focus as well on the indications and problems that this kind of therapy usually involves.

KEY WORD

Local antibiotics, Periodontal disease.


* Odontólogo. Clínica privada en Oporto, Portugal.
** Master de Periodoncia. Facultad de Odontologia de la Universidad Complutense de Madrid
*** Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Universidad Complutense de Madrid.

 

INTRODUCCIÓN

Como hemos dicho en la primera parte de este trabajo, la enfermedad periodontal tiene una etiología multifactorial en que las bacterias presentan un papel fundamental. Esto ha tenido como consecuencia la necesidad de utilizar los antibióticos como terapia adyuvante al tratamiento convencional (quirúrgico y no quirúrgico) (1,2).

En un intento de aumentar la acción de los fármacos, para obtener mayores concentraciones al nivel de la bolsa periodontal y menores reacciones adversas asi como un menor riesgo de provocar resistencias bacterianas en otros lugares del organismo, se han desarrollado diferentes sistemas de aplicación local de antibióticos.

Uno de los primeros estudios fué el de Goodson y col.(3), donde definieron los criterios a los que cualquier sistema debería obedecer (esquema 1). En esta segunda parte vamos hacer un abordaje de los principales antibióticos y sus distintos dispositivos de aplicación local.

 CLORHEXIDINA

No es un antibiótico, sino un antimicrobiano con eficacia comprobada en el tratamiento de la gingivitis y en la inhibición de placa, utilizado en forma de colutorio (5).

Con el objeto de utilizar este fármaco en el tratamiento de la periodontitis se ha desarrollado un sistema de liberación controlada y directa al nivel da la bolsa periodontal, el Periochip". Este dispositivo ha permitido el mantenimiento de concentraciones superiores a la concentración inhibitoria mínima (125 hg/ml) por un periodo de 8 días (6).

En los estudios multicéntricos realizados, se ha comparado la utilización del chip de clorhexidina asociado al raspado y alisado radicular con el R.A.R. aislado o con el R.A.R. asociado a un chip con placebo por un periodo de 6 y 9 meses (7,8).Se han observado diferencias estadísticamente importantes, en lo que se refiere a disminución de profundidad de bolsa, sangrado al sondaje, ganancia de inserción bien como perdida de hueso alveolar, siendo los mejores resultados los del grupo tratado con el Periochip" + R.A.R.(7,8,9).Pero lo que ha sido más relevante es el mayor porcentaje de localizaciones con ganancia de inserción superior a 2 mm,lo que puede significar una menor necesidad al nivel local de cirugía para eliminación (4).

Se ha concluido que este chip es más eficaz cuando se coloca de 3 en 3 meses y en bolsas superiores a 5 mm (10).

DOXICICLINA

La doxiciclina viene siendo utilizada desde los años 80 como antibiótico sistémico en el tratamiento de la periodontitis. Presenta concentraciones al nivel del fluido crevicular y un espectro que posibilita la eliminación de periodontopatógenos como es el A. Actinomycetemcomitans, P.intermedia, P.gingivalis, F.nucleatum E.corrodens (11,12).

Como antibiótico local la doxiciclina se ha incorporado a un sistema biodegradable subgingival reabsorvible con hiclato de doxiciclina 10% (13).

Se han efectuado tres grandes estudios multicéntricos, donde se ha demostrado que con la utilización aislada de este dispositivo se obtenían resultados clínicos comparables a los del raspado y alisado radicular (14,15).Todavía cuando se asociaba la doxiciclina local al R.A.R. no se han observado ventajas adicionales con relación al R.A.R. aislado.

Mas recientemente Steven Garret y col. (16) en un estudio en que compararan la utilización de doxiciclina aislada con el R.A.R. en pacientes de mantenimiento, por un periodo de 9 meses, concluyen que los dos tratamientos han sido igualmente eficaces en lo que respecta a la progresión de la enfermedad, lo que puede ser una ventaja con la utilización de la doxiciclina en pacientes que no requieran tratamiento convencional en los mantenimientos. No se ha demostrado que la doxiciclina pueda aumentar la colaboración (compliance) de los pacientes.

En un otro estudio, Clay Walker y col.(17) han concluido que el tratamiento con la doxiciclinalocal no ha resultado en un cambio del número de bacterias resistentes ni al aparecimiento de nuevas resistencias al fármaco.

TETRACICLINA

El sistema de aplicación local desarrollado con este fármaco es muy distinto de los anteriores, ya que en este caso lo que crearan es un sistema de fibras de etileno vinil-acetato cargadas con tetraciclina HCl 25% (Actisite", Alza Corporation, Palo Alto, CA), no reabsorbibles y que 7-10 días después de colocadas en la bolsa periodontal, tienen que ser removidas. Esto va a permitir la liberación local del fármaco en concentraciones adecuadas y por un periodo aceptable de tiempo.

Los estudios existentes con este sistema muestran, por un lado, que cuando se utilizan las fibras de forma aislada, estas son eficaces en la disminución de la profundidad de bolsa y ganancia de inserción, pero no eran superiores al raspado y alisado radicular (18,19).

Por otro lado, cuando se utilizaron en asociación con el tratamiento convencional, se ha verificado una mejor respuesta clínica y microbiológica comparándose con el raspado y alisado aislado, en pacientes en tratamiento activo (18,19,20) o en mantenimiento (21). Localizaciones que no han tenido respuesta con el tratamiento convencional, han presentado mejoras clínicas y microbiológicas con el tratamiento combinado (22).

En pacientes con lesiones periodontales persistentes, en dos estudios se compararon cuatro tipos de terapia (fibras tetraciclina+ raspado y alisado; gel metronidazol + R.A.R.;gel minociclina + R.A.R.; R.A.R. aislado), verificándose una ventaja clínica adicional en el grupo tratado con fib. tetraciclina +R.A.R.(23,24).

MINOCICLINA

Es una tetraciclina semi-sintética cuya administración local produce concentraciones bactericidas en las bolsas periodontales. Tiene alguna substantividad y es poco tóxica. Como antibiótico local es usualmente utilizada en forma de gel a 2% (25).

Preus y col. (26) han concluido que la aplicación subgingival del fármaco no induce una mayor proporción del numero de bacterias resistentes, cuando se comparó con el uso sistémico.

En un estudio en pacientes con Periodontitis moderada o severa, Steenberghe y col. (27) han utilizado una pomada de minociclina combinada con R.A.R.,y han verificado que el antibiótico aumentaba la eficacia del tratamiento mecánico convencional al nivel de la profundidad de sondaje y disminución del numero de periodontopatógenos (P.g.; P.i.;A.a.). Estas conclusiones son semejantes a las obtenidas por otros autores. ( 28,29,30,31)

Estudios in vitro de Nakashima (32) y O'Connor (33) demostraron que la minociclina es el agente antibacteriano de aplicación local más eficaz contra la flora patógena standard.

Además de la actividad antibacteriana, hay autores que hablan de otras propiedades del fármaco que aumentan los beneficios de su utilización: capacidad de inhibición de las colagenasas producidas por la P.g. y los PMN's, sin interferir con el turn-over fisiológico del colágeno (34). Sin embargo, hay otros estudios en los cuales no hubo diferencias significativas entre los pacientes tratados con R.A.R aislado o con R.A.R. + gel de minociclina (35,36).

METRONIDAZOL

Es un fármaco del grupo de los Nitroimidazoles que presenta buena tolerancia y baja absorción sistémica administrado por vía local (37).Es usualmente utilizado en forma de gel de metronidazol a 25% (Elyzol,) (38).

En un estudio comparativo en pacientes con Periodontitis del Adulto, Noyan y col. (39) demostraron que la aplicación local de un gel de metronidazol combinada con el raspado y alisado radicular conseguía mejores resultados clínicos y microbiológicos que con el uso sistémico. Verificaron también una potenciación de los efectos del R.A.R aislado. Estas conclusiones son semejantes a otros estudios que han utilizado el mismo tipo de tratamiento (24,40). Sin embargo, estudios de Riep y Lie (41,42) indican que el tratamiento combinado ( gel metronidazol + R.A.R) no es más eficaz que el R.A.R aislado, habiéndose verificado en ambos estudios poca eficacia del fármaco con relación al A.a y a la P.i.

En pacientes en fase de mantenimiento, Rudhart y col. (43) obtuvieron resultados semejantes con monoterapias de R.A.R o administración local del antibiótico. Se verificó cierta concordancia en la reducción de la profundidad de sondaje y disminución de los niveles de algunas bacterias ( P.i.;P.g.;T.d.), pero ambos tratamientos fueron ineficaces sobre el A.a.

Cuando se asociava a procedimientos de Regeneración Tisular Guiada, el gel de metronidazol al 25% permitió alguna ganancia de inserción, pero sin embargo no impedió la colonizació de las membranas (44,45). De igual modo, su uso como tratamiento complementario en cirurgia de colgajo no ha producido mejoras adicionales (46).

Hay estudios donde no se pudo comprobar ventajas de los tratamientos combinados gel + R.A.R (41,42) y otros donde los dos tratamientos aislados dieron resultados semejantes (47,48).

Lo que no se ha concluido todavía es si este tipo de tratamiento combinado va a permitir una disminución de la progresión de la enfermedad a largo plazo o aumentar el tiempo entre las visitas de mantenimiento.

CONCLUSIONES

En 1998, el Periodontal Research Group realizó un simposium acerca de la antibioterapia local, en el que se intentó establecer criterios en relación a las indicaciones para este tipo de terapeutica. Fue una conclusión generalizada que existe un benefício adicional con la utilización de estes fármacos, pero en situaciones muy restringidas, como son los casos de pacientes con recidivas muy localizadas al tratamiento convencional. Esto se debe, entre otros factores, al coste elevado de estos sistemas, lo que debe ser tenido en consideración, siendo un aspecto fundamental en la decisión del periodoncista de utilizar-los.

Por otra parte, existe alguna controversia con respecto a los benefícios de estos dispositivos, porque varios autores cuestionan si una ganancia de inserción de décimas de mm puede ser clínicamente relevante, incluso si estadísticamente son significativos. Hay otro componente, que es la asociación de estos sistemas al tratamiento quirúrgico o a la R.T.G., que hasta la fecha no se ha demostrado como una ventaja, según la literatura existente.

Sin embargo, creemos que la antibioterapia local es un recurso importante y que puede ser una buena posibilidad en determinadas situaciones, siempre associado al tratamiento convencional.

BIBLIOGRAFÍA:

1. van Winkelhoff AJ, Rams TE, Slots J. Systemic antibiotic therapy in periodontics. Periodontol 2000 1996; 10: 45-78.         [ Links ]

2. Mombelli A. Antibiotics in periodontal therapy; Clinical Periodontology and Implant Dentistry; 488-510 Munksgaard 1995.         [ Links ]

3. Goodson J.M.. Controlled drug delivery: a new means of treatment of dental diseases. Compend Cont Educ Dent 1985; 6: 27-36.         [ Links ]

4. Greenstein G, Polson A. The role of local drug delivery in the management of periodontal diseases: a comprehensive review. J Periodontol 1998; 69: 507-520.         [ Links ]

5. Loe H. & Rindom Schiott C. The effect of mouthrinses and topical application of chlorhexidine against human dental disease. I.General design and clinical effects. J Periodont Res 1970; 5: 79-83.         [ Links ]

6. Stanley A., Wilson M. & Newman H. The in-vitro effects of chlorhexidine on subgingival plaque bacteria. J Clin Periodontol 1989; 16: 259-264.         [ Links ]

7. Soskolne W, Heasman P., Stabholz A., Smart G., Palmer M., Flashner M. & Newman H.. Sustained local delivery of chlorhexidine in the treatment of periodontitis: a multi-center study. J Peridontol 1997; 68: 32-38.         [ Links ]

8. Jeffcoat M.K. et al.. Adjunctive use ofa subgingival controlled-released chlorhexidine chip reduces probing depth and improves attachment level compared with scaling and root planing alone. J Periodontol 1998; 69: 989-997.         [ Links ]

9. Jeffcoat M.k. et al.. Use of a biodegradable chlorhexidine chip in the treatment of adult periodontitis: clinical and radiographic findings. J Periodontol 2000; 71: 256-262.         [ Links ]

10. Killoy W J.. The use of locally delivered chlorhexidine in the treatment of periodontitis. Clinical results. J Clin Periodontol 1998; 25: 953-958.         [ Links ]

11. Goodman A, Gilman. The farmacological basis of therapeutics. Macmillan Publish company, 1995.         [ Links ]

12. Bascones A, Arce BL. Antibioticos y Antimicrobianos en Periodoncia; Tratado de Odontologia: 3447-3456.         [ Links ]

13. Drisko C. H.. The use of locally-delivered doxycycline in the treatment of periodontitis. Clinical results. J Clin Periodontol 1998; 25: 947-952.         [ Links ]

14. Garret et al. Two multicenter studies evaluating locally delivered doxycycline hyclate, placebo control, oral hygiene, and scaling and root planning in the treatment of periodontitis. J Periodontol 1998; 70: 653-663.         [ Links ]

15. Polson A. M., Garret S. & Stoller N. H. et al. Multicenter comparative evaluation of subgingivally delivered sanguinarine and doxycycline in the treatment of periodontitis (II). Clinical results. J Periodontol 1997; 69: 119-126.         [ Links ]

16. Garret S. et al. The effect of locally delivered controlled-released doxycycline or scaling and root planing on periodontal maintenance patients over 9 months. J Periodontol 2000; 71: 22-30.         [ Links ]

17. Walker C. B. et al. The effects of sustained release doxycycline on the anaerobic flora and antibiotic-resistant patterns in subgingival plaque and saliva. J Periodontol 2000; 71: 768-774.         [ Links ]

18. Goodson J. et al. Multicenter evaluation of tetracycline fiber therapy (II). Clinical response. J Periodont Res 1991; 26: 371-379.         [ Links ]

19. Drisko C. et al.Evaluation of periodontal treatments using controlled released tetracycline fibers: clinical response. J Periodontol 1995; 66: 692-699.         [ Links ]

20. Goodson J., Tanner A., McArdle S., Dix K.& Watanabe S.. Multicenter evaluation of tetracycline fiber therapy (III). Microbiological response. J Periodont Res 1991; 26: 380-391.         [ Links ]

21. Newman M., Kornman K.& Doherty F.. A 6-month multicenter evaluation of adjunctive tetracycline fiber therapy used in conjuction with scaling and root planing in maintenance patients: clinical results. J Periodontol 1994; 65: 85-691.         [ Links ]

22. Vandekerkchove B., Quirynen M. & van Steenberghe D.. The use of tetracycline-containing controlled-release fibers in the treatment of refractory periodontitis. J Periodontol 1997; 68: 353-361.         [ Links ]

23. Radvar M., Pourtaghi N., Kinane D.F. Comparison of 3 periodontal local antibiotic therapies in persistent periodontal pockets. J Periodontolo 1996; 67: 860-865.         [ Links ]

24. Kinane D.F., Radvar M.. A six-month comparison of three periodontallocal antimicrobial therapies in persistent periodontal pockets.J Periodontol 1999; 70: 1-7.         [ Links ]

25. Vandekerckhove BNA, Quirynen M, van Steenberghe D. The use of locally-delivered minocycline in the treatment of chronic periodontitis. A review of the literature. J Clin Periodontol 1998; 25: 964-968, Munskgaard 1998.        [ Links ]

26. Preus HR,Lassen J, Aass AM, Ciancio SG. Bacterial resistance following subgingival and systemic administration of minocycline. J Clin Periodontol 1995; 22: 380-384.         [ Links ]

27. van Steenberghe D, Bercy P, Kohl J, et al. Subgingival minocycline hydrochloride ointment in moderate to severe chronic adult periodontitis: a randomised, double- blind, vehicle controlled, multicenter study. J Periodontol 1993; 64: 637-644.        [ Links ]

28. Jones AA, Kornman KS, Newbold DA, Manwell MA. Clinical and microbiological effects of controlled-release locally delivered minocycline in periodontitis. J Periodontol 1994; 65: 1058-1066.         [ Links ]

29. Braswell CS, Offenbacher S, Fritz M, van Dyke TA. Local delivery of Minocin to periodontal lesions in a slowrelease polymer. J Dent Res 1992; 71: abstr.1115.         [ Links ]

30. Kurimoto K. et al. Periodontal therapy by local delivery of minocycline. Clinical study of periodontal therapyby LS-007. Journal of the Japanese Association of Periodontolgy 1988; 30: 191-205.         [ Links ]

31. Okuda K, Wolff L, Oliver R, Osborn J, Stoltenberg J, Bereuter J, Anderson L, Foster P, Hardie N, Aeppli D, Hara K. Minocycline slow-release formulation effect on subgingival bacteria. J Periodontol 1992; 63: 73-79.         [ Links ]

32. Nakashima K, Suido H, Eguchi T,Nakamura M, Sugihara K, Murayama Y.Antibiotic therapy in periodontal disease. I. Selection of antibiotics. Journal of the Japanese Association of Periodontolgy 1987; 29: 463-471.         [ Links ]

33. O'Connor BC, Newman HN, Wilson M. Susceptibility and resistance of plaque bacteria to minocycline. J Periodontol 1990; 61: 228-233.         [ Links ]

34. Maehara R, Hinode D, Terai H, Sato M, Nakamura R, Matsuda N, Tanaka T,Sugihara K. lnhibition of bacterial and mammalian collagenolytic activities by tetracyclines. Journal of the Japanese Association of Periodontology 1988; 30. 182-190.         [ Links ]

35. Timmermans MF, van der Weijden GA, van Steenbergen TJM et al. Evaluation of the long-term efficacy and safety of locally applied minocycline in adult periodontitis patients. J Clin Periodontol 1996; 23: 707-716.         [ Links ]

36. Graya MA, Watts TLP, Wilson RF, Palmer RM. A randomised, controlled trial of a 2% minocycline gel as an adjunct to non-surgical periodontal treatment, using a design with multiple matching criteria. J Clin Periodontol 1997; 24: 249-253.         [ Links ]

37. Poulet PP, Duffaut D, Lodter JPh. Metronidazole susceptibility testing of anaerobic bacteria associated with periodontal disease. J Clin Periodontol 1999; 26: 261-263 Munksgaard 1999.         [ Links ]

38. Magnusson I.The use of locally-delivered metronidazole in the treatment of periodontitis. Clinical results. J Clin Periodontol 1998; 25: 959-963, Munksgaard 1998.         [ Links ]

39. Noyan O, Yilmaz S, Kuru B, Kadir T, Acar O, Buget E. A clinical and microbiological evaluation of systemic and local metronidazol delivery in adult periodontitis patients. J Clin Periodontol 1997; 24: 158-165.         [ Links ]

40. Stelzel M, Florés-de- Jacoby L. Metronidazol gel application as an adjunct to subgingival scaling. J Dent Res 1996; 75(spec issue): 159(abstr. 1129).        [ Links ]

41. Riep B, Purucker P, Bernimoulin JP. Repeated local metronidazole-therapy as adjunct to scaling and root planning in maintenance patients. J Clin Periodontol 1999; 26: 710-715.        [ Links ]

42. Lie T, Bruun G, Boe OE. Effects of topical metronidazole and tetracycline in treatment of adult periodontitis. J Periodontol 1998; 69: 819-827.         [ Links ]

43. Rudhart A, Purucker P, Kage A, Hopfenmuller W, Bernimoulin JP. Local metronidazole application in maintenance patients. Clinical and microbiological evaluation. J Peridontol 1998; 69: 1148-1154.         [ Links ]

44. Frandsen EVG, Sander L, Arnbjerg D, Theilade E. Metronidazole and guided tissue regeneration: microbiological findings. J Periodontol 1994; 65: 921-928.         [ Links ]

45. Sander L, Frandsen EVG, Arnbjerg D, Warrer K, Karring T. Effect of local metronidazole application on periodontal healing following guided tissue regeneration. Clinical findings. J Periodontol 1994; 65: 914-920.         [ Links ]

46. Needleman lG, Collins AM, Smales FC. 25% metronidazole gel as an adjunct to periodontal flap surgery. J Dent Res 1997; 76( spec. lssue) : 152( abstr.ll09).         [ Links ]

47. Klinge B, Attstrom R, Karring T, Kisch J, Lewin B, Stolze K. Three regimens of topical metronidazole compared with subgingival scaling on periodontal pathology in adults. J Clin Periodontol 1992; 19: 708-714.         [ Links ]

48. Pedrazzoli V, Kilian M, Karring T. Comparative clinical and microbiological effects of topical subgingival application of metronidazole 25% dental gel and scaling in the treatment of adult periodontitis. J Clin Periodontol 1992; 19: 715-722.         [ Links ]

49. Haffajee AD, Socransky SS. Microbial etiological agents of destructive periodontal disease. Periodontol 2000 1994; 5: 78-111.         [ Links ]

50. Socransky SS, Haffajee AD. Microbiology of periodontal disease; Clinical Periodontolgy and lmplant Denstistry; 138-200 Munksgaard 1995.         [ Links ]

51. Villarverde RG, Blanco CJ, Ramos Bl, Batalla VP. Aplicación subgingival de antimicrobianos en periodoncia. Avances en Periodoncia e lmplantologia oral 1999; 11: 103-116.         [ Links ]

52. Garda Sanchez JE, Fresnadillo MMJ,Garda Sanchez E. Microbiologia bucal y antimi crobianos. Ediciones Avances.         [ Links ]

53. Walker CB. The acquisition of antibiotic resistance in periodontal microflora. Periodontol 2000 1996; 10: 179-188.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons