SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Influencia de las diferentes superficies de implantes en la periimplantitisCirugía de Widman modificado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Avances en Periodoncia e Implantología Oral

versão On-line ISSN 2340-3209versão impressa ISSN 1699-6585

Avances en Periodoncia vol.29 no.2 Madrid Ago. 2017

 

Originales

Cirugía plástica en implantes del sector anterior

Plastic surgery in anterior dental implants

X Costa Berenguer*  , R Díez Pérez*  , A Bascones Martínez** 

1Alumno del Máster de Periodoncia e Implantes. Universidad Complutense de Madrid

2Catedrático del Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. España

Resumen

El tratamiento implantológico en el sector anterior no solo consiste en la reposición de los dientes sino que además requiere un resultado estético. En ocasiones, la pérdida de un diente o la causa que la ha provocado pueden ocasionar defectos de los tejidos que conforman el reborde alveolar (hueso y encía). Es muy importante diagnosticar correctamente cada caso para poder planificar un tratamiento predecible, satisfactorio y duradero. También es necesario conocer los procedimientos existentes para evitar o resolver las deficiencias de tejidos y cuál es el mejor momento para utilizarlos.

PALABRAS CLAVE Cirugía plástica; estética; implantes dentales; regeneración; mucogingival

Summary

Implant therapy in the anterior region does not only consist of tooth replacement but it also requires esthetic outcomes. Sometimes tooth loss or the cause of tooth loss can create tissue deficiencies in the alveolar ridge. It is very important to perform an accurate diagnosis of each case in order to perform a predictable, gratifying and lasting treatment plan. It is also necessary to know the existing procedures to avoid or solve these tissue deficiencies and the best moment to use them.

KEY WORDS Plastic surgery; esthetics; dental implants; regeneration; mucogingival

INTRODUCCIÓN

En la región anterior del maxilar, el reemplazo de dientes faltantes sólo es una parte del tratamiento. Otro aspecto importante de la terapia consiste en el reemplazo de la porción perdida del proceso alveolar y los tejidos blandos asociados. El restablecimiento de un contorno alveolar normal es un paso crítico en el éxito estético.

La cirugía plástica periimplantaria se centra en la armonización de las estructuras periimplantarias mediante la ingeniería de tejidos duros y la ingeniería de tejidos blandos, e incluye: mejora de la estructura ósea,

mejora del tejido blando, precisión en la colocación del implante, y calidad de la restauración protésica (1).

La estética es una consideración fundamental de la odontología clínica contemporánea. Han surgido nuevos requisitos para técnicas quirúrgicas y prostéticas cuando se realizan tratamientos con implantes dentales.

Se revisará la literatura que trata sobre la implantología en la zona estética. El objetivo de esta revisión no es describir las técnicas detalladamente, sino dar una visión global de las herramientas disponibles para anticiparnos y/o corregir los problemas que puedan surgir durante el tratamiento con implantes en las zonas de compromiso estético.

REQUISITOS ESTÉTICOS DE UNA RESTAURACIÓN IMPLANTOSOPORTADA

Los prerrequisitos esenciales para conseguir una estética óptima en una rehabilitación sobre implantes son: volumen óseo adecuado (horizontal, vertical y contorno), posición del implante óptima (en sentido mesiodistal, apicocoronal, bucolingual y angulación), tejidos blandos periimplantarios estables y saludables, contornos de los tejidos blandos estéticos y perfil de emergencia ideal (2).

Deben considerarse los factores biológicos y los factores protésicos. Los factores biológicos incluyen los tejidos blandos y el hueso, mientras que los factores protésicos hacen referencia a la restauración (tamaño, forma, alineación dental, inclinación axial, color y textura). Evidentemente para conseguir una estética óptima la restauración requiere una buena base biológica para que ambas estén en harmonía con el conjunto de la boca.

Furhauser y cols. (2005) (3) propusieron un sistema de puntuación para valorar la “estética rosa” en una restauración unitaria implantosoportada. Establecieron 7 variables: Papila mesial, papila distal, nivel del margen de tejido blando, contorno del tejido blando, defecto en el proceso alveolar, color y textura del tejido blando. Cada variable se puntúa de 0 a 2 en función de la similitud con el diente de referencia correspondiente (adyacente o contralateral), pudiendo así obtener una puntuación máxima de 14 puntos en el caso ideal. También Meijer y cols. (4) publicaron un índice para puntuar la estética en restauraciones sobre implantes en la que, además de valorar los tejidos blandos se incluyen variables referentes a la corona protésica: tamaño mesiodistal, posición del borde incisal, convexidad labial, color, traslucidez y superficie de la corona. Otro índice más complejo evalúa variables tanto de los tejidos blandos como de los tejidos duros además de la restauración (5).

OBJETIVOS DE LA CIRUGÍA PLÁSTICA

El objetivo de la cirugía plástica, por lo tanto, será cumplir con los requisitos estéticos de los tejidos blandos dando la sensación que la restauración emerge de la encía de forma natural. En los casos más desfavorables se deberá conseguir la mayor armonía con la en

cía de los dientes adyacentes y/o contralaterales. Los procedimientos de cirugía plástica deberán realizarse cuando sea necesario para:

  • — Crear un perfil de emergencia estético e higiénico.

  • — Dar sensación de eminencia radicular.

  • — Conseguir márgenes gingivales armónicos.

  • — Crear o preservar las papilas interdentales.

  • — Proporcionar encía queratinizada estable y saludable.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

La estética empieza con la conceptualización de la restauración final del implante en armonía con el resto de la dentición. Las consideraciones previas son las que dirigen el proceso diagnóstico y el plan de tratamiento. Por lo tanto el primer paso es la realización de un encerado diagnóstico por el dentista restaurador. Con éste se realiza una férula que sirve tanto en la fase diagnóstica como de tratamiento ya que nos indica la posición y forma de la restauración ideal y se puede usar como guía durante la cirugía. En la exploración previa a la cirugía, se debe analizar:

  1. Número de dientes a reponer y número de implantes a colocar.

  2. Calidad y cantidad de hueso. La mejor forma de obtener información sobre el hueso es mediante un estudio radiográfico (radiografías periapicales, ortopantomografía y tomografía computadorizada). La TC nos permite realizar mediciones del reborde alveolar en los tres planos del espacio y son especialmente útiles si se realizan con una férula radiográfica en posición. Se deberá valorar la disponibilidad ósea para colocar el implante en la posición ideal respecto a la férula o la necesidad de realizar técnicas de regeneración para obtener la cantidad de hueso deseada.

  3. Morfología dental. La morfología dental está en relación con el biotipo periodontal. En los biotipos finos, el área de contacto interproximal se encuentra en el tercio incisal de la corona y se asocia a papilas largas y estrechas. Los biotipos gruesos se caracterizan por tener un periodonto “plano”, con las papilas anchas y cortas ya que el área de contacto interproximal se sitúa en el tercio medio de la corona.

  4. Oclusión y fuerzas oclusales. El espacio interoclusal debe permitir la colocación de una corona del tamaño adecuado en la posición correcta favoreciendo que las fuerzas oclusales sean lo más axiales posible al eje del implante.

  5. Periodonto adyacente. Un periodonto adyacente reducido implicará una corona protésica más larga y una papila más pequeña o inexistente.

  6. Línea de sonrisa, posición labial y movilidad labial. Nos indicará los requerimientos estéticos del paciente, ya que con una línea de sonrisa alta se muestra más cantidad de encía en la zona anterior.

  7. Calidad, cantidad, color, textura y forma del tejido blando. Se debe realizar una exploración visual evaluando la cantidad de encía queratinizada, la posición de la línea mucogingival, etc. Para hacernos una idea del grosor de encía de que disponemos en la zona edéntula se puede realizar sondaje a hueso con anestesia local del reborde alveolar. Esto también servirá para palpar el hueso.

  8. Biotipo periodontal. El biotipo periodontal afecta prácticamente a todos los procedimientos quirúrgicos periodontales, incluyendo alargamiento coronario, colocación de implantes y cirugía mucogingival. El biotipo fino es el más técnico-sensible y puede dar lugar a recesión gingival o formación de triángulos negros después del tratamiento. Un implante colocado en una localización con un biotipo fino puede ocasionar recesión gingival o cambios de color al transparentarse los elementos metálicos.

Debe realizarse un análisis tridimensional de la localización dónde se colocará el implante: mesiodistal, bucolingual y apicocoronal. Frecuentemente se debe colocar el implante en una zona que ha sido alterada por los procesos que han causado la pérdida del diente: trauma, enfermedad periodontal, fracaso endodóntico, etc. por lo que el hueso y el tejido blando pueden resultar deficientes como resultado de la reabsorción en ausencia de los dientes. El desarrollo de una localización para la colocación del implante debe ser una parte inherente del proceso de planificación.

CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS DE CRESTA ALVEOLAR

Las deformidades o defectos de la cresta alveolar pueden estar presentes como resultado de varios factores, incluyendo defectos del desarrollo, agenesias dentales, quistes odontogénicos y tumores, extracciones dentarias, dehiscencias o fenestraciones y enfermedad periodontal avanzada. Los defectos debidos a la pérdida de dientes son los más frecuentes.

Defectos de tejido blando/duro

La primera clasificación de defectos de cresta fue propuesta por Seibert en 1983 (6), posteriormente modificada por Allen en 1985 (7). Seibert dividió los defectos de cresta en tres tipos:

  • Tipo I: Pérdida de tejido en sentido bucolingual con la altura apicocoronal conservada.

  • Tipo II: Pérdida de tejido en sentido apicocoronal con la anchura bucolingual conservada.

  • Tipo III: Pérdida de tejido combinada apicocoronal y bucolingual.

Allen cuantificó la pérdida de dimensión de cresta en: leve (<3 mm), moderada (3-6 mm) y severa (>6 mm).

Defectos de tejido duro

Lekholm y Zarb describieron la forma de la cresta edéntula residual en cuanto al volumen de hueso remanente, con un sistema de clasificación de 5 grados, desde A (cresta intacta) a la E (cresta severamente deficiente). Sin embargo esta clasificación es muy inespecífica y no detalla si el defecto es vertical u horizontal. Misch y Judy (8) dividieron el hueso disponible en 4 categorías:

  • A) Abundant (Abundante): >5 mm en anchura, 10-13 mm en altura, y 7 mm de longitud. No requiere aumento.

  • B) Barely sufficient (Apenas suficiente): 2,5-5 mm en anchura, >10-13 mm en altura y >12 mm en longitud. Puede ser modificado con osteoplastia o aumento de tejidos duros o blandos, dependiendo de la naturaleza del defecto.

  • C) Compromised (Comprometido): Requiere osteoplastia y algún tipo de aumento de tejido duro o blando dependiendo de la extensión del defecto en altura (<10 mm) o anchura (<2,5 mm).

  • D) Deficient (Deficiente): Requiere aumento de tejidos duros de localizaciones extraorales y generalmente no es candidato para la colocación de implantes.

Salama y Salama (9) describieron un sistema de clasificación relacionando la cantidad y calidad del hueso que rodeaba un diente destinado a la extracción y posterior colocación de implante y la necesidad de aumento de cresta.

  • Clase I: <5 mm de pérdida potencial de hueso vestibular, buen potencial regenerativo, y buen pronóstico estético.

  • Clase II: Riesgo de dehiscencia postimplante >5 mm y requiere procedimientos regenerativos previos a la colocación del implante si el hueso apical es insuficiente para proporcionar estabilidad primaria.

  • Clase III: La mayoría de la raíz se encuentra en un defecto, requiriendo aumento óseo previo a la colocación del implante.

En un intento de combinar los defectos de tejido duro y de tejido blando, Wang y Al-Shammari (10) propusieron opciones de tratamiento específicas basándose en la clasificación y en la severidad del defecto de cresta (Tabla 1). Esta clasificación utiliza las mismas categorías que Seibert con los términos horizontal (H), vertical (V) y combinado (C) para referirse a los defectos de clase I, II y III. Además subdivide cada categoría en pequeño (≤3 mm), medio (4-6 mm) y grande (≥7 mm).

TABLA 1 PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA EN DISTINTAS FASES DEL TRATAMIENTO CON IMPLANTES (2

Finalmente la clasificación de Palacci y Ericsson (2001) (1), que también se basa en la pérdida de tejidos blandos y duros en sentido vertical y horizontal, clasifica la pérdida vertical en 4 categorías en función de la cantidad de papila en la zona a intervenir: clase I, papilas intactas o ligeramente disminuidas; clase II, pérdida limitada de papilas (<50%); clase III, pérdida severa de papilas; y clase IV, ausencia de papilas (reborde edéntulo).

SECUENCIACIÓN DEL TRATAMIENTO

La evaluación de la localización edéntula para conocer el tipo específico de defecto ayudará en la determinación de la secuencia quirúrgica y el número de procedimientos anticipados que deberán preceder o seguir las fases quirúrgicas I y II. Cuando existan problemas de encía queratinizada o defectos del reborde alveolar, éstos podrán ser resueltos:

  1. Antes de la colocación del implante.

  2. Durante la primera fase quirúrgica.

  3. Entre la primera y la segunda fase quirúrgica.

  4. Durante la segunda fase quirúrgica.

  5. En la fase de mantenimiento.

La regeneración como fase previa a la colocación de implantes está indicada cuando:

  • — No es posible obtener estabilidad primaria del implante en la posición ideal.

  • — En presencia de una infección aguda con edema, celulitis o absceso periodontal.

  • — Existencia de fenestraciones o dehiscencias en zonas de riesgo estético.

La planificación de técnicas de aumento de tejidos blandos en el momento de la colocación de los implantes o en la segunda fase quirúrgica tiene la ventaja de reducir el número de cirugías y el tiempo total de tratamiento. Además, se pueden evaluar los contornos óseos subyacentes y la disponibilidad de soporte alveolar por si es necesaria la modificación o aumento, que también se podrían realizar concomitantemente (2).

El manejo de los tejidos con fines estéticos deberían completarse antes de la colocación de la prótesis definitiva ya que el manejo estético a posteriori se ve muy limitado. Los procedimientos mucogingivales tradicionales no son predecibles cuando se intenta recubrir la superficie de un implante, porque los tejidos no responden de la misma forma que alrededor de los dientes. Por lo tanto los procedimientos a posteriori consistirán principalmente en la regeneración de tejidos duros o procedimientos de tejidos blandos y duros resectivos con el fin de restablecer la salud periimplantaria (2).

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Como ya hemos visto, para elegir el mejor tratamiento tendremos que realizar un buen diagnóstico previo, valorando: número de dientes a reponer, número de implantes a colocar o colocados, fase del tratamiento en la que nos encontramos (Tabla 1), tipo de defecto a tratar (horizontal, vertical o combinado y si es de tejidos blandos o duros) y zona en la que se encuentra (Tabla 2). En las tablas 1 y 2 se enumeran las técnicas propuestas por los respectivos autores en función del tipo de defecto o de la secuencia del tratamiento.

TABLA 2 OPCIONES DE TRATAMIENTO BASADAS EN LA CLASIFICACIÓN HVC (10

1. PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES

a. Preservación alveolar o de la cresta

Las técnicas de preservación tienen como objetivo mantener el volumen y la arquitectura tanto del tejido blando como del duro y empiezan en el momento de la extracción dental. La utilización de estas técnicas puede prevenir grandes cirugías reconstructivas posteriores. Se han descrito gran diversidad de técnicas con este objetivo y existe una gran variedad de materiales. Los distintos autores proponen desde la utilización de esponjas de colágeno, coágulo óseo, xenoinjertos, combinaciones de xenoinjerto con membrana reabsorbible e incluso algunos añaden un injerto de tejido blando para conseguir un buen sellado del alveolo. Darby y cols. (11) realizaron una revisión de las técnicas utilizadas para preservación de alveolo y concluyen que a pesar de la gran heterogenicidad de los estudios, estos procedimientos son eficaces en la preservación de las alteraciones verticales y horizontales de localizaciones postextracción.

b. Aumento del reborde alveolar

Las técnicas de aumento del reborde alveolar se realizan en zonas edéntulas que presenten defectos de volumen (horizontales, verticales o combinados). La técnica elegida dependerá básicamente del tipo y severidad del defecto y del tratamiento que reciba la zona:

  • — Si el defecto se encuentra en una localización donde debe colocarse un implante, el objetivo principal será aumentar el volumen óseo y las técnicas de elección serán: injertos monocorticales (sínfisis, rama, cresta ilíaca, tibia,...), regeneración ósea guiada (ROG), distracción osteogénica, técnicas “splitcrest” o combinaciones dependiendo de la cantidad de hueso necesaria. La corrección de estas deformidades se deberían realizar 6-9 meses antes de la colocación de la fijación.

  • — Si el defecto se encuentra en una localización donde se apoyará un póntico, el objetivo principal será conseguir un volumen de tejido blando suficiente para dar sensación de emergencia natural a la restauración.

Idealmente, cuando no existen deficiencias de tejido blando o hueso, el implante debería colocarse 3 mm apical a los márgenes gingivales de los dientes proximales. Cuando una cresta tiene una deformidad mínima que posee una cantidad suficiente de hueso para colocar correctamente el implante se puede corregir tanto antes como en el momento de la colocación del implante.

Deficiencias menores

  • — Pérdida ósea leve: Se puede manejar en la fase I mediante el uso de membranas con hueso autólogo o aloinjerto.

  • — Aumento de tejido blando: A veces es requerido para dar la sensación de emergencia de la raíz. Se puede conseguir en la II fase quirúrgica mediante aloinjerto no reabsorbible, autoinjerto libre de tejido blando o injerto pediculado.

Deficiencias mayores

Defecto de hueso que no permite estabilizar el implante asegurando la integración o consiguiendo la posición adecuada.

  • — Regeneración tisular guiada (RTG) con bloques de hueso autólogo y membranas con o sin materiales de injerto.

c. Injertos de tejido blando

Los objetivos de la preparación del tejido blando son: la provisión de un volumen suficiente porque solo se podrá acondicionar el tejido blando existente y la provisión de una banda de encía insertada suficiente para proporcionar el color y la textura adecuados al tejido periimplantario.

La cirugía de tejido blando debería ser completada 24 meses antes de la colocación del implante para garantizar la maduración del tejido (12), pero en ocasiones se necesita alguna reintervención que puede realizarse simultánea a la colocación del implante o en la segunda fase.

Seibert (6) fue de los primeros en utilizar un injerto libre epitelizado para ganar volumen en el reborde alveolar. Previamente Langer y Calagna (13) habían descrito una técnica mediante injerto de tejido conectivo subepitelial para tratar concavidades e irregularidades en la cresta alveolar. Actualmente existen multitud de técnicas descritas por distintos autores y variaciones de las mismas descritas por otros autores. Se pueden utilizar injertos libres tipo “onlay”, injertos pediculados, colgajos reposicionados, técnicas bilaminares, “roll technique” o cualquier combinación de éstas. Lo importante es haber realizado un correcto diagnóstico y no pretender obtener una resolución del defecto en una sola cirugía. En muchas ocasiones se necesita más de una intervención para conseguir el volumen de encía deseado.

d. Erupción ortodóncica forzada

La utilización de ortodoncia en dientes de pronóstico imposible antes de la extracción se ha utilizado satisfactoriamente para aumentar hueso y tejido blando en localizaciones de futura colocación de implantes (9).

e. Técnicas creativas de aumento gingival

  • — Expansión tisular controlada: Se coloca un globo subperióstico y se hincha cada 4-5 días durante 3-4 semanas para ganar volumen gingival (2).

  • — Aumento gingival espontáneo in situ: Se hace la coronectomía del diente a extraer y se deja la raíz sumergida hasta que se forma encía queratinizada por encima (2-3 semanas) para colocar el implante inmediato en el momento de la extracción de la raíz (2).

2. PROCEDIMIENTOS DURANTE LA PRIMERA FASE QUIRÚRGICA

a. Implante inmediato

Algunos autores proponen que en el momento de una extracción, si el hueso alveolar está conservado, la colocación de un implante rellenaría el alveolo y podría prevenir la reabsorción del hueso y del tejido blando. Algunos autores además sugieren la utilización de injertos de tejido blando para conseguir un cierre completo del alveolo postextracción y del implante para facilitar la regeneración alveolar y mantener el volumen de encía.

  • — Covani y cols. (14): Implante inmediato + injerto de tejido conectivo para obtener cierre completo del alveolo.

  • — Kan y cols. (15): Implante inmediato + injerto de tejido conectivo en sobre para aumento de encía horizontal. Con esta técnica la encía se mantiene hasta 4 años (media 2.15 años) independientemente del biotipo gingival inicial.

b. Implante + regeneración

La realización de procedimientos regenerativos simultáneamente a la primera fase, aunque no es la opción más predecible, permite reducir el número de intervenciones al paciente y acorta el tiempo total de tratamiento. Sin embargo debemos considerar que puede que no obtengamos los objetivos propuestos. Hay publicaciones describiendo distintas combinaciones:

  • — Implante + hueso autólogo particulado + membrana.

  • — Implante + xenoinjerto + membrana.

  • — Implante + Injerto óseo en bloque.

c. Cirugía mucogingival

Las técnicas que más frecuentemente se emplean en esta fase son los colgajos reposicionados, los colgajos de avance coronal, las técnicas bilaminares y las técnicas para conseguir una óptima adaptación entre el tejido blando y las estructuras emergentes. Éstas se utilizan principalmente para conseguir un cierre primario cuando se realizan técnicas de regeneración ósea.

3. PROCEDIMIENTOS DURANTE LA SEGUNDA FASE QUIRÚRGICA

Existen fundamentalmente dos maneras de exponer los implantes: mediante métodos destructivos, en los que el tejido que recubre los implantes se elimina, y los métodos en los que el tejido sobre los implantes se incide y se desplaza. El manejo de tejidos blandos en la segunda fase quirúrgica ayudará a crear las relaciones inter e intradiente.

  • — Aumento de encía queratinizada y volumen vestibular (16).

Manejo de la papila (17)

La preservación o creación de la papila interdental es crítica para conseguir una simetría de tejidos blandos adecuada. Tanto en la fase I como en la II la colocación de la incisión es una consideración fundamental.

  • — En edentulismo unitario, si el espacio entre los dientes proximales es <6 mm, la incisión se debe realizar mesiodistalmente en las líneas ángulo linguoproximales, incluyendo las papilas en el colgajo vestibular.

  • — Si los dientes presentan una separación >6 mm, las papilas no se deben tocar y se obtiene acceso mediante incisiones verticales.

Cuando la papila no existe o es insuficiente para rellenar el espacio interdental, no hay ningún método predecible para crearla. Una opción es realizar un injerto de tejido blando tipo “onlay” previo a la primera fase, simultáneo o posterior a la segunda fase.

  • — Una técnica sencilla para obtener papilas en el momento de la segunda fase quirúrgica es la descrita por Palacci y cols. (1) llamada técnica de los minipedículos. Consiste en realizar unas incisiones semilunares biseladas en el colgajo vestibular creando los minipedículos, que serán rotados 90º y se suturarán en los espacios interimplantarios.

  • — Técnica inlay para crear papila entre implantes (18): Se toma un injerto a espesor total de la tuberosidad, ligeramente más grueso que la región interimplantaria y se adapta hacia vestibular y hacia palatino. Debe cicatrizar durante 4-6 semanas antes de empezar a presionar con la restauración.

  • — Aumento de tejido blando guiado (GSTA - Guided Soft Tissue Augmentation): Consiste en cubrir los pilares de cicatrización con el colgajo elevado a espesor parcial, de forma que queda un espacio entre el hueso y la encía (tipo tienda de campaña) donde se formará tejido blando (19).

4. PROCEDIMIENTOS EN LA FASE DE MANTENIMIENTO

El momento menos deseable para realizar este tipo de procedimientos es después de la segunda fase quirúrgica, ya que presenta la mayor dificultad para conseguir una estética adecuada y adhesión al pilar de titanio (12). Los problemas que podemos encontrar durante esta fase pueden ser debidos a una mala planificación (fracaso estético) o a patología periimplantaria (mucositis, periimplantitis, hiperplasia gingival, etc.) que también pueden derivar a recesión gingival. Los procedimientos que se realizarán estarán dirigidos a la resolución del problema por lo que en ocasiones será necesario realizar un nuevo diagnóstico.

Mathews y cols. (20) describen una técnica mediante injerto de tejido conectivo pediculado con la que consiguen aumentar el volumen gingival bajo pónticos adyacentes a implantes en casos estéticamente insatisfactorios al final del tratamiento restaurador.

Cuando la pérdida ósea periimplantaria es muy severa o cuando el problema estético no se puede resolver, la mejor opción puede ser la extracción del implante y la replanificación del caso.

CONCLUSIONES

Hasta el momento, la mayoría de la evidencia en esta área se basa en opiniones clínicas y series de casos aisladas en lugar de investigaciones longitudinales bien controladas, de las que se podrían formular recomendaciones de tratamiento. Aun así, las técnicas de aumento de tejidos duros y blandos parecen dar resultados satisfactorios.

Es indispensable realizar un buen diagnóstico previo a la colocación de implantes. Esto nos permitirá anticipar las situaciones de riesgo y realizar tratamientos más predecibles tanto funcionalmente como estéticamente a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Palacci P, Nowzari H. Soft tissue enhancement around dental implants. Periodontol 2000 2008;47:113-32. [ Links ]

2. Kazor CE, Al-Shammari K, Sarment DP, Misch CE, Wang HL. Implant plastic surgery:a review and rationale. J Oral Implantol 2004;30:240-54. [ Links ]

3. Furhauser R, Florescu D, Benesch T, Haas R, Mailath G, Watzek G. Evaluation of soft tissue around single-tooth implant crowns: the pink esthetic score. Clin Oral Implants Res 2005;16:639-44. [ Links ]

4. Meijer HJ, Stellingsma K, Meijndert L, Raghoebar GM. A new index for rating aesthetics of implant-supported single crowns and adjacent soft tissues–the Implant Crown Aesthetic Index. Clin Oral Implants Res 2005;16:645-9. [ Links ]

5. Juodzbalys G, Wang H-L. Esthetic Index for Anterior Maxillary Implant-Supported Restorations. Journal of Periodontology 2010;81:34-42. [ Links ]

6. Seibert JS. Reconstruction of deformed, partially edentulous ridges, using full thickness onlay grafts. Part I. Technique and wound healing. Compend Contin Educ Dent 1983;4:437-53. [ Links ]

7. Allen EP, Gainza CS, Farthing GG, Newbold DA. Improved technique for localized ridge augmentation. A report of 21 cases. J Periodontol 1985;56:195-9. [ Links ]

8. Misch CE, Judy KW. Classification of partially edentulous arches for implant dentistry. Int J Oral Implantol 1987;4:7-13. [ Links ]

9. Salama H, Salama M. The role of orthodontic extrusive remodeling in the enhancement of soft and hard tissue profiles prior to implant placement: a systematic approach to the management of extraction site defects. Int J Periodontics Restorative Dent 1993;13:312-33. [ Links ]

10. Wang HL, Al-Shammari K. HVC ridge deficiency classification:a therapeutically oriented classification. Int J Periodontics Restorative Dent 2002;22:335-43. [ Links ]

11. Darby I, Chen ST, Buser D. Ridge preservation techniques for implant therapy. Int J Oral Maxillofac Implants 2009;24 Suppl:260-71. [ Links ]

12. Tarnow DP, Eskow RN. Preservation of implant esthetics:soft tissue and restorative considerations. J Esthet Dent 1996;8:12-9. [ Links ]

13. Langer B, Calagna L. The subepithelial connective tissue graft. J Prosthet Dent 1980;44:363-7. [ Links ]

14. Covani U, Marconcini S, Galassini G, Cornelini R, Santini S, Barone A. Connective Tissue Graft Used as a Biologic Barrier to Cover an Immediate Implant. Journal of Periodontology 2007;78:1644-9. [ Links ]

15. Kan JYK, Rungcharassaeng K, Morimoto T, Lozada J. Facial Gingival Tissue Stability After Connective Tissue Graft With Single Immediate Tooth Replacement in the Esthetic Zone: Consecutive Case Report. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2009;67:40-8. [ Links ]

16. Hurzeler MB, von Mohrenschildt S, Zuhr O. Stage-two implant surgery in the esthetic zone: a new technique. Int J Periodontics Restorative Dent 2010;30:187-93. [ Links ]

17. Tarnow DP, Eskow RN, Zamzok J. Aesthetics and implant dentistry. Periodontol 2000 1996;11:85-94. [ Links ]

18. Grunder U. The inlay-graft technique to create papillae between implants. J Esthet Dent 1997;9:165-8. [ Links ]

19. Salama H, Salama M, Garber D, Adar P. Developing optimal peri-implant papillae within the esthetic zone: guided soft tissue augmentation. J Esthet Dent 1995;7:125-9. [ Links ]

20. Mathews DP. The pediculated connective tissue graft:a technique for improving unaesthetic implant restorations. Pract Proced Aesthet Dent 2002;14:719-24;quiz 26. [ Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2010; Aprobado: 30 de Septiembre de 2010

Correspondencia Xavier Costa Berenguer. Licenciado en Odontología. Universidad de Barcelona. Máster Periodoncia e implantologia UCM xavi@hotmail.com

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons