SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Estatus epiléptico: seguimiento e individualización farmacoterapéuticaContribución del farmacéutico cubano a la calidad de un ensayo clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la OFIL

versión On-line ISSN 1699-714Xversión impresa ISSN 1131-9429

Rev. OFIL·ILAPHAR vol.31 no.2 Madrid abr./jun. 2021  Epub 16-Ago-2021

https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2021000200022 

ARTÍCULO ESPECIAL

Expresiones y criterios mejorables en la redacción de informes de evaluación y posicionamiento terapéutico

Expressions and criteria that could be improved in the writing of reports for drug evaluation and therapeutic positioning

EJ Alegre del Rey1  , A Ortega Eslava2  , S Fénix-Caballero1  , D Fraga Fuentes3  , I Martínez López1  , L Hoyo Gil4  5  6  , Grupo Coordinador de GÉNESIS-SEFH

1 Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Puerto Real. Puerto Real. Cádiz (España)

2Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra (España)

3Subdirección General de Farmacia. Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. Ministerio de Sanidad. Madrid (España)

4Coordinación Unidad de Genética y Genómica de les Illes Baleareas-GENIB. Palma de Mallorca (España)

5 Coordinación Unidad de Genética Molecular y Genética Clínica. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca (España)

6 Grupo Coordinador de GÉNESIS-SEFH (por orden alfabético de primer apellido): Alegre del Rey EJ, Arocas Casañ V, Clopés Estela A, Delgado Téllez de Cepeda L, Fénix Caballero S, Flores Moreno S, Fraga Fuentes MD (coordinadora), García Sánchez S, López Briz E (coordinador adjunto), Martínez López I, Martínez López de Castro N, Ortega Eslava A, Puigventós Latorre F, Ubago Pérez R , Velasco Roces L

Resumen

En la revisión de borradores de informes para evaluación y posicionamiento de nuevos fármacos en un entorno multidisciplinar, se observan determinados errores de expresión o criterio que se repiten con frecuencia. Principalmente, están relacionados con la consideración de “diferencias” o tendencias no significativas, abuso de la reducción relativa del riesgo, errores en la valoración de resultados por subgrupos sin calcular la interacción estadística, confusiones en la interpretación de las comparaciones indirectas, sobrevaloración de la relevancia clínica con variables subclínicas y afirmaciones sesgadas en el apartado de seguridad, entre otros. También se observa a menudo ambigüedad o inhibición en el posicionamiento, especialmente en situaciones de precariedad en la evidencia disponible. El presente trabajo expone de forma sintética tales errores, aclara algunos términos comunes y propone expresiones o criterios alternativos que se consideran preferibles, con el fin de ofrecer una evaluación para la toma de decisiones en beneficio de los pacientes.

Palabras clave: Evaluación de medicamentos; escritura médica; metaanálisis en red; medición de riesgo; modelos de riesgos proporcionales

Summary

In the review of reports for evaluation and positioning of new drugs in a multidisciplinary setting, some usual errors of expression or criteria are observed. Most of them are related to the consideration of "differences" or non-significant trends, abuse of the relative risk reduction, errors in the assessment of results by subgroups without calculating the statistical interaction, misinterpretation of indirect comparisons, excess in the assessment of clinical relevance with subclinical variables and biased statements in the safety section, among others. Ambiguity or inhibition in positioning is also often observed, especially in situations of precariousness in the available evidence. This work summarizes such errors, clarifies some common terms and proposes alternative expressions or criteria that are considered preferable, in order to offer evaluations for decision-making focused on the benefit of patients.

Key words: Drug evaluation; medical writing; network meta-analysis; risk assessment; proportional hazards model

En el proceso de revisión de borradores de informes de evaluación y posicionamiento de medicamentos, ya sea a nivel estatal o para comisiones de farmacia a nivel autonómico o local, se observan con frecuencia determinadas expresiones que es preciso corregir o mejorar. Reuniendo la experiencia de los miembros del grupo GENESIS-SEFH, se han recopilado las más comunes y se han agrupado en expresiones relacionadas con la interpretación y presentación del análisis estadístico (Tabla 1) y cuestiones de criterio evaluador en la redacción (Tabla 2), acompañadas de propuestas de redacción alternativa. Las expresiones se han sintetizado en las siguientes categorías:

Tabla 1.  Expresiones mejorables en informes de evaluación y posicionamiento. Aspectos estadísticos 

Tabla 2.  Criterios mejorables en informes de evaluación y posicionamiento. Aspectos de redacción 

Aspectos estadísticos

1. Identificación de supuestas diferencias o “tendencias” sin significación estadística: si no hay significación estadística, la diferencia aparente es más atribuible al azar de lo aceptable, y se debe evitar expresar que el efecto es “mayor”, “menor”, así como que exista “diferencia” o “tendencia”1.

2. Uso de la reducción relativa del riesgo (RRR) para expresar el beneficio: induce sobreestimación. Es preferible usar la reducción absoluta del riesgo (RAR) o la diferencia de respuestas, y el NNT (número necesario de pacientes tratados para que uno se beneficie), éste especialmente en intervenciones preventivas2.

3. Uso de RRR en el análisis de supervivencia (ej: HR 0,75 → RRR 25%): sobrevalora y confunde. El HR obtenido en un modelo de Cox es una razón instantánea de riesgos. Además de la sobreestimación ya comentada, cuando se refiere un análisis de supervivencia tiende a confundirse la relación instantánea (HR) con la acumulada, y puede hacer creer que una “reducción de mortalidad del 25%” supone recuperar un 25% del tiempo de vida perdido por la enfermedad, o evitar un 25% de las muertes. Es preferible expresar simplemente el HR y, cuando sea adecuado, medias/medianas y diferencia.

4. Valoración de subgrupos sin interacción, haciendo análisis intragrupal y no intergrupal3: la interpretación de los resultados por subgrupos requiere revisar la p de interacción o calcularla (p<0,05, significativa, o al menos 0,05<p<0,1, dudosa), para comprobar si los subgrupos se comportan de forma diferente entre sí. Sin interacción, los resultados de los subgrupos son consistentes con el global del estudio y no se pueden extraer más conclusiones. Aun cuando exista interacción, es necesario valorar preespecificación, plausibilidad biológica y consistencia con otros estudios, entre otros aspectos4.

5. Valoración del desequilibrio de ramas según presencia/ausencia de significación estadística: la significación valora la fiabilidad de un resultado entre otros estadísticamente posibles al tomar una muestra, para inferirlo a una población. Sin embargo, al comparar las características basales de las ramas, para valorar si un desequilibrio ha afectado a los resultados del propio estudio, no se hace inferencia alguna. Haya o no una p<0,05, es preciso valorar en qué medida la magnitud y relevancia de la diferencia pueden haber influido en el resultado5.

6. Reflejo del “ranking” como resultado de un meta-análisis en red para la selección del tratamiento: el resultado fundamental está constituido por las propias comparaciones entre los tratamientos incluidos, con sus intervalos de confianza/credibilidad al 95%, para valorar la superioridad de un tratamiento frente a otro con un error alfa del 5%. El ranking resulta estadísticamente poco sólido para establecer conclusiones de superioridad6.

Aspectos de criterio y redacción

A. Valoración categórica de resultados en comparaciones indirectas ajustadas: debemos evitar expresar los resultados de las comparaciones indirectas ajustadas con el mismo nivel de certeza que el empleado para un ensayo clínico, ya que están sujetas a mayor incertidumbre7.

B. Valoración arriesgada de similitud o superioridad en comparaciones indirectas naive (no ajustadas): la valoración de resultados en ensayos clínicos diferentes sin una comparación indirecta ajustada podría ser un recurso extremo, cuando no sea posible otra aproximación. Tal comparación no puede sustentar ninguna afirmación, ni fundamentar las conclusiones del informe8.

C. Valoración obsoleta del comparador: la evaluación no juzga la decisión del investigador al elegir, en su día, el comparador, sino que precisa valorar el beneficio diferencial para el paciente frente a los tratamientos actuales. Se debe valorar en qué medida el comparador utilizado permite extraer conclusiones para la terapia actual.

D. Dialéctica sesgada en seguridad: la exposición debe ser lo más ecuánime posible y evitar expresiones generalizadoras y ambiguas como, p.ej., “perfil de seguridad manejable/aceptable”. Es mejor reflejar los resultados. Con la excepción de ensayos con objetivo principal de seguridad, los estudios no se diseñan con potencia estadística suficiente para detectar diferencias significativas en toxicidad. Por tanto, se sigue el principio de precaución, considerando aquellos efectos adversos con un posible aumento de incidencia y que podrían ser atribuibles al fármaco. Ningún fármaco eficaz resulta “superponible al placebo” en seguridad.

E. Valorar diferencias como “clínicamente” relevantes con variables subclínicas: expresar que un resultado es clínicamente relevante exige disponer de una variable “clínica” u orientada al paciente9 (no una variable subclínica, como colesterolemia, tensión arterial, supervivencia libre de progresión (SLP), aumento de plaquetas…), y en la que se haya observado una diferencia que considere “relevante”. Cuando la variable subclínica resulta óptima para valorar el tratamiento en la práctica -por ejemplo, la supervivencia libre de enfermedad en adyuvancia en cáncer de mama precoz, o la carga viral indetectable en VIH-, se puede expresar mejor como: “la diferencia se considera relevante para la práctica clínica”.

F. Inhibición en el posicionamiento por falta de evidencia sobre un fármaco comercializado: el posicionamiento no es un ejercicio académico, sino una toma de decisiones basada en evidencia que a menudo puede ser precaria. Debe evitarse la inhibición, a menos que se piense que el comité que elabora el informe no es adecuado para decidir y que debería hacerlo otro estamento o el prescriptor individual (a un nivel u otro, se hará con la información disponible). Las diferentes conclusiones dependerán de la evidencia con las otras opciones, los resultados del fármaco y su fiabilidad, y de la utilidad de incorporar el nuevo fármaco al arsenal terapéutico.

G. Posicionamiento ambiguo y trasladado al clínico: todos los fármacos son prescritos tras una “valoración individual de las características del paciente”, por lo que señalar esto como posicionamiento de forma genérica sería una obviedad. Si hay características que, según la evidencia disponible, deban valorarse para la selección de uno u otro tratamiento, deben enunciarse y justificarse. Si no las hay, el prescriptor no va a disponer de más criterios que los que ya habitualmente se aplican en la práctica clínica, y eso no obsta para tomar una decisión de posicionamiento.

Finalmente, conviene aclarar un par de conceptos utilizados en posicionamiento:

“Preferente/s”: fármaco/s considerados como primera opción aconsejable para la situación evaluada. Es distinto de “primera línea”. Pueden existir fármacos preferentes en primera línea, en segunda línea, etc.

“Alternativas terapéuticas similares/equivalentes”: fármacos para los que, con la evidencia disponible, no es posible establecer preferencia de unos sobre otros en la mayoría de los pacientes en una determinada situación clínica y que, por tanto, resulta razonable seleccionarlos según costes, sin perjuicio de que existan pacientes en los que sí se pueda considerar una preferencia justificada para la selección del tratamiento10.

La síntesis de estos aspectos puede tener una utilidad docente y de apoyo específico a las labores de redacción/revisión de los informes de evaluación y posicionamiento de nuevos medicamentos. Muchos de ellos pueden ser útiles también para la redacción o revisión de otros trabajos científicos.

Agradecimientos: A Esther Márquez Saavedra, Jefa de Servicio de Farmacia Sevilla Sur, por su revisión final del manuscrito y sus valiosas aportaciones al mismo.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

1. Gibbs NM, Gibbs SV. Misuse of 'trend' to describe 'almost significant' differences in anaesthesia research. Br J Anaesth. 2015;115(3):337-9. [ Links ]

2. Guthrie B, Thompson A, Dumbreck S, et al. Comparing treatments in terms of absolute benefit [Internet]. NIHR Journals Library; 2017 Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK426103/ [consultada02/12/2020]. [ Links ]

3. Sun X, Ioannidis JPA, Agoritsas T, et al. How to use a subgroup analysis: users' guide to the medical literature. JAMA. 2014;311(4):405-11. [ Links ]

4. Gil-Sierra MD, Fénix-Caballero S, Abdelkader-Martin L, et al. Checklist for clinical applicability of subgroup analysis. J Clin Pharm Ther. 2020;45(3):530-8. [ Links ]

5. Roberts C, Torgerson DJ. Understanding controlled trials: Baseline imbalance in randomised controlled trials. Br Med J. 1999;319(7203):185. [ Links ]

6. Mbuagbaw L, Rochwerg B, Jaeschke R, et al. Approaches to interpreting and choosing the best treatments in network meta-analyses. Syst Rev. 2017;6(1):79. [ Links ]

7. Ortega A, Fraga MD, Alegre-del-Rey EJ, Puigventós-Latorre F, et al. A checklist for critical appraisal of indirect comparisons. Int J Clin Pract. 2014; 68(10):1181-9. [ Links ]

8. Ortega Eslava A, Fraga Fuentes MD, Alegre Del Rey EJ, et al. Comparaciones indirectas. Farm Hosp. 2012;36(4):173-5. [ Links ]

9. Ebell MH, Siwek J, Weiss BD, et al. Strength of Recommendation Taxonomy (SORT): A Patient-Centered Approach to Grading Evidence in the Medical Literature. Am Fam Physician. 2004;69(3):548-56. [ Links ]

10. Alegre del Rey EJ, Fénix Caballero S, Castaño Lara R, et al. Evaluación y posicionamiento de medicamentos como alternativas terapéuticas equivalentes. Med Clin (Barc). 2014;143(2):85-90 [ Links ]

Recibido: 08 de Febrero de 2021; Aprobado: 08 de Febrero de 2021

Correspondencia: Emilio Jesús Alegre del Rey - Hospital Universitario Puerto Real (Servicio de Farmacia) - C/Romería, 7 - 11510 Puerto Real - Cádiz (España) emilioj.alegre.sspa@juntadeandalucia.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons