SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Patrón difuso bilateral mixto alveolo-intersticial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.72 no.2 Madrid Abr./Jun. 2016

 

HISTORIA Y HUMANIDADES

 

Discurso de las Armas y las Ciencias: El Coronel Médico D. Antonio Casares Gil (1871-1929)

Discourse on Arms and Sciences: Medical Colonel D. Antonio Casares Gil (1871-1929)

 

 

Ponte Hernando F.1, Rego Lijó I.2, Álvarez Fernández de Arroyabe N.3, Mendes Franco R.L.4 y González Castroagudín S.5

1 Cap. Médico (RV). Doctor en Medicina y Cirugía y en Ha de la Ciencia. Grupo de Investigación GI-1565 OARMA. Universidad Santiago de Compostela.
2 Doctora en Historia de la Ciencia. Médico de Familia. C.S. Ribeira. A Coruña.
3 Licenciada en Biología. C.S. Ribeira. A Coruña.
4 Farmacéutico. Estudiante de 6o de Medicina. Rotatorio en C.S. Ribeira. A Coruña.
5 Doctoranda en Historia de la Ciencia. D.U.E. Matrona. Complejo Hospitalario de Pontevedra.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Revisamos la vida y obra científica de D. Antonio Casares Gil (1871-1929), siguiendo una línea cronológica desde su nacimiento en Santiago de Compostela, su paso por Barcelona, la guerra de Cuba, Madrid y la Coruña. Con ello intentamos plantear, simultáneamente, su quehacer profesional asistencial y científico-militar, relacionándolos con sus actividades civiles y académicas. A pesar de la diferencia de métodos y objetivos de la medicina y la botánica, gracias a Laín y Albarracín, conseguimos encontrar un nexo de unión, que podría explicar la dedicación y aptitudes de Casares para ambas ciencias, en el paralelismo entre species morborum y species plantarum, establecido por el gran clínico Thomas Sydenham, padre de la nosología moderna. También hemos fijado la posición de Antonio Casares tanto en la Sanidad militar española como europea, ya que estuvo comisionado en ejércitos extranjeros por el gobierno; como en el concierto de los botánicos nacionales e internacionales. Dado que fue un gran trabajador, exento de obligaciones familiares directas, en su caso, vida y obra se confunden casi por completo.

Palabras clave: Briofitas, Medicina militar, Instituto de Higiene, J.A.E., Real Jardín Botánico. Museo de Ciencias Naturales.


SUMMARY

We review the life and scientific labour of Antonio Casares Gil (1871-1929), following a timeline from his birth at Santiago de Compostela, passing through his stay at Barcelona, his intervention in the Spanish-American War, and also referring to his labour in Madrid and La Coruña. It is our intention to present, simultaneously, both his welfare and scientific-militar task and his civil academical activities. Despite the differences between medical and botanic methods and goals we manage to find -thanks to Laín and Albarracín- a nexus which could explain the devotion and ability of Casares for both sciences in the parallelism between species morborum and species planctarum, which was stablished by the famous clinic Thomas Sydenham, father of modern nosology. We also fixed the position of Antonio Casares in both, the Spanish and European Military Health, given that he was commissioned in foreign armies by the government and took part in the concert of national and international botanists. Since he was a hard worker, free of direct family obligations, if any, life and work get confused in his case almost completely.

Key words: Bryophytes, Military medicine, Hygiene´s Institute., J.A.E., Royal Botanic Garden, Museum of Natural Sciences.


 

Introducción

Antonio Casares Gil fue un briólogo español reconocido internacionalmente. Prueba de ello son las menciones y referencias que se hacen a su trabajo por botánicos europeos como Pierre Allorgue, presidente de la Sociedad Botánica Francesa en 1913.

Dedicó unos treinta años al estudio de los musgos de la Península Ibérica. Hasta que él empezó su investigación, todo estaba por ver y hacer en esta área; los anteriores trabajos consistían principalmente en listas o exsiccata, muy incompletas, o incluidas en los catálogos conjuntos de la flora ibérica, requiriendo una seria revisión. En cuanto a los antecedentes en esta materia, diversos autores, alguno de un modo muy severo, coinciden en el escaso nivel científico de los trabajos de Miguel Colmeiro y Penido (1816-1901), quien pudo hacer, desde los puestos de relevancia que ocupó, mucho más de lo que hizo por la botánica gallega y de toda España. Aunque su obra es una mera compilación, tiene un valor informativo, pues reunió los conocimientos botánicos de su época. Con su aportación D. Antonio conquistó una plaza entre los mejores briólogos europeos.

Entre sus publicaciones cabe destacar "Hepáticas Ibéricas" que constituye una excelente obra, de un alto contenido científico, indispensable a todo aquel que estudie las hepáticas atlánticas o mediterráneas.

En cualquier consulta en relación a los Briofitos allí está presente su figura.

 

Material y método

Material

Hemos investigado sobre el personaje, su obra y circunstancias, en todo tipo de fuentes primarias a nuestro alcance como:

- Archivo Histórico Militar de Segovia (AHM),

- Archivo Histórico Universitario de Santiago (A.H.U.S.),

- Archivo digital de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) http://archivojae.edaddeplata.org/jae_app/.

- Archivo digital del Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Volumenes.php?Libro=1111.

- Catálogo Iacobus de la Biblioteca de la USC. http://iacobus.usc.es/.

- Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa, Disponible en: http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion.

- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura. Disponible en: http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion.

- Hemeroteca Nacional Digital. Disponible en: http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/.

- Catálogo del Patrimonio Bibliográfico Español. Disponible en: http://ccpb_opac.mcu.es/cgi-brs/CCPB/abnetopac/O9039/ID8807eddb?ACC=101)

- Catálogo bibliográfico de la Real Academia de Medicina. Disponible en: http://biblioteca.ranm.es/.

- Catálogo de las bibliotecas del CSIC. Disponible en: http://bvirtual.bibliotecas.csic.es/primo_library/libweb/action/search.do?vid=csic.

- Gallica. Buscador de la Biblioteca Nacional de Francia. Disponible en: http://gallica.bnf.fr/?lang=ES.

- Index Catalogue de la Biblioteca Nacional de USA. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/.

- Catálogo REBIUN (Catálogo Colectivo de Red de Bibliotecas Universitarias). Disponible en: http://rebiun.crue.org/cgi-bin/rebiun/O7043/ID74e6d7f4?ACC=101.

- La Hemeroteca de la Biblioteca de Galicia: Galiciana. Disponible en: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion.

- La Hemeroteca de La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/index.html.

- La Hemeroteca de ABC. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/.

- Nos ha sido amablemente permitido el acceso a determinados fondos del Archivo de la familia del Prof. Dr. D. Miguel Gil Casares (1871-1931), Catedrático de Medicina Interna, primo-sobrino de D. Antonio Casares Gil, lo que agradecemos profundamente.

Asimismo hemos revisado la bibliografía del autor y la referente al mismo.

 

Método

Hemos seguido un orden cronológico de sus actividades, con su hoja de servicios como eje central, para dar mayor claridad expositiva al trabajo y situar mejor cada momento histórico.

 

Objetivo

Nuestro objetivo ha sido ofrecer una visión integral de la personalidad científica, botánica y médica, civil y militar, de D. Antonio Casares Gil.

 

Resultados y discusión

El hombre y su obra

Se ha dicho que Antonio Casares Gil fue el botánico gallego más relevante(1). Esto no puede menos que sorprender, tratándose de un investigador, probablemente autodidacta en origen(2), aunque mejorase sus conocimientos en seis meses en Alemania, y que nunca se dedicó por entero sólo a la botánica.

 

 

Una muestra más de la consideración que tenía Antonio Casares la encontramos en la obra citada de Cortés Latorre que, hablando de otros botánicos dice: "gran botánico español D...." y así lo hace con varios. Sin embargo en el caso de D. Antonio es más enfático se refiere a: "Entre las diversas obras maestras de nuestro gran briólogo don Antonio Casares Gil"(3).

Casares era miembro de una importante familia de científicos de varias ramas: químicos, físicos, farmacéuticos, médicos, acompañados de notables juristas. Fue su padre D. Antonio Casares Rodríguez (1812-1888), químico, filósofo y médico tardío, catedrático y rector de la Universidad de Santiago; el científico más completo y destacado del siglo XIX gallego.

"La Academia de Ciencias de París, a propuesta de Mr. Arago, con quien mantenía el difunto cordialísimas relaciones científicas y amistosas, le ha concedido un honor que solo à los hombres de su talla les está reservado, cual es el haber celebrado dicha Academia una sesión(4) solemne en su obsequio"(5).

De él hemos dicho en otro sitio:

Siempre que se habla de los inicios de la ciencia contemporánea en Galicia, aparece la paternidad intelectual o humana de D. Antonio Casares Rodríguez. Catedrático de Química, Farmacéutico, Médico y Filósofo. Ya se hable de química, de anestesia, de aguas minerales, de primeros ensayos con la electricidad, o de estudios agrícolas de suelos, allí está la figura incontestable de D. Antonio, en primera fila(6).

Antonio nació el 29 de mayo de 1871 cuando su padre, viudo (su primera esposa Juana Teijeiro Fernández murió a causa del ataque de un gato doméstico con hidrofobia, gato que fue disecado por su esposo e incorporado al museo de Ciencias naturales de la Universidad)(7), y casado en segundas nupcias(8) con la hermana de su yerno, Jesusa Gil Villanueva, rozaba los 60 años, era rector de la Universidad y terminaba la carrera de Medicina(9), con todo sobresalientes en el último curso(10).

Ese mismo año, vino al mundo quién sería un notable catedrático de Medicina Interna, Miguel Gil Casares(11), con el que, además del parentesco, le uniría una fraternal amistad de por vida. Antonio permaneció soltero, no dejando descendencia. Era tal su discreción y su amor por el trabajo paciente y discreto, que confunde a los propios expertos que, en obras reputadas, llegan a desconocer su existencia: así, hablando de su padre, hemos leído lo siguiente:

El segundo apellido aparece en ocasiones como Rodrigo(12) y concretamente en el repertorio de Palau Dulcet figura como Antonio Casares Gil, sin duda producto de una confusión con su hijo José Casares Gil(13).

Está claro que los destacados autores del sesudo diccionario científico desconocían la existencia de uno de los mejores botánicos españoles del siglo XX.

Bachillerato

Antonio Casares estudió el bachillerato en el Instituto de Santiago, acabándolo con sobresaliente y consiguiendo el título el 29 de julio de 1886(14).

En la Facultad de Medicina (1886-1892)

Cursó la carrera(15) en la Facultad de Medicina de Santiago, con el primer año común de Ciencias, como era obligatorio en aquel momento, período en el que obtiene premio, hoy matrícula de honor, en Física, al igual que su primo-sobrino Miguel Gil Casares(16).

Durante sus estudios de medicina, Antonio obtuvo un total de veinte sobresalientes, de ellos dos con premio; el citado de Física y el de Técnica Anatómica. A mitad de carrera, el 9 de agosto de 1889, es nombrado, con su condiscípulo Castor Coello(17), alumno interno interino del Hospital Clínico, por el rector D. Gerardo Jeremías y Devesa(18), con una retribución anual de 462,5 pesetas. Tras unos brillantes ejercicios, obtiene el grado de Licenciado en octubre de 1892, a la vez que su compañero, también alumno interno, Dionisio Quijano González(19).

Ingresa en Sanidad Militar

En abril de 1894, en las oposiciones a médicos de Sanidad Militar logra el número 6(20), curiosamente el mismo que consiguió D. Santiago Ramón y Cajal, más de 20 años antes.

Etapa Barcelonesa

Su primer destino como médico segundo(21) fue en el Hospital Militar de Barcelona(22), a partir del primero de mayo de 1894. Allí:

En las horas que le dejaba libres el cumplimiento de su deber oficial, del que fue siempre fiel cumplidor, visitaba los laboratorios de la Universidad y hacía frecuentes excursiones botánicas y zoológicas por la región catalana(23).

Fruto de estas excursiones, son sus primeros artículos publicados en la prensa científica que incluimos en el apartado de bibliografía: detalles sobre los musgos de los alrededores de Barcelona, de las briofitas de la zona de Montserrat y de Cataluña en general, entre otros.

A continuación estuvo, unos meses, destinado en el Regimiento de África no 2 en Ceuta(24).

Según se deduce de su hoja de servicios, aun cuando en ocasiones era comisionado brevemente para distintas actividades fuera de la ciudad condal, tuvo de nuevo su principal destino en Barcelona, entre su retorno de Alemania, a principios de 1900, y marzo de 1909, momento en que pasa destinado al Instituto de Higiene Militar de Madrid. Esto le permitió, con cierta continuidad, frecuentar los foros científicos de la pujante Barcelona modernista desde 1894-95, con el paréntesis de los tres años de la Guerra de Cuba (1895-1898), hasta 1909.

Su hermano José(25), desde 1888 hasta 1905, año en que se trasladó a Madrid, estuvo al frente de la cátedra de Análisis Químico de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, por lo que coincidieron varios años en la ciudad. No sería extraño que, además, vivieran juntos porque, años después, en Madrid, compartirían domicilio en la Plaza de Santa Catalina de los Donados, no 2(26).

Candidato a Bibliotecario de la Sección de Ciencias Naturales del Ateneo Barcelonés

En Barcelona, Antonio mantuvo una actividad cultural notable, por ejemplo, figura como bibliotecario, en la candidatura para la directiva del Ateneo Barcelonés de la sección de Ciencias Exactas y Naturales que encabezaba D. Enrique Jiménez de Castro, con Rosalino Rovira para vicepresidente y Telesforo Aranzadi y Unamuno(27), como secretario, entre otros(28).

Antonio Casares, la radiología y el laboratorio

Una de sus últimas actividades en la ciudad condal fue formar parte de la Comisión organizadora del V Congreso Internacional de Electrología y Radiología Médicas. Se celebró en la capital catalana entre el 13 y el 18 de septiembre de 1910, junto a personalidades de la medicina local y regional, como Luis Cirera Salse, presidente, Valentín Carulla y Margenat, vicepresidente, César Comas Llavería como secretario general y Luis Barraquer Roviralta, entre otros(29).

La relación de Antonio con la, entonces, emergente tecnología radiológica, era antigua, de hecho, ya hemos publicado que:

El 17 de noviembre de 1896, en plena guerra de Cuba, el periódico "El Lucense" da cuenta de que, en la isla caribeña, un oficial español, el segundo teniente D. Egido Maté que ha sido herido de bala, resultando con fractura de fémur derecho, va a ser estudiado por rayos-X, antes de proceder a la extirpación del proyectil, y "La Gaceta de Galicia" del mismo día dice que va a ser examinado por rayos-X, el general Echagüe que también ha sido herido de bala (el mismo día que había recibido otro balazo en la última Guerra Carlista).

En estos momentos y hasta el final de la Guerra, está allí destinado el Dr. D. Antonio Casares Gil, médico militar, que llegaría a ser uno de los más importantes botánicos de la España de la época(30).

Lo anterior desmiente lo dicho en otro trabajo(31) sobre la carencia de esta tecnología por parte de nuestras tropas en Cuba, además consta que: La primera demostración de los Rayos X realizada en La Habana, el 17 de agosto de 1896 por Francisco de Paula Astudillo, apenas ocho meses después de su presentación por su descubridor W. Röntgen en Alemania.

Además en su hoja de servicios, podemos leer que, en 1906, se le encarga, por el jefe de Sanidad Militar de Barcelona, del Parque Sanitario y del servicio de Radiografía y Microscopía de la plaza. También estuvo encargado del gabinete de Análisis clínicos y Radiografías del Hospital militar. Los únicos médicos gallegos que estuvieron en este congreso fueron él y su primo Miguel Gil Casares(32).

 

 

En la Guerra de Cuba (1895-1898)

El 20 de julio de 1895, la prensa compostelana recoge que, por sorteo, Antonio Casares Gil pasa destinado a la isla de Cuba, donde había estallado la guerra el 24 de febrero de ese mismo año. Allí ascendió a médico primero, asimilado a capitán.

Casi toda su actividad se desarrolló en el campo de batalla, pues estuvo destinado en el Batallón de Infantería de Chiclana, hasta finales de febrero de 1898. De febrero a mayo de 1898, con las hostilidades prácticamente liquidadas, pasa destinado al Hospital Militar de Beneficencia de La Habana y después al de Regla, también en la capital cubana, hasta el 13 de diciembre de 1898.

Regresa a la Península "En conducción de enfermos y heridos, llegando el 12 de enero de 1899"(33).

En este período bélico se le conceden hasta tres cruces rojas al mérito militar, a saber:

R.O. de 22 de abril de 1896 (D.O: no 90) Cruz Roja de primera clase del mérito militar por su comportamiento en la acción sostenida contra los insurrectos en la acción de Loma de Armenteros el 9 de enero.(34)

R.O. de 24 de diciembre de 1896 (D.O. 292) Cruz Roja de primera clase del mérito militar pensionada, en recompensa al comportamiento que observó en el combate sostenido contra los insurrectos en Tuinicú el 24 de julio.

R.O. de 4 de noviembre de 1896 (D.O. 249) Cruz Roja de primera clase del mérito militar por el combate de Ramón Alto el 19 de febrero.

 

 

Y, en conjunto, por R.O. de 7 de abril de 1899 (D.O: no 77), por los servicios prestados en Cuba, se le concede la Cruz de 1a clase de María Cristina.

En marzo de 1899 pasa destinado al primer batallón del regimiento de África no 3, de guarnición en Ceuta, al que no se incorporó, según su hoja de servicios, por concedérsele la situación de reemplazo en Barcelona.

Estudiando alemán y herborizando en plena guerra

A la muerte de Antonio, el oftalmólogo y médico militar coruñés Dr. Sal Lence refería la siguiente anécdota en un artículo de prensa(35) titulado "Gallegos ilustres, la muerte de un sabio". Estando de maniobras en la montaña aragonesa de Zuera [población que fue por cierto la cuna del gran naturalista, fundador de la oceanografía española, Odón de Buen y del Cos (1863-1945)] el coronel médico García Julián, compañero de Antonio en Cuba les contaba cómo, tras atender a los heridos en una batalla:

No se oían más que tiros por todas partes y los heridos caían a montones. Los dos médicos se dispusieron a atenderlos cuidadosamente, procediendo luego a su evacuación metódica. Cuando la columna reanudó su marcha, observó García Julián que el entonces capitán médico Casares, ya montado a caballo, abrió con avidez un libro que sólo había cerrado para cumplir con sus deberes sanitarios. García Julián hubo de preguntarle. Pero chico, ¿te interesa tanto esa novela?- No, contestó al punto nuestro ilustre paisano, no es novela, es un pequeño libro de alemán... Me propuse aprender quince palabras diarias y observo con dolor que el día avanza y aún me faltan cinco (fig 4).

 

 

Resulta difícil entender que Casares fuese capaz de traerse de la guerra una notable colección de helechos, además bien preparados para su conservación y estudio, como revela Arturo Caballero cuando habla de la obra inconclusa de D. Antonio:

Todos los que nos honrábamos con su valiosa amistad sabíamos que el proyecto total de D. Antonio Casares-Gil (sic) abarcaba todas las Arquegoniadas Ibéricas, y sabíamos también que este proyecto databa de muy antiguo como lo prueba el hecho de que en su copioso herbario ya figura una magnífica y selecta colección de helechos tropicales (al lado de los ibéricos), herborizados y preparados por él con todo cariño, allá, en sus años jóvenes, durante su estancia en la perla de las Antillas(36).

 

A Múnich con Goebelz

Por R.O. de 2 de julio de 1899 (D.O. 162) se le conceden cuatro meses de licencia para Alemania con residencia en Múnich, con el fin de perfeccionar sus estudios, emprendiendo la marcha el 7 de agosto(37).

A fin de concluir los mismos con más detalle, se le conceden dos meses de prórroga de licencia por R.O. de 24 de noviembre del mismo año (D.O. No 263), regresando a finales de febrero de 1900(38). Este viaje, según el profesor García Varela(39) que fue primero catedrático en Santiago y después director del Jardín Botánico de Madrid, se realizó a instancias de su hermano José, probablemente con la doble intención de favorecer la formación de su hermano en su gran vocación botánica, y de que se recuperase de las fatigas físicas y anímicas de los tres años de guerra. No obstante hizo el viaje y la estancia a sus expensas, sin financiación pública. En Múnich estudió organografía vegetal con el Prof. Karl Ritter von Goebel (1855-1932) discípulo del gran Julius Sachs (1832-1897), padre de la fisiología vegetal, ya fallecido cuando Antonio estuvo con Goebel, aunque pudo ver su laboratorio y dependencias de trabajo, no sin emoción. Con el profesor Goebel llegó a tener una cordial amistad, según nos ilustra García Varela, presentando los trabajos de Antonio la impronta innegable de su maestro.

 

Paralelismo entre la Medicina y la Botánica

Las promociones médicas de la época de Antonio Casares y las de aún mucho tiempo después, tenían mayor formación en materia farmacéutica vegetal que las de mediados del siglo XX a nuestros días, por necesitar superiores conocimientos para el uso de la formulación magistral, que después ha caído mucho en desuso con la industrialización farmacológica.

No obstante, a primera vista, se hace difícil ver el paralelismo entre ambas ciencias, más allá de suponerle al Dr. Casares Gil una vocación apartada de su ocupación profesional. Ahora bien, el asunto adquiere mucho mayor sentido considerando unas reflexiones que nos hacen Laín Entralgo y Albarracín Teulón, analizando la metodología seguida por Sydenham, fundador de la nosología moderna:

Desde el punto de vista de las notas definidoras de la especie, el botánico antiguo tenía un criterio ampliativo, e incluso total. Los modernos, en cambio, emplean, para definir las especies, la llamada definición accidental, descriptiva o notativa, esto es, un determinado número, el menor posible, de los caracteres externos más claramente diferenciales y constantes. El criterio de la descripción es ahora selectivo o abstractivo y el conjunto de reglas que presiden la selección o la abstracción de las notas específicas es lo que llaman "método". Ya podemos comprender por qué hace Sydenham del proceder de los botánicos su permanente modelo. Las species plantarum de John Ray son totalmente paralelas a las species morborum de la patología sydenhamiana(40).

Y añaden que, a todos los botánicos de la época que consideran y, en especial a Ray, debe referirse Sydenham cuando escribe que: "El médico reducirá todas las enfermedades a especies ciertas y definidas, con la misma diligencia y precisión que los escritores de botánicas en sus Fitologías"(41).

 

Madrid: El Instituto de Higiene Militar

El Instituto de Higiene militar (IHM) fue creado en 1885 con la denominación de Laboratorio Histológico, tomando, ya en 1888, carácter docente con el nombre de Instituto Anatomopatológico, hasta que en 1898 se crearon secciones especiales y recibió su nombre definitivo de Instituto de Higiene Militar(42).

 

 

En marzo de 1909 pasa Antonio destinado a dicho Instituto de Higiene Militar sito en la calle Alberto Aguilera, 56 de Madrid. Allí es encargado del laboratorio de sueros y bacteriología, en diversas épocas. En el momento de la publicación citada, 1917, el IHM estaba dividido en las siguientes secciones: Vacunación antivariólica (Dr. D. Ángel Morales Fernández) antipestosa (Dr. D. Servando Barbero Saldaña) y antitífica; Laboratorio de Histología (Dr. Santos Rubiano Herrera(43)), Laboratorio de Análisis clínicos; Laboratorio de Sueros, al frente del cual estaba Antonio Casares, Laboratorio de Bacteriología (Dr. D. Alberto Ramírez Santaló, también otorrinolaringólogo, conocido por sus trabajos sobre el bacilo fusiforme.).

Además constaba de gabinete fotográfico y microfotográfico, biblioteca espléndidamente dotada, con libros y revistas de todo el mundo, servicios generales para la elaboración de caldos de cultivo, agua destilada, suero fisiológico etc., de Veterinaria: Bromatología, sangrías, inyecciones de toxinas y cuanto tenía relación con el control de epidemias y zoonosis en el ganado del Ejército(44).

Producía sueros y vacunas y demás trabajos de los laboratorios y secciones mencionados. Anualmente se impartía un curso a médicos primeros para diplomarse en Bacteriología e Higiene, condición indispensable para hacerse cargo de los laboratorios militares regionales y de África o para trabajar en este mismo Centro. Según Torres Medina:

Los cursos que empezaron en 1908/09, duraban desde 1o de octubre a 30 de junio y los temas básicos eran: Técnica bacteriológica, técnica histológica, estudios prácticos de inmunidad y fabricación de sueros y vacunas, técnica de la vacuna jenneriana y análisis físico-químicos, higiénicos y clínicos(45).

Los veterinarios militares al aprobar la oposición de ingreso, al igual que los oficiales médicos alumnos, pasaban en prácticas por el IHM antes de incorporarse a los destinos. Tenían estudios de 4 años en Escuela de Veterinaria(46)e ingresaban por oposición en el Ejército como veterinarios terceros, asimilados a alféreces(47).

 

Comisión Militar de Higiene

En 1909, en plena guerra del Rif y siendo médico mayor, se nombra Antonio Casares miembro de la Comisión Militar de Higiene, en compañía del médico primero D. Ángel Morales Fernández(48), trasladándose a cumplir dichas funciones, investigaciones y análisis higiénicos, a Melilla por R.O. de 25 de agosto de 1909 (D.O. 90). Parten para Málaga y de allí a Melilla, llegando el 8 de septiembre, en el vapor "Ciudad de Mahón" y "procediendo a la instalación de los laboratorios da bacteriología para análisis y estudios epidemiológicos y análisis clínicos"(49).

Por estas labores, se le concede la cruz de segunda clase del mérito militar con distintivo rojo, "en recompensa a su distinguido comportamiento y extraordinarios servicios prestados en los hospitales militares de Melilla"(50). R.O. de 30 de diciembre (D.O. no 1).

No retorna al Instituto hasta el uno de febrero del año siguiente(51), quedando encargado del laboratorio de sueros y vacunas. Debía además impartir docencia, sobre estas materias, a médicos primeros en múltiples ocasiones.

Como comprobamos, la relación de Antonio con las técnicas de laboratorio cada vez se iba intensificando más, lo que le fue, sin duda, de gran ayuda en sus labores botánicas.

 

En la primicia nacional de la terapia antisifilítica

De septiembre a diciembre de 1910, es nombrado vocal de la comisión designada para "practicar experiencias con enfermos de sífilis"(52)(sic) en el hospital militar de Carabanchel, hoy Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla".Esto se refiere a la presentación e información que el Dr. Alberto Bandelac de Pariente--médico de la Embajada Española en París, que venía de estar comisionado en Frankfurt con Ehrlich, descubridor del Salvarsán-- hizo del 606 en dicho hospital, por primera vez en España y expreso deseo de Alfonso XIII:

A recibir sus enseñanzas sobre la preparación extemporánea y la administración del preparado acudieron una comisión de médicos militares integrada por los doctores Fernández-Victorio; Casares, Molins y Bastos(53). El 13 de Septiembre de 1910 se administró por vez primera en España y en el Hospital de Carabanchel el 606.(54)

Miembro de tribunales

El concurso de D. Antonio era requerido, como venimos contemplando, en múltiples actividades científicas, tanto médicas como de otra índole. Ya fuera por sus diversos cargos o debido a su prestigio profesional o a ambos, en diferentes campos, como diferentes tribunales académicos:

De Cátedras universitarias

De la Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, de 10 de septiembre de 1911 recogemos la siguiente noticia:

Excmo. Sr: De conformidad con lo propuesto por ese Consejo S. M. el Rey (q, D. g.) ha resuelto nombrar el siguiente Tribunal de oposiciones a la Cátedra de Técnica micrográfica é Histología vegetal y animal, vacante en la Universidad de Barcelona:

Presidente, D. José Madrid Moreno, Consejero de Instrucción pública.

Vocales: D. José Gómez Ocaña, Académico de la de Medicina;

D. Odón de Buen, Catedrático de la de Medicina.

D. José Gogorza, Catedrático de la Universidad Central, y

D. Antonio Casares Gil, competente.(55)

Del tribunal de plazas del Hospital civil del Rey

Ha sido nombrado vocal del tribunal que ha de juzgar los méritos de los aspirantes a las plazas de facultativos vacantes en el Hospital civil del Rey, el teniente coronel Médico D. Antonio Casares Gil.(56)

 

En la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE)

En la capital de España desarrollaría su labor científica más fecunda, tanto militar, en el Instituto de Higiene, como civil, trabando íntimo contacto con la JAE, sus hombres, señaladamente D. Ignacio Bolívar y Urrutia(57), y sus instituciones. En la JAE,D. Ignacio le facilitó un pequeño laboratorio en el Museo Nacional de Ciencias Naturales donde continuó sus estudios, al lado del ilustre micólogo González Fragoso. Allí fue profesor del curso de Botánica que la Junta organizaba, pudo compilar sus papeles y publicar, en 1919, su obra cumbre "Briofitas de la flora Ibérica.-Hepáticas", con 800 dibujos, hechos por él mismo en su totalidad.

Parece un poco exagerado decir, como hace García Varela, que si no lo hubiesen animado en la JAE, su obra habría permanecido inédita debido a la modestia de Antonio, ya que, a la altura de su llegada a Madrid y al Museo de Ciencias en 1909, ya había publicado en Barcelona sus 11 ó 12 primeros trabajos(58). No obstante, es evidente que el apoyo de la JAE fue absolutamente fundamental para su labor.

D. Antonio llegó a Madrid en un momento muy adecuado pues, apenas un año después de su llegada, comienza la reorganización institucional en el Jardín Botánico de Madrid, tras la creación del Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales. Por R.O de 26 de julio de 1910, se nombran nuevos jefes de sección a Blas Lázaro y José Madrid, a la vez que se potenciaban las líneas de cultivos especiales y bacteriología, no sin resistencia, por miedo a perder sus prerrogativas, de los directivos ya presentes en el centro.(59)

Hay constancia de que Antonio Casares, hombre de vida "con un criterio de austeridad casi eremítico"(60) nunca quiso cobrar de la JAE, aunque se le ofreció repetidamente. Según Fernández Riofrío, Casares era un hombre: "De carácter bondadoso y extraordinariamente modesto, rehuyó siempre todas las circunstancias en que podía hacer un brillante papel, el encanto de su vida eran la tranquilidad, el retiro y el estudio de la Naturaleza".(61)

Desconocemos si disponía de algunas rentas de carácter personal o familiar. Se desenvolvió siempre con sus ingresos profesionales, a los que, según la normativa del momento, se unían de vez en cuando gratificaciones por tiempo de servicio, cruces y medallas pensionadas o destino. Nos consta una gratificación por R.O. no 95 de 28 de abril(62) de 600 pts. anuales, como destinado en el Instituto de Higiene y, posteriormente, Por Real Orden (D.O núm. 89) concediendo al médico mayor D. Antonio Casares Gil, destinado en el Instituto de Higiene, la gratificación máxima de 1500 pesetas anuales, por reunir las condiciones reglamentarias.(63)

La Estación Alpina de Guadarrama

No obstante su situación de "verso suelto" en la JAE, (de la que no sólo no cobraba, sino que contribuía a su sostenimiento, a veces, de su propio bolsillo) podemos decir que su integración en las tareas diarias fue destacada. Durante bastantes años, prácticamente todos los que vivió en Madrid, figuraba en las Memorias de la JAE en el apartado de: "Directores y encargados de los trabajos organizados por la Junta", con personalidades, en la sección de Botánica, como: Blas Lázaro, Beltrán Bigorra, Dolores Cebrián o Romualdo González Fragoso, entre otros, era un claro y activo miembro de la plantilla operativa.

Así, en 1911 se le encarga la creación y dirección del Laboratorio de Criptogamia de la estación Alpina de Guadarrama:

Antonio Casares establecería allí, el mismo año de la inauguración de la Estación (1911), su laboratorio de criptogamia; los botánicos F. Beltrán, B. Vicioso, C. Vicioso y R. González Fragoso, todos ellos directamente vinculados a la JAE, residieron períodos más o menos largos durante los años de 1912 a 1915, también algunos otros fitólogos españoles invitados por estos, es el momento de vitalidad de este nuevo centro que pronto habría de convertirse en poco efectivo.(64)

De hecho, la Memoria de la J.A.E de 1910-1911 en su sección 3a, recoge un "Estudio preliminar de la Historia natural de la Sierra de Guadarrama". El trabajo fue realizado bajo la dirección de D. Francisco de las Barras, en el que se dice:

Aparte se ha establecido un laboratorio de criptogamia, en su especialidad briológica, bajo la dirección técnica de D. Antonio Casares, formándose un herbario muy completo, preparado y clasificado, de los musgos y hepáticas de la Sierra y alrededores de Madrid.

También se señala que Antonio, a finales de 1911 ha comenzado el trabajo: "Investigaciones sobre las muscíneas españolas y su distribución geográfica", que consiste en la recolección, clasificación y estudio de aquellas especies.

La Estación Alpina, como explican González Bueno y Gallardo(65), languideció y quedó como refugio en la Sierra, a partir de 1915, año en que, instalado el Museo de Ciencias en su nueva sede, se trasladan a él, tanto el herbario de hongos de González Fragoso como, a continuación, las colecciones restantes.

D. Ignacio Bolívar tenía la obra de Antonio en gran consideración. Así, en su discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, comenta la labor de Casares en términos elogiosos:

Desde entonces se ha seguido trabajando en el estudio de la Botánica insistiéndose principalmente en el conocimiento de la flora carpetana, por las facilidades que la referida Estación ofrece como refugio de los exploradores, habiéndose reunido ya un importante herbario, acrecentado con el producto de diversas expediciones a varios puntos de España por un personal competente, elevándose ya a una cifra respetable la de las especies que forman este herbario nacional, donde ofrece el mayor interés, por la extensión que en él tienen, las criptógamas, principalmente los musgos y los hongos microscópicos, producto de las recolecciones inteligentes de D. Antonio Casares Gil y de D. Romualdo González Fragoso.(66)

En los centros de la JAE

Antonio Casares mantuvo en el Museo, y luego en el Jardín, su laboratorio de Briología; contó con la colaboración de E. Beltrán (1912-1915) y la más esporádica de C. Vicioso y J. Cogolludo (1912-1913) en la Estación Alpina; continuada por G. Fructuoso (1914-1915) y otros alumnos del Museo de Ciencias. Su muerte, en 1929, supuso un brusco freno a su objetivo, elaborar la Flora Ibérica de briófitos(67).

 

 

La carta de Cajal

En el expediente de la JAE de Antonio Casares Gil(68), muy reducido por cierto, al no haber pretendido nunca ser pensionado por la Junta, figura una única ficha que recoge que, en la sesión del 2 de junio de 1921, el Sr. Bolívar da cuenta del donativo hecho por D. Antonio por valor de 1406 pesetas.

Esto da lugar a que, el 25 del mismo mes, el presidente, a la sazón D. Santiago Ramón y Cajal, dirija un oficio(69) al Sr. Ministro de Instrucción Pública y Bellas artes, en aquel momento D. Francisco Aparicio Ruiz(70), que reproducimos por su interés y a los efectos de ver el rendimiento utilísimo de aquella cantidad:

Excmo. Sr.

Tengo el honor de poner en conocimiento de V.E., cumpliendo lo acordado por esta junta en sesión del 2 del actual, que D. Antonio Casares Gil, profesor del curso de Botánica que la Junta tiene organizado en el Museo Nacional de Ciencias ha hecho donativo de 1406 pesetas al Laboratorio del citado curso de Botánica y con dicha cantidad se han adquirido, con destino al mismo, un microscopio Leitz, la serie completa de la revista Edwigia y la obra titulada Hyphomyceten de Lindau(71), habiéndose hecho acreedor el Sr. Casares con su generosidad a la gratitud de la Junta.

Lo que comunico a V.E. por si estima oportuno que se den las gracias de Real Orden(72) a D. Antonio Casares Gil por su donativo.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Madrid, 25 de junio de 1921.

El Presidente,

 

Entre los grandes de la Ciencia Española

En 1917, con motivo de lo que denominan "una ligereza de cierta revista transpirenaica", según la cual sólo quedaba en España un botánico, el ya fallecido P. Baltasar Merino de la Compañía de Jesús; bajo el pseudónimo de Dr. O. se publica en "La Vanguardia" un trabajo titulado: "Ibérica(73): El progreso de las ciencias y sus aplicaciones"(74).

 

 

En él se hace referencia a dicha ligereza y a que cada número de esta Revista es un verdadero alarde del adelanto científico que se viene realizando en España. Hay una enconada defensa de la ciencia española del momento, en general, (labor no muy difícil ya que no hay que olvidar que este año forma parte de la que se ha dado después en llamar Edad de Plata de la Cultura española), y de la botánica en particular.

Si de la ciencia en general, el articulista hace referencia a personalidades vivas o recientes como Torres Quevedo, Monturiol, Peral, etc. en cuanto a la botánica específica y se extiende algo más, comentando la réplica del P. Longinos Navas S.J. en "Ibérica", habla de: Reyes Prósper, Romualdo González Fragoso, cuya "Introducción al estudio de la flórula de los micromicetos en Cataluña", publicada por el Museo de Historia Natural de Barcelona: "Enumera 307 especies de dichos hongos microscópicos, cuando no ha mucho sólo se conocían 35", Blas Lázaro, catedrático de la Universidad Central, Arturo Caballero, catedrático de Fitografía de la Universidad de Madrid (que sería quién terminase la parte general de la obra póstuma de Antonio Casares) D. Juan Cadevall, el P. Barnola, Antonio Casares Gil y otros.

Al menos Caballero, Lázaro y González Fragoso, están en la cercanía intelectual e investigadora de Antonio, como vemos en otras partes de este trabajo.

 

Comisionado Internacional para el estudio de la lucha contra el tifus

La revista de "Sanidad Militar" del 15 de septiembre de 1912, anuncia que:

El día 4 del corriente salió para Francia, Inglaterra y Alemania, en comisión oficial del servicio, el médico mayor D. Antonio Casares Gil, encargado por el Ministro de la Guerra de verificar las prácticas necesarias para la fabricación de la vacuna antitífica, y técnica de su empleo, con objeto de proceder á la implantación en nuestro Ejército de tan reputado medio preventivo contra la fiebre tifoidea.

La vacuna antitífica en el Ejército

Como remate de la comisión de estudios en París, en el servicio que tenía el general médico Vincent(75), Londres y Berlín, que le había sido encomendada por el Gobierno, por R.O. de 20 de agosto de 1912, Antonio presenta una Memoria en la que: "Determina la forma más conveniente de preparación de la vacuna antitífica y la técnica para su aplicación".

Por ello, el Rey, por Real Orden de 1o de abril de 1913(76), de conformidad con lo informado por la Junta Facultativa de Sanidad Militar, dispuso se procediese a la preparación de dicha vacuna en el Instituto de Higiene Militar por el procedimiento indicado por Antonio y que se aplicase en el Ejército.

De momento, a los que voluntariamente la aceptasen de las fuerzas de Melilla, Larache y Baleares. Las autoridades militares de las Comandancias y distrito mencionado, a propuesta de los Jefes de Sanidad, debían designar un médico militar de los que prestaban servicios en dichos puntos, para que acudiese a Madrid a estudiar bajo la dirección del autor de la Memoria, la técnica y cuantos conocimientos se requiriesen para la aplicación de la vacuna de que se trataba, que pondrían en práctica después de comprobar la eficacia e inocuidad del preparado, en la forma ya indicada.

También Su Majestad hizo en esa R.O. manifestación expresa de que dichos jefes de Sanidad deberían dar cumplidos informes a la Junta Central de Sanidad Militar del Ministerio "con los datos estadísticos más exactos y completos"(77).

A continuación, Antonio impartiría, ya como médico mayor, numerosas veces este curso a médicos primeros, luego a capitanes médicos.(78) Fruto de estos trabajos, hizo una publicación al respecto.(79)

 

Nuevas Condecoraciones y Ascensos

Por Real Orden de 20 de mayo de 1913 (D. O. núm. 110) se concede al médico mayor D. Antonio Casares Gil la Cruz de segunda clase del mérito militar, con distintivo blanco y pasador de "Industria Militar". Al año siguiente se le concede a Casares Gil la cruz de segunda clase del mérito militar, con distintivo blanco, por la Memoria presentada sobre la vacunación antitífica en los ejércitos alemán, inglés y francés, con motivo de una comisión realizada en el extranjero.(80)

Asciende a subinspector médico de segunda clase Por R.O. de 2 de agosto de 1916, que en 1918, con la nueva ley ya citada, cambiaría su denominación por la de teniente coronel médico. Tras un breve tiempo en situación de disponible, continua en el Instituto de Higiene, en plaza de plantilla, de la que no se moverá hasta ascender a coronel, momento en que pasaría destinado al Ministerio de la Guerra. Esto resultó muy útil también para su carrera científica civil, por poder permanecer en Madrid cerca de su querido museo y dando los cursos de botánica de la JAE.

 

En el Real Consejo de Sanidad

Una Real Orden del Ministerio de la Gobernación de junio de 1916, nombra a Antonio Casares Gil, consejero del Real Consejo de Sanidad, junto con D. Fernando Tovia y Martínez y D. Juan de Madariaga y Suárez, conde de Torre Vélez(81).

 

Comisión para el estudio del Paludismo en Marruecos(82)

En septiembre de 1920, vistos los problemas que, para los soldados y futuros colonos, acarreaban las zonas de endemia palúdica en nuestro territorio norteafricano de Marruecos, y con el objeto de estudiar y proponer acciones de saneamiento ambiental y salud individual, el gobierno nombró una Comisión científica para:

Que estudie sobre el terreno tan importante asunto, formulando a la mayor brevedad un plan completo de profilaxis del paludismo y de saneamiento permanente de las zonas palúdicas en los territorios de África sometidos a nuestro Protectorado.

Dicha Comisión médica militar, presidida por el general inspector, D. José Pastor Ojero y con D. Antonio de primer vocal, el comandante médico Ángel Morales Fernández, y el capitán médico, luego figura destacadísima de la Sanidad Española, tanto militar, como civil y académica, D. José Alberto Palanca Martínez-Fortún(83), debía invitar a la Real Academia Nacional de Medicina a enviar un representante, así como al Ministerio de Gobernación, por si deseaba comisionar a un miembro de Sanidad interior y uno del Instituto Alfonso XIII.

 

Vicepresidente y Presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural

En sesión de diciembre de 1922, la Real Sociedad Española de Historia Natural nombró presidente para 1923, al ingeniero D. Domingo de Orueta y Vicepresidente al botánico D. Antonio Casares Gil(84) y en la de 5 de diciembre de 1923, ya presidida por el propio Antonio, este fue elegido presidente para 1924 con Antonio García Varela como vicepresidente, Ángel Cabrera Latorre como secretario, Cándido Bolívar Pieltain como vicesecretario y Gonzalo Ceballos como vicesecretario adjunto. Completaban la directiva Cayetano Escribano y Peix como tesorero, Manuel Ferrer Galdiano como vicetesorero y la Srta. Mercedes Cebrián como bibliotecaria.(85)

 

Etapa coruñesa

Director del Hospital Militar de La Coruña

Por R.O. de 5 de mayo de 1925 (D.O. no 99) asciende a coronel, quedando disponible en la primera Región Militar, Madrid. En 24 de septiembre de 1925(86) (D.O. no 214) se le nombra para el mando del 8o Regimiento de Sanidad y, en marzo de 1928, coronel director del Hospital Militar de La Coruña.(87)

Inspector de Sanidad de la 8a Región Militar

Se ha dicho, erróneamente y por no pocos autores, que ascendió a Inspector médico de 2a clase, lo que hoy sería el rango de general de brigada médico. No fue así. La realidad es que ejerció como Inspector accidental de Sanidad Militar de la 8a Región Militar, simultaneando esta labor con la de coronel médico jefe del 8o Regimiento de Sanidad y, posteriormente, de director del Hospital Militar de La Coruña, más de tres años, desde el 3 de diciembre de 1925, exceptuando los días que van de fin de febrero a 27 de marzo de 1927, hasta su fallecimiento, de hecho en su esquela (fig 8) aparece como coronel, el 9 de abril de 1929(88).

 

 

No obstante, en esta situación, parecieron altas las posibilidades que tenía de acceder al generalato, de haber sobrevivido. Así ocurrió, años después, en el Hospital coruñés, con, entre otros, Miguel Parrilla Hermida (1905-1992), Ovidio Vidal Ríos (1912-2007), ambos Académicos de la gallega de medicina y cirugía, y Sisenando Martínez Gil, (1917-2004) que alcanzaron todos el fajín de general médico.

 

Sus virtudes militares

En su hoja de servicios, que está completa (lo cual no siempre es así con otros personajes investigados), pues fue cerrada a fecha de su fallecimiento, figuran sus evaluaciones en diversos aspectos de la vida militar, en grado excelente en todas sus manifestaciones, desde el valor acreditado en el combate, hasta su especialidad en Higiene y Análisis Clínicos, pasando por el dominio de las lenguas Francesa y Alemana, demostrado en las evaluaciones correspondientes.

 

Fin de una vida breve pero fecunda

En abril de 1929, la prensa se hace eco del grave estado en que se encuentra el coronel director del Hospital Militar de Coruña D. Antonio Casares Gil(89).

El 11 de ese mismo mes se publica la triste noticia de su fallecimiento(90), por neoplasia pulmonar(91), sin embargo en su expediente en el AHM de Segovia dice que falleció por "broncopneumonía crónica"(92) (sic), con unas líneas necrológicas que destacan su actividad médica, militar y científica:

Fue hombre de vastísima cultura que alcanzaba desde la Medicina a las Ciencias Naturales y la Literatura" Destaca su labor investigadora sobre los musgos y la obra que dejaba incompleta en su segundo tomo. "Su nombre es conocidísimo en el extranjero y su firma que aparecía a menudo al pie de interesantes trabajos científicos fue muy respetada. Durante algunos años prestó importantes servicios en el Instituto de Higiene Militar de Madrid"(93).

 

La correspondencia científica de D. Antonio con los botánicos extranjeros de mayor prestigio

En el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid, se encuentra una extensa colección epistolar de D. Antonio con numerosos botánicos extranjeros(94). Entre ellos destacan: Douin, Gandoger, Theriot, Dismier, Louisier, Brotherus, Corbiere, Stephani, P. Allorge, Glowacki, Meslin, Husnot, Goebel, Kern, Chaland, Loeske, De Souza, Györffy etc. Asimismo hay una carpeta de correspondencia de "varios científicos" con Antonio Casares y otra con su correspondencia con el naturalista español Antonio Machado Núñez (1815-1896) abuelo de los poetas Manuel y Antonio.

En cualquier caso esto refuerza y confirma claramente la dimensión internacional de nuestro personaje.

 

Lo que los sabios dijeron de Antonio Casares Gil y su obra(95)

El nombre de D. Antonio Casares Gil había traspasado las fronteras y en los círculos científicos del extranjero disfrutaba de una envidiable notoriedad(96).

Veamos unos ejemplos de esto, tomados y traducidos del citado trabajo de García Varela, al que se han referido la mayoría de las breves biografías de Antonio de las que disponemos:

F. Verdoorn:No sólo es un trabajo hermoso y estimulante, es una obra que hace época.

S. M. Macvicar:Es un espléndido trabajo y respecto a las generalidades que preceden a la parte sistemática: Es el más completo que he visto y será de mucha utilidad. Es ciertamente una aportación permanente a la literatura sobre hepáticas.

Dr. Giuseppe Gola: es verdaderamente una obra magnífica para el estudio de las hepáticas de la región mediterránea que es pobre en las obras generales.

Dr. Florentino Felipone:..."es un exponente positivo de la cultura española en Ciencias Naturales".

Dismier: ...publicación que hace el más gran honor a España. Es, en efecto, la primera obra de conjunto de las hepáticas ibéricas que se ha publicado. "Creo que el mejor elogio que se puede hacer de este trabajo es decir que sería deseable que alguien en Francia tuviese una iniciativa semejante".

Friedrich Kern de Breslau..."La gran obra de Casares sobre las Hepáticas en España fue para mí una gran sorpresa; será por muchos años el trabajo modelo de la flora de las briofitas españolas".

K. Goebel..."Libro práctico, ejecutado con excelente habilidad y cuidado".

Douin, al acusarle recibo de la obra, le llama, "magistrale flore"

Ervideira, de la Facultad de Ciencias de Lisboa, le llama "monumental trabajo", sin duda el de más peso que se ha publicado últimamente sobre Briología.

F. Stephani, célebre briólogo de Leipzig, tan pronto recibió la obra de Casares, y en vista de la buena impresión que le produjo, le escribió admirado por los dibujos, todos originales y le dijo, en francés, que "no podía comprender su lengua pero que las figuras eran magníficas".

Valentine Allorge (1888-1977): prestigiosa brióloga que, con su longevidad, sirvió de puente entre la generación de A. Casares y las actuales, ya en sus primeros viajes a España, en 1925, con su esposo y colega P. Allorge conocieron y trataron a D. Antonio, entonces destinado en La Coruña, del cual:

Narraba pormenores y anécdotas de tan gran briólogo español fallecido en el momento de máxima plenitud en su trabajo. Guardaba una gran admiración a su talento y a su personalidad; elogiaba su competencia científica, su sencillez y su gran humanidad. En varias ocasiones, Casares Gil acompañó a ambos esposos para mostrarles las localidades gallegas donde había descubierto la presencia de especies interesantes. Después del fallecimiento de Casares, en 1929, la mayor parte de los estudios briológicos realizados con rigor científico los debemos a los esposos Allorge(97).

Ambos esposos dedicaron a Casares un amplio artículo necrológico(98) en el que le llaman "briólogo de alto rango" y cuentan, entre otras muchas cosas, como sus investigaciones en el ámbito militar con Vincent, que la última vez que estuvieron con él fue en La Coruña en 1928, ya muy afectado por el mal que se lo llevaría poco después, tuvo la satisfacción de ser capaz de mostrarles como avanzaba su bella obra. Terminan ensalzando la figura de Casares:

Con cualidades de verdadero sabio, modestia y entusiasmo por la ciencia, D. Antonio Casares Gil reunía los caracteres de un perfecto caballero(99).

El P. A. Luisier, al enterarse de que Casares preparaba su obra sobre briofitas de la Península Ibérica, le escribió en francés: "Vd. es el único que puede actualmente escribir ese trabajo", mientras ponía a su disposición todos sus ejemplares.

 

Vigencia de la obra de Casares Gil

Hay obra científica que, con el devenir de los años y los nuevos avances, necesariamente va quedándose obsoleta. No ha sido este, al menos durante mucho tiempo, el destino de la obra de D. Antonio Casares, que ha venido a quedarse como canónica en su especialidad. Así, en 1976, casi 50 años después de su muerte, C. Casas de Puig afirma lo siguiente:

A partir de 1902 Casares empieza a publicar el resultado de sus observaciones que culminaron en 1919 con su obra maestra hepáticas. En este trabajo Casares incluyó todas las especies que con certeza conocía su presencia en España y además todas aquellas que él consideró probable su existencia. Por esta razón este tratado de hepaticología sistemática es actual y la mejor obra de que disponemos para el reconocimiento de las hepáticas españolas. Lamentamos que Casares no lograse terminar su obra Musgos. En su Enumeración y distribución geográfica de las muscíneas de la Península Ibérica (1915) figuran todas sus propias observaciones y todas aquellas recopiladas por Colmeiro en 1889 incluidas sin previa revisión pero con algún comentario cuando pensaba que el dato no era correcto. Casares ha sido el primer briólogo español y sus trabajos deben representar el punto de partida de cualquier estudio formal de la Briología hispánica(100).

 

Etapas de la briología española

A este respecto, Casas de Puig(101), clasifica la briología española en tres etapas:

1. La anterior a Casares que termina con la recopilación de Colmeiro en 1889, extraída de todos los trabajos anteriores.

2. La segunda que comprende toda la época de Casares quién a pesar de la colaboración con Beltrán Bigorra, no logró formar escuela, pero fue el primer español que estudió concienzudamente los musgos y las hepáticas, "por lo que sus trabajos representan el punto de partida de cualquier estudio formal de briología hispánica". Añade que en este período crucial se ocuparon del tema en España dos eminencias como Luisier y P. Allorge.

3. La etapa actual iniciada por Seró con sus discípulos Vives y Casas.

 

Conclusiones

Antonio Casares Gil fue un destacado miembro de la comunidad científica de su tiempo, tanto en el aspecto médico, predominantemente militar, aunque se contase con él en altas instancias de la medicina civil, como el Real Consejo de Sanidad y tribunales universitarios, entre otras, como en su obra botánica, de perfil académico y relieve internacional.

Ocupó un papel digno en primera línea de los investigadores de la Edad de Plata de la cultura española, con su actividad en el seno de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) que presidía D. Santiago Ramón y Cajal.

Desarrolló una obra canónica, en lo que respecta a las briofitas, que mantiene su vigencia más de ochenta años después de su muerte.

Fue capaz de conjugar en todo momento ambas facetas de su vida profesional y científica, con destacada solvencia y general consideración, nacional e internacional.

 


(1) Fraga Vázquez, Xosé A. (2012) "Antonio Casares Gil" en album da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega. (lectura: 20/08/2015) URL: <http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?> [última consulta 30 de agosto 2015].

(2) Ni en su expediente personal en el Archivo Histórico de la Universidad de Santiago, ni en la referida hoja de servicios del AHM, consta que Antonio realizase estudios de Ciencias Naturales ni de doctorado no hay la menor referencia. N. de los A.

(3) Cortés Latorre, op. cit. p. 491.

(4) No fue una sesión necrológica, como se ha dicho, sino que, según el Profesor Carro Otero, tuvo lugar en 1850, con motivo de una visita de Casares a París. Esto es coherente, porque F. Arago falleció en 1853.

(5) La Gaceta de Galicia, 12 de abril de 1888, Año XVII, no 82. p. 1. (necrológica de A. Casares Rodríguez).

(6) Ponte Hernando, F.J; Rego Lijó, I; González Castroagudín, S (2015) Los Inicios de la Radiología en el Hospital de la Facultad de Medicina de Santiago. En: Pereira, J; Arenas, M; Nájera,A; García-Talavera, P (coords): Actuaciones de Innovación Educativa en la Docencia Universitaria de Radiología y Medicina Física. A Coruña. APURF. p. 108. ISBN: 978-1-326-31332-6. (en prensa).

(7) Siboni, L; Bellogin, A. (1888) Un boticario y varios farmacéuticos. Perfiles y Semblanzas profesionales. Barcelona. Impta de Pedro Ortega. pp. 269-281. D. Antonio vivía al redactarse las páginas relativas a su figura y murió ese mismo año 1888 de publicación del libro. N. de los A.

(8) Convirtiéndose así en tío de sus nietos y cuñado de su propia hija y de su yerno.

(9) Siendo ya rector. A.H.U.S. Legajo 219. Expte. 6. de D. Antonio Casares Rodríguez. N. de los A.

(10) A.H.U.S. Legajo 219. Expte. 6. de D. Antonio Casares Rodríguez.

(11) Miguel era nieto del padre de Antonio por ser hijo de Valentina Casares Teijeiro, hermanastra de Antonio, fruto del primer matrimonio de D. Antonio con Juana Teijeiro Fernández. Sobre Miguel Gil Casares Vid. Rego Lijó, I. (2015) Dr. Miguel Gil Casares (1871-1931): obra médica y doctrina tisiológica <http://hdl.handle.net/2183/15531> tesis doctoral.

(12) Esto es enteramente cierto y se empecinan en ello, de un modo verdaderamente contumaz, quienes son poco amigos de visitar los archivos, porque en el A.H.U.S. Legajo 219, Expte 6, perteneciente a D. Antonio Casares Rodríguez, hay diversos documentos: escritos de solicitud, instancias al Rector, etc. de su puño y letra, firmados como Rodríguez y jamás de otra manera, cómo es natural. Lo hemos visto como Rodrigo, únicamente, en la histórica Enciclopedia Espasa.T. XII.p. 66. (N. de los A).

(13) López Piñero et al. (1983) Diccionario Histórico de la Ciencia moderna en España. Barcelona. Ed. Península. Vol I. p. 190.

(14) A.H.U.S. Legajo 218. Expediente 14.

(15) A.H.U.S. Legajo 218. Expediente 14.

(16) El catedrático de Física de la Facultad de Ciencias era el padre de Miguel y cuñado de Antonio, Ramón Gil Villanueva (1843-1913) Doctor en Ciencias y también Licenciado en Derecho y en Medicina. N. de los A.

(17) Gaceta de Galicia, 14 de agosto de 1889. p. 2.

(18) A.H.U.S. Legajo 218. Expediente 14.

(19) Gaceta de Galicia, 15 de Octubre de 1892, p. 2.

(20) El Eco de Galicia, 5 de abril de 1894, p. 2.

(21) Asimilado a teniente, denominación que recibirá a partir de la modificación que se estableció igualando las de los rangos de Sanidad con los de las Armas con la Ley de 29 de Junio de 1918. N. de los A.

(22) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil. Hojas 2.1 y 3.1.

(23) García-Varela, Antonio (1934) Antonio Casares Gil: Ilustre Botánico Compostelano. Libro del XIV Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Santiago de Compostela 1-8 de Agosto. p. 111.

(24) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil. H.3.1.

(25) José Casares Gil (1866-1961) Doctor en Farmacia (1887). Licenciado en Ciencias Fisicoquímicas (1885). Catedrático de Técnica Física y Análisis Químico en las Facultades de Farmacia de las Universidades de Barcelona (1889) y Madrid (1905). Decano y Decano Honorario de las Facultades de Farmacia de Madrid, Barcelona y Santiago. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Munich, Oporto (1943) y La Habana. Numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (1895) y de las de Medicina de Barcelona (1998) y Valladolid. Consejero de Sanidad, de Instrucción Pública y de Economía Nacional. Presidente del Consejo Directivo del Patronato "Alfonso el Sabio", del CSIC. Presidente de la Real Sociedad Española de Física y Química (1911) y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (1920). Director del Laboratorio Central de Aduanas (1908-52). Correspondiente de la Academia de Ciencias de Lisboa (1950). Miembro y Socio de Honor de gran número de sociedades farmacéuticas, químicas y médicas latinoamericanas. Catedrático de Honor de la Universidad Nacional de México. Diputado a Cortes y Senador del Reino por la Universidad de Santiago. Medalla de la Cruz Roja Alemana; Medalla de Plata de los Sitios de Zaragoza y Grandes Cruces de la Orden de Alfonso XII, de Sanidad y Alfonso X el Sabio, entre otras. Premio de Química de la Fundación "Juan March" (1956). Ocupó la Medalla No 6 de la Real Academia de Farmacia y fue su Director por dos veces (1923-28 y 1935-57), pasó a miembro Honorario en 1939 aunque volvió a ser Numerario en 1947. Ocupó la Medalla No 13 de la Real Academia de Medicina y la No 8 de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la que fue Presidente (1940-58). Fuente RANM (Consultada 31/8/2015).

(26) Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. (1912) Tomo XII. Lista de socios. p. 16.

(27) Catedrático de Botánica de la Facultad de Farmacia de Barcelona y Decano de la misma, luego de Antropología. Primo de D. Miguel de Unamuno.

(28) La Vanguardia, 8 de mayo de 1903, p. 2. y La Dinastía, diario político. Avisos, Noticias, Literatura, Artes y Ciencias, 8 de mayo de 1903, p. 2

(29) La Vanguardia 24 de enero de 1909, p. 3. y en Revista Frenopática Española. Marzo de 1909, p. 10.

(30) Ponte Hernando, F.J; Rego Lijó, I; González Castroagudín, S (2015) Los Inicios de la Radiología en el Hospital de la Facultad de Medicina de Santiago. En: Pereira, J; Arenas, M; Nájera,A; García-Talavera, P (coords): Actuaciones de Innovación Educativa en la Docencia Universitaria de Radiología y Medicina Física. A Coruña. APURF. P. 108. ISBN: 978-1-326-31332-6.

(31) Lueje Casanueva, C (1998) Sanidad y Radiología en la guerra de Cuba. Oviedo. Ed. Mallinckrodt. p. 115.

(32) Ponte Hernando, F; Rego Lijó, I; González Castroagudín, S. (2011) Alfonso XIII y Miguel Gil Casares: En los inicios de la Radiología en Compostela. Cadernos de Atención Primaria. Vol. 18. p. 262.

(33) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil.

(34) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil. Hoja 6.1

(35) El recorte que no está identificado con fecha y medio de prensa (fig 4). Debe ser del 10 de abril o días sucesivos próximos, de 1929, lógicamente. N. de los A.

(36) Caballero Segares, A. (1932) Nota biográfica de D. Antonio Casares-Gil. Flora Ibérica-Briofitas-2a parte-Musgos. Madrid. Museo Nacional de Ciencias Naturales. p. VII-VIII.

(37) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil. Hojas 7.2 y 8.1. D.O. no 263 de 26 de nov. De 1899, p. 7. (BVD <http://bibliotecavirtualdefensa.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=5569&posicion=1&idImagen=94475#search="Antonio+Casares+Gil">) También lo recoge el periódico La Correspondencia Militar, de 27 de julio de 1899, p. 2.

(38) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil hoja 8.1. También lo recoge La Correspondencia Militar de 27 de noviembre de 1899, p. 2.

(39) García-Varela, Antonio (1934) Antonio Casares Gil: Ilustre Botánico Compostelano. Libro del XIV Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Santiago de Compostela 1-8 de Agosto. p. 111.

(40) Laín Entralgo, P; Albarracín Teulón, A (1961) Sydenham. Clásicos de la medicina. Estudio Preliminar. Madrid. Instituto Arnaldo de Vilanova. C.S.I.C. p. 28.

(41) Ibíd. p. 27.

(42) Fernán Pérez, J. (Dr) (1917) El Instituto de Higiene Militar. La Ilustración Española y Americana. 15 de mayo. No 18. pp. 276-277.

(43) S. Rubiano fue pensionado por la JAE en 1916-1917 a los Estados Unidos: Baltimore, N. York, Washington, Filadelfia y Wawerley (Mass), donde visitó diversas instituciones de salud mental y estudio técnicas de diagnóstico psicológico y tests mentales. Se relacionó con el Comité Nacional USA para el estudio de los débiles mentales. Presentó ante la JAE dos memorias: 1.- Sobre La cuestión de la deficiencia mental en los USA y La Psicología clínica y los pseudopsicólogos profesionales en Norteamérica. Expte. JAE/128-519). N. de los A.

(44) Doctor Fernán Pérez, J. (1917) El Instituto de Higiene Militar. La Ilustración Española y Americana. 15 de mayo. No 18. pp. 276-277.

(45) Torres Medina, J.M. (Coord) et al. (1996) Gómez Ulla, Hospital Militar Central: cien años de historia 1886-1996. Ed. Mo de Defensa. p. 109.

(46) Las Escuelas de Veterinaria perduraron hasta 1943, en que una Orden Ministerial de Ibáñez Martín las transforma en Facultades de Veterinaria, con todo los derechos inherentes a ello.

(47) Vid. Martín Sierra, F (2010) Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa "Capitán Médico Ramón y Cajal": 125 años de historia. Madrid. Ministerio de Defensa.

(48) Revista de Sanidad Militar y la Medicina Militar española. 1/9/1909 p. 32.

(49) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil. Hoja 9.1

(50) Ibid. Hoja 9.2.

(51) El fin de la Comisión lo recoge, además de su Hoja de servicios, La Correspondencia Militar de 29 de enero de 1910. p. 3.

(52) Ibíd. hoja 9.2

(53) Manuel Bastos Ansart, (1887-1973) importante figura de la medicina militar y civil española del siglo XX en el ámbito quirúrgico, fundamentalmente en cirugía ortopédica y rehabilitación.

(54) Massons, José Ma. (1994) Historia de la Sanidad Militar Española. Barcelona. Edit. Pomares-Corredor. T. III. p.515. También recogido en VV.AA. (1996) Gómez Ulla, Hospital Militar Central: cien años de historia 1886-1996. Ed. Mo de Defensa. P. 118 pero da la fecha del 23.

(55) La figura de Competente, como su nombre indica, solía ser la de científicos, académicos, clínicos etc. de reconocido prestigio en un área, que entraban a formar parte de tribunales de cátedras cuando no había suficientes catedráticos de la materia, quizás porque fuera una disciplina muy reciente
y se echaba mano de personas que habían demostrado su competencia en la misma. N. de los A.

(56) Rev. San. Mil., 1 de enero de 1925. p. 13.

(57) Licenciado en Derecho y Doctor en Ciencias Naturales. Catedrático de Entomología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, de la que fue Decano. Doctor honoris causa por la Universidad de Pittsburg. Director del Museo de Ciencias Naturales y del Jardín Botánico de Madrid. Presidente honorario de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la que fue socio fundador. Consejero de Instrucción Pública. Consultor de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica. Miembro de honor del comité permanente de los Congresos Internacionales Entomológicos. Académico Numerario de la Real Academia Española. Uno de los 25 Foreign Members de la Sociedad Zoológica de Londres. Socio de honor de las Entomológicas de Boston, Bélgica, Francia, Bohemia, Brasil, Estocolmo y Londres, de la Real Zoológica de Bélgica y de la Portuguesa de Ciencias Naturales de Lisboa. Autor, entre otras muchas investigaciones en su especialidad, de un Catálogo sinóptico de los ortópteros de la fauna ibérica. Agraciado por la Academia con la Medalla Echegaray en 1928. Fuente: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. <http://www.rac.es/2/2_ficha.php?id=239&idN3=4&idN4> [última consulta: 30 de agosto de 2015]. Electo el 14 Dic. 1898 no leyó su discurso de ingreso hasta el 20 de junio de 1915

(58) vid. Fechas en Bibliografía.

(59) Vid. Glez. Bueno y Gallardo. op. Cit. p. 466.

(60) El Orzán: diario independiente. (1929) Necrología: D. Antonio Casares Gil. 11 de abril.p. 1.

(61) Fernández Riofrío, B. (1929) Cavanillesia 2. pp. 184-186. Barcelona.

(62) Revista de Sanidad Militar y la Medicina Militar española. 15 de mayo de 1909, p. 31.

(63) Revista de Sanidad Militar y la Medicina Militar española, 1 de mayo de 1910, p. 40.

(64) González Bueno, A; Gallardo, T. (1987) Los Estudios Botánicos en la Junta para Ampliación de Estudios. En: Sánchez Ron, J.M. (Coord) 1907-1987 La Junta Para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después. Madrid. C.S.I.C. vol II. pp. 465-484.

(65) González Bueno, A; Gallardo, T. op.cit. p. 473.

(66) Bolívar y Urrutia, I. Los Museos de Historia Natural. Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, del Ilmo. Sr. D. Ignacio Bolívar y Urrutia. La Escuela Moderna. Noviembre de 1915. p. 797.

(67) González Bueno ibid. p. 480.

(68) Expte JAE. / 32-331. <http://archivoJAE.edaddeplata.org/JAE_app> [última consulta, 18 de Agosto de 2015].

(69) Que con la ficha constituyen el expediente completo de Antonio en la JAE Hay una nota en la que figura como "solicitante" pero no aparece ninguna solicitud. Esto es todo.

(70) <http://www.educacion.gob.es/cide/espanol/archivo/exposiciones/ministros/img/home2.swf>xml:lang=> [última consulta: 18-8-2015]

(71) Gustav Lindau (1866-1923) eminente botánico, micólogo y pteridólogo alemán.

(72) Parece ser que dicha Real Orden fue la de 15 de julio de 1921, B.O. no 60.

(73) La revista Ibérica, iniciativa de la Compañía de Jesús, fundada por el P. Ricard Cirera Salse S. J, vinculada al L'Observatori de l'Ebre, pretendía, además de hacer estudios sobre la actividad solar y los fenómenos geofísicos, potenciar la divulgación científica. Genesca i Sitges, M. (2008) IBÉRICA: Primera Revista de Divulgació Científica i Tecnològica de L´Estat, editada a L´observatori de L´Ebre (1913-1925) Actes d´Historia de la Ciencia i de la Técnica. Nova Época/.Vol. 1(1).p. 377-386.

(74) La Vanguardia, domingo 4 de noviembre de 1917, p. 20.

(75) Jean Hyacinthe Vincent (1862-1950) célebre por el epónimo de la angina de Vincent.

(76) Revista de Sanidad Militar, 15 de Abril de 1913. año III. no 8.

(77) Noticiero de Vigo 10 de Abril de 1913, p. 1.

(78) Vid. Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil.

(79) Casares Gil, A (1913) Primeros ensayos de vacuna antitifoídica en el Ejército español. Rev. San. Mil. Serie 4. vol 11. p. 729;761.

(80) Revista de Sanidad Militar, 15 de abril de 1914. año IV. No 8.p. 32.

(81) Presidente del Instituto Internacional de Estudios Administrativos y I conde de Torre Vélez.

(82) Revista de Sanidad Militar 15 de septiembre de 1920, p. 31.y El Globo, 6 de septiembre de 1920.

(83) José Alberto Palanca Martínez-Fortún (1888-1973) Doctor en Medicina con Sobresaliente (1912) por la Facultad de Medicina de Madrid. Médico del Cuerpo de Sanidad Militar con el Número Uno de su promoción (1908), asistiendo a las campañas de África, por las que obtuvo varias Cruces del Mérito Militar, llegando a ser General Médico y Jefe de Sanidad Militar de la Primera Región. Profesor de Parasitología en el Instituto de Higiene Militar. Catedrático de Higiene con prácticas de Bacteriología Sanitaria en las Facultades de Medicina de Sevilla (1923) y Madrid (1940). Inspector Provincial de Sanidad de Madrid (1926). Director General de Sanidad (1930 y 1936-56). Diputado por Jaén. Fundó la Escuela Nacional de Sanidad sustituyendo al Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII (1940). Inspector Médico y Jefe de los Servicios en el Ejército (1940). Fundador Director del Instituto Provincial de Higiene de Madrid, fundando la revista "Archivos de Higiene y Sanidad Pública". Vicepresidente de la Sociedad Española de Higiene (1928), del Consejo de Sanidad y del Patronato Nacional Antituberculoso. Delegado de España en la Oficina Internacional de Higiene, de París. Reorganizó los Colegios de Médicos y la Previsión Sanitaria Nacional y fundó los Archivos Españoles de Higiene Pública (1923). Miembro de Honor de la Real Academia de Medicina de Zaragoza (1941) y de numerosas sociedades científicas extranjeras. Publicista fecundo, destaca por una obra de higiene de gran valor didáctico y de una monografía titulada "Medio siglo al servicio de la Sanidad Pública". Ocupó la Medalla No 17 de la Real Academia Nacional de Medicina y fue su Presidente (1953-1970). Fuente: "Académicos numerarios del Instituto de España (1938-2004)", Instituto de España, Madrid, 2005.

(84) Madrid Científico 1923.no 1084. p. 6.

(85) Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo XXIII, 1923.p. 421.

(86) El Ideal Gallego 23 de septiembre de 1925. p. 1.

(87) El Progreso 29 de marzo de 1928, p. 3.

(88) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil. Hoja. 14.1 y 14.2

(89) El Compostelano, 2 de abril de 1929, p. 3.

(90) La Vanguardia 11 de abril de 1929, p. 28.

(91) El Orzán: diario independiente Año XII Número 3371 - 1929 abril 11. p. 2

(92) Archivo Histórico Militar de Segovia. Hoja de Servicios de D. Antonio Casares Gil.

(93) El Compostelano 10 de abril de 1929.p. 3.

(94) Dicha correspondencia, cuyo análisis es excesivo para las pretensiones de este trabajo, está disponible en la Red de bibliotecas del CSIC: <http://bvirtual.bibliotecas.csic.es/primo_library/libweb/action/search.do;jsessionid=D20D295ABCD175D30C132D974B93BA7F?fn=search&ct=search&initialSearch=true&mode=Basic&tab=default_tab&indx=1&dum=true&srt=rank&vid=csic&frbg=&tb=t&vl%28freeText0%29=casares+gil%2C+a&scp.scps=scope%3A%28csicalephbib%29%2Cscope%3A%28csicalepharc%29%2Cscope%3A%28csicdspace%29%2Cscope%3A%28csicsfx%29&vl%2827484311UI1%29=all_items&vl%281UIStartWith0%29=contains&vl%2812801548UI0%29=any&vl%2812801548UI0%29=title&vl%2812801548UI0%29=any> [última consulta: 27-9-2015].

(95) Traducimos de varios idiomas con la máxima fidelidad posible. N. de los A.

(96) El Orzán: diario independiente. (1929) Necrología: D. Antonio Casares Gil. 11 de abril. p. 1.

(97) Casas de Puig, C. (1982) Valentine Allorge (1888-1977), su contribución a la brioflora española. Acta Botánica Malacitana. 7. 39-44. Comunicación presentada al III Simposio Nacional de Botánica Criptogámica. Málaga. 1978.

(98) Allorge, Valia; Allorge, Pierre. (1930) D. Antonio Casares-Gil (1872-1929). Revue Bryologique Tome III Fasc, 1-2 pp. 1-4.

(99) Ibíd.

(100) Casas de Puig, C. (1976) Estado actual de las investigaciones sobre Briología en España. Acta phytotaxonomica barcinonensia. 21. pp. 5-13.

(101) Casas de Puig, C. (1976) ibíd.

 

Bibliografía

Fuentes Primarias

1. Archivo Histórico Universitario de Santiago. A.H.U.S:

A.H.U.S. Legajo 219. Expediente 6 de D. Antonio Casares Rodríguez.

A.H.U.S. Legajo 218. Expediente 14 de D. Antonio Casares Gil.

2. Archivo Histórico Militar de Segovia: Expediente de D. Antonio Casares Gil.

3. Archivo JAE: Expte JAE. / 32-331. D. Antonio Casares Gil. <http://archivoJAE.edaddeplata.org/JAE_app/> (última consulta: 18-8-2015).

4. Memorias correspondientes a los cursos de 1910 a 1933. <http://edaddeplata.org/tierrafirme_jae/memorias JAE/index.html> (última consulta 4-9-2015). Expte. JAE/128-519 de D. Santos Rubiano Herrera.

5. Archivo digital del Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural <http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Volumenes.php?Li bro=1111> (última consulta 18-9-2015).

6. Archivo Familiar de Miguel Gil Casares.

Fuentes Secundarias

1. Allorge, V.; Allorge, P. (1930) D. Antonio Casares Gil (1872-1929). Revue Bryologique Tome III Fasc, 1-2 pp. 1-4.         [ Links ]

2. Anónimo (1929) D. Antonio Casares Gil. Boletín Oficial del Colegio de Practicantes de Santiago. Santiago. Impta. El Eco. Año II no 9. Mayo. pp. 1-4.         [ Links ]

3. Bellot Rodríguez, F. (1956) Pourret, Colmeiro, Planellas y Antonio Casares Gil (La escuela Botánica Compostelana) Discurso inaugural del Curso Académico 1956-1957. S. de Compostela. Universidad. Secretariado de publicaciones .pp. 18-31.         [ Links ]

4. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. (1912) Tomo XII. Lista de socios. http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=1231.         [ Links ]

5. Bolívar y Urrutia, I. (1915) Los Museos de Historia Natural. Discurso de recepción en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, del Ilmo. Sr. D. Ignacio Bolívar y Urrutia. La Escuela Moderna. Noviembre.         [ Links ]

6. Caballero Segares, A. (1932) Nota biográfica de D. Antonio Casares-Gil. Flora Ibérica-Briofitas-2a parte-Musgos. Madrid. Museo Nacional de Ciencias Naturales. p. VII-VIII.         [ Links ]

7. Carro Otero, J. (1998) Materiais para una Historia da Medicina Galega. Xunta de Galicia. Santiago. T.I. p. 39.         [ Links ]

8. Casas de Puig, C. (1976) Estado actual de las investigaciones sobre Briología en España. Acta phytotaxonomica barcinonensia. 21. pp. 5-13.         [ Links ]

9. Casas de Puig, C. (1982a) Valentine Allorge (1888-1977), su contribución a la brioflora española. Acta Botánica Malacitana. 7. Pp. 39-44. Comunicación presentada al III Simposio Nacional de Botánica Criptogámica. Málaga. 1978.         [ Links ]

10. Casas de Puig, C. (1982b). Algunos musgos y hepáticas de la Sierra de Cazorla. Anales Jard. Bot. Madrid. 39 (1): pp. 31-38.         [ Links ]

11. Cortés Latorre, C. (1958) Aportacion es a la Briología española. Una rápida visita al "Monasterio de Piedra". Anales del Instituto Botánico A.J. Cavanilles. Volumen 15. pp 491-498.         [ Links ]

12. Enciclopedia Espasa. T. XII. p. 66. Voz: Antonio Casares Rodrigo.         [ Links ]

13. Fernán Pérez, J. Dr. (1917) El Instituto de Higiene Militar. La Ilustración Española y Americana. 15 de mayo. No 18. pp. 276-277.         [ Links ]

14. Fernández Riofrío, B. (1929) Necrologías. Antonio Casares Gil. Cavanillesia 2. P 184-186. Barcelona.         [ Links ]

15. Fraga Vázquez, X. A. (2012) "Antonio Casares Gil", en album da Ciencia. Culturagalega.org. Consello da Cultura Galega. (lectura: 20/08/2015) (URL: http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php? (Consultado 1 de agosto 2015).         [ Links ]

16. García-Varela, A. (1934) Antonio Casares Gil: Ilustre Botánico Compostelano. Libro del XIV Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Santiago de Compostela 1-8 de Agosto. pp. 110-117.         [ Links ]

17. Genesca i Sitges, M. (2008) IBÉRICA: Primera Revista de Divulgació Científica i Tecnològica de L´Estat, editada a L´observatori de L´Ebre (1913-1925) Actes d´Historia de la Ciencia i de la Técnica. Nova Época/.Vol. 1 (1). pp. 377-386.         [ Links ]

18. González Bueno, A; Gallardo, T. (1987) Los Estudios Botánicos en la Junta para Ampliación de Estudios. En: Sánchez Ron, J.M. (Coord) 1907-1987 La Junta Para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después. Madrid. C.S.I.C. vol II. pp. 465-484.         [ Links ]

19. Laín Entralgo, P; Albarracín Teulón, A (1961) Sydenham. Clásicos de la medicina. Estudio Preliminar. Madrid. Instituto Arnaldo de Vilanova. C.S.I.C. pp. 27-28.         [ Links ]

20. Lázaro, B. (1901) Noticia del fallecimiento de D. Miguel Colmeiro y de D. Ángel Larrinúa. Bol. Soc. Esp. Ha. Nat. Madrid. Sesión del 3 de julio de 1901. T.I.no 10. P. 303.         [ Links ]

21. López Piñero, et al. (1983) Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España. Barcelona. Ed. Península. Vol I. p. 190.         [ Links ]

22. Lueje Casanueva, C. (1998) Sanidad y Radiología en la guerra de Cuba. Oviedo. Ed. Mallinckrodt. p. 115.         [ Links ]

23. Martín Sierra, F. (2010) Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa "Capitán Médico Ramón y Cajal": 125 años de historia. Madrid. Ministerio de Defensa.         [ Links ]

24. Massons, José Ma. (1994) Historia de la Sanidad Militar Española. Barcelona. Edit. Pomares-Corredor. T. III.         [ Links ]

25. Ponte Hernando, F; Rego Lijó, I; González Castroagudín, S. (2011) Alfonso XIII y Miguel Gil Casares: En los inicios de la Radiología en Compostela. Cadernos de Atención Primaria. Vol. 18. p. 262.         [ Links ]

26. Ponte Hernando, F.J; Rego Lijó, I; González Castroagudín, S (2015) Los Inicios de la Radiología en el Hospital de la Facultad de Medicina de Santiago. En: Pereira, J; Arenas, M; Nájera, A; García-Talavera, P. (coords): Actuaciones de Innovación Educativa en la Docencia Universitaria de Radiología y Medicina Física. A Coruña. APURF. P. 108. ISBN: 978-1-326-31332-6. (en prensa).         [ Links ]

27. Rego Lijó, I. (2015) Dr. Miguel Gil Casares (1871-1931): obra médica y doctrina tisiológica <http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15531> accesible en pdf. tesis doctoral.         [ Links ]

28. Reinoso Franco, J.R. (1984) Contribución al conocimiento de la flora briofítica de Galicia. Briófitos de la Fraga de Caaveiro (La Coruña), 1. Musgos. Lazaroa 6, pp. 237-247.         [ Links ]

29. Reinoso Franco, J; Rodríguez Oubiña, J;Viera Benítez, Ma.C. (2002a) Lista Roja de los Briófitos de Galicia (N.O. de España). Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 12: pp. 83-93.         [ Links ]

30. Reinoso Franco, J; Rodríguez Oubiña, J; Gómez Valverde, M (2002b) Datos sobre Brioflora Gallega de interés conservacionista. Stud. Bot. 21. Salamanca. Universidad. pp. 149-150.         [ Links ]

31. Siboni, L; Bellogin, A (1888) Un boticario y varios farmacéuticos. Perfiles y Semblanzas profesionales. Barcelona. Impta de Pedro Ortega.         [ Links ]

32. Torres Medina, J.M. (Coord), et al. (1996) Gómez Ulla, Hospital Militar Central: cien años de historia 1886-1996. Ed. Mo de Defensa.         [ Links ]

33. Viera, Ma. C, Reinoso, J (1993) Los briófitos del herbario de Willkomm (COI) I. Hepaticae. Acta Botánica Malacitana 18: pp. 65-71.         [ Links ]

34. Viera, Ma. C, Reinoso, J (1994) Los briófitos del herbario de Willkomm (COI) II. Musci. Acta Botánica Malacitana 19: pp. 63-76.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
fernandojulio.ponte@usc.es.

Recibido: 28 de septiembre de 2015
Aceptado: 16 de noviembre de 2015