SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número4Primer Congreso de Sanidad Militar de la Unión EuropeaNuevas tecnologías para la Sanidad Militar (segunda parte) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.77 no.4 Madrid Out./Dez. 2021  Epub 09-Maio-2022

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712021000400002 

ARTÍCULO ORIGINAL

Hematíes crioconservados, ¿qué queda al final del camino?

Cryopreserved red blood cells, what's left at the end of the road?

JC López-Aguilar1  , V Cascante-Ruiz2  , L Núñez-Márquez3  , A Ramos-Garrido4 

1Teniente Coronel Médico. Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas. Área de procesamiento. Madrid.

2Alférez Reservista. Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas. Área de Procesamiento. Madrid.

3Enfermera. Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas. Área de Componentes. Madrid.

4Coronel Médico. Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas. Área de Dirección.

RESUMEN

Antecedentes y Objetivos:

Los hematíes crioconservados tienen un periodo de conservación muy prolongado, sin embargo una vez descongelados, deben de cumplir unos requisitos exigentes de calidad y tienen un periodo de caducidad reducida. Como objetivo, se pretende evaluar la calidad de los productos finales obtenidos a partir de hematíes crioconservados almacenados en el CTFAS y la evolución de los parámetros de calidad tras su almacenamiento durante 14 días.

Material y Métodos:

Selección de una muestra del almacén de hematíes crioconservados, descongelación y desglicerolización y determinación del volumen, hematocrito, hemoglobina total, hemoglobina sobrenadante y pH los días 0, 7 y 14 postdescongelación.

Resultados:

El volumen medio fue 282 ml, la hemoglobina sobrenadante 0,064 g/unidad, Hematocrito 0,503, hemoglobina total 40,8 g/unidad, la diferencia de osmolaridad - 0,214 mOsm/Kg H2O y el control microbiológico fue negativo en todas las unidades.

Discusión:

Los hematíes crioconservados tienen un largo periodo de conservación congelados, pero tras su descongelación tienen un periodo de conservación corto ya que inicialmente, el proceso era en sistema abierto. Con el desarrollo de sistemas cerrados, la caducidad del producto debiera ser mayor, pero siempre queda sujeta a la validación de cada centro. Estos datos demuestran que los productos almacenados en nuestro centro, algunos hasta 18 años, son idóneos para su uso y que el proceso de descongelación y desglicerolización es adecuado. En cuanto al periodo de caducidad, aunque se observan cambios acordes a los descritos en otros trabajos, no se puede establecer un tiempo de caducidad mayor de 24 horas debido a que la hemoglobina sobrenadante a los 7 días potdescongelación alcanza niveles superiores a los permitidos, manteniéndose el resto de parámetros de calidad. Respecto a la influencia del tiempo de conservación congelados, los trabajos previos indican la ausencia de influencia sobre la calidad del producto, sin embargo en nuestro trabajo se aprecia que los componentes más antiguos presentan mayores tasas de hemólisis en el día 14 postdescongelación, lo cual podría motivado por el periodo de conservación previo.

Conclusiones:

Los componentes obtenidos tras la descongelación y desglicerolización, cumplen los requisitos técnico-legales de la Unión Europea en todos los aspectos. La caducidad de estos productos en nuestro centro es de 24 horas, debiendo buscar modificaciones en el proceso de preparación para ampliarla. El tiempo previo de congelación no parece influir sobre la intensidad de la lesión del metabolismo celular en fases precoces de la conservación postdescongelación, aunque parece influir negativamente en la tasa de hemólisis en fases tardías de dicha conservación postdescongelación. Estos componentes, por su elevada vida constituyen una reserva estratégica en el aspecto asistencial, porque son de grupo O negativo y O positivo y por tanto de fácil uso, y en el aspecto logístico operativo, ya que permiten el despliegue de grandes cantidades sobre el terreno sin la limitación del tiempo de conservación.

PALABRAS CLAVE: Hematíes crioconservados; lesiones por almacenamiento; calidad; caducidad; ACP 215

SUMMARY

Background and Objectives:

Cryopreserved red blood cells have a very long shelf life, however once thawed, they must meet demanding quality requirements and have a short shelf life. The objective is to evaluate the quality of the final products obtained from cryopreserved red blood cells stored in the CTFAS and the evolution of the quality parameters after storage for 14 days.

Material and methods:

Selection of a sample from the cryopreserved red blood cell store, thawing, deglycerolization and determination of the volume, hematocrit, total hemoglobin, supernatant hemoglobin and pH on day 0, 7 and 14 post-thaw.

Results:

The mean volume was 282 ml, the supernatant hemoglobin 0,064 g/unit, Hematocrit 0,503, total hemoglobin 40.8 g/unit, the osmolarity difference - 0.214 mOsm/Kg H2O and the microbiological control was negative in all units.

Discussion:

Cryopreserved red blood cells have a long frozen storage period, but after thawing they have a short storage period since initially, the process was in an open system. With the development of closed systems, the expiration date of the product should be greater, but it is always subject to the validation of each center. The data show that the products stored in our center, some up to 18 years old, are suitable for use and that the thawing and deglycerolization process is adequate. Regarding the expiration period, although changes are observed in accordance with those described in other works, an expiration time greater than 24 hours cannot be established because the supernatant hemoglobin after 7 days after defrosting reaches levels higher than those allowed, remaining the rest of the quality parameters. Regarding the influence of frozen storage time, previous studies indicate the absence of influence on the quality of the product, however in our study it is appreciated that the oldest components present higher rates of hemolysis on day 14 after thawing, which could motivated by the previous conservation period.

Conclusions:

The components obtained after thawing and deglycerolization meet the technical-legal requirements of the European Union in all aspects. The expiration of these products in our center is 24 hours, having to look for modifications in the preparation process to extend it. The previous freezing time does not seem to influence the intensity of the damage to cellular metabolism in the early stages of post-thaw storage, although it does seem to negatively influence the hemolysis rate in the late stages of post-thaw storage. These components, due to their high lifespan, constitute a strategic reserve in the healthcare aspect, because they are of the O negative and O positive group and therefore easy to use, and in the operational logistics aspect, since they allow the deployment of large quantities on the ground without the limitation of the conservation time.

KEYWORDS: Cryopreserved red blood cells; storage injuries; quality; expiration; ACP 215

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La crioconservación de los hematíes, permite su conservación por un período entre 10 y 30 años1,2. Esta vida tan prolongada permite que estos componentes sean usados para mantener la disponibilidad de unidades de grupos sanguíneos poco frecuentes, o para crear almacenes de grupos sanguíneos de donante universal para fines militares3,4. Estos componentes se han usado en el marco de conflictos bélicos desde mediados del siglo XX por distintos países, y actualmente el ejército americano tiene preposicionados almacenes de estos componentes en distintos niveles orgánicos, que tienen capacidad de procesamiento y almacenamiento5. Asimismo, existen estudios que indican que su uso tiene resultados clínicos similares a los obtenidos con hematíes líquidos6,7. El Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas (CTFAS), para cumplir con la misión encomendada, mantiene un almacén de concentrados de hematíes glicerolizados y posteriormente congelados, que debido a que su periodo de caducidad alcanza los 30 años, deben ser monitorizados, para asegurar que la calidad del producto final obtenido tras la descongelación y desglicerolización es la establecida por los requisitos técnico-legales, y así integrarlos dentro del sistema de gestión de la calidad de nuestro centro.

El objetivo principal es determinar si las unidades de hematíes crioconservadas, existentes en el almacén del Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas (CTFAS), cumplen con las especificaciones técnicas establecidas tras su descongelación y desglicerolización y que permiten su uso clínico. Como objetivo segundario se marca el estudio de la evolución de diferentes parámetros de calidad en las unidades descongeladas y desglicerolizadas, conservadas a 4 ± 2°C, en el transcurso de los 14 días posteriores a su descongelación, en orden a establecer si se puede ampliar la caducidad, ya que sólo está certificada durante las 24 horas postdescongelación y desglicerolización por los fabricantes de los equipos de procesado y cualquier ampliación requiere una validación por parte de cada centro2.

MATERIAL Y MÉTODOS

  • Se hará una selección de 14 unidades crioconservadas, pertenecientes al almacén del CTFAS, cubriendo las diferentes caducidades existentes en el almacén.

  • Se procederá a la descongelación y desglicerolización en sistema cerrado en el equipo HAEMONETICS ACP 215®, según el procedimiento del fabricante.

Del concentrado de hematíes descongelado y desglicerolizado, se procederá a hacer su pesaje para determinar el volumen neto de concentrado de hematíes a partir de la densidad; posteriormente se elaboran 3 alícuotas, (D0, D7 y D14) mediante uniones estériles realizadas con la conectora de tubos estéril TSCD-II® (TERUMO) con bolsas de transferencia estériles y se conservarán a 4+/- 2ºC. De esta forma se pueden hacer determinaciones en distintos momentos sin exponer la misma unidad a extracciones repetidas.

Sobre estas alícuotas se realizarán las siguientes determinaciones:

  • Hemocultivo (aerobios y anaerobios).

  • Hemograma (Hemoglobina, Hematocrito) (Sysmex XE 2100®).

  • Hemoglobina libre en el sobrenadante, (Hemocue Ultra Low®).

  • Osmolaridad en el sobrenadante (Osmómetro Fiske 210®).

Sólo se realiza en alícuota D0 ya que es un parámetro que sirve para asegurar un adecuado lavado del glicerol y sus cambios posteriores no son achacables al proceso de lavado. Se calcula la diferencia entre la osmolaridad de la solución conservante SAG-M (cloruro sódico, adenosina, glucosa y manitol) y la del sobrenadante.

No se realiza determinación de leucocitos residuales, ya que el producto inicial que se somete a glicerolización y posterior congelación, son concentrados de hematíes del CTFAS, que son sometidos a desleucotización universal mediante filtrado, que asegura el contenido máximo de leucocitos (< 1 x 10 6/unidad) por concentrado de hematíes y se comprueba a través de los controles de calidad de producto que periódicamente son realizados sobre los concentrados de hematíes líquidos.

Las determinaciones se realizarán en:

  • Alícuota D0: inmediatamente tras el alicuotado (día 0).

  • Alícuota D7: a los 7 días de la descongelación (día +7).

  • Alícuota D14: a los 14 días de la descongelación (día +14).

De los datos obtenidos, se realizará una estadística descriptiva (media, desviación estándar), se estudiará la correlación entre el tiempo de almacenamiento y los distintos parámetros (P de Pearson) y se aplicará el test de Student para establecer si existen diferencias significativas en los parámetros estudiados entre las muestras pareadas de las alícuotas. Se usan las fórmulas estadísticas del programa EXELL (Microsoft Office®).

En todo momento se respeta la ley de protección de datos en el manejo de los mismos a lo largo del proceso, manteniendo el anonimato de los donantes de los componentes sometidos a estudio.

RESULTADOS

El resumen de los parámetros medidos tras la descongelación se presenta en la tabla 1. El tiempo previo de congelación de las unidades estudiadas fue, de media, 3.208 días (máx. 5.229; mín. 331). El volumen medio de las unidades finales obtenidas (alícuotas D0) fue de 282 ml (±11).

Tabla 1.  Resumen de los parámetros medidos en los productos finales tras la descongelación y desglicerolización. 

Unidad Tº almacén Volumen real Osmolaridad en Sobrenadante Hemoglobina libre en sobrenadante Hemoglobina total Cultivo Cultivo Ph
Referencia días ml mOsm/kg H2O g/dL 36g/unidad Aerobio Anaerobio
1 5229 287,409179 358 0,09 45,4106502 NEG NEG 6,42
2 4562 287,848725 388 0,07 44,9044011 NEG NEG 6,36
3 4228 290,944047 353 0,06 30,5491249 NEG NEG 6,56
4 3602 288,943852 347 0,07 40,7410832 NEG NEG 6,35
5 4300 288,86673 350 0,07 42,4634093 NEG NEG 6,34
6 3650 289,13684 348 0,06 40,4791576 NEG NEG 6,3
7 4698 288,770384 345 0,09 42,4492464 NEG NEG 6,4
8 2694 286,372007 346 0,06 44,6740331 NEG NEG 6,5
9 3326 278,084715 345 0,06 37,8195212 NEG NEG 6,4
10 2589 283,609576 341 0,06 39,4217311 NEG NEG 6,4
11 2276 277,163904 348 0,08 43,2375691 NEG NEG 6,4
12 1892 247,697974 344 0,06 36,4116022 NEG NEG 6,4
13 331 283,609576 346 0,01 45,0939227 NEG NEG 6,4
14 1540 274,401473 350 0,05 41,7090239 NEG NEG 6

La osmolaridad del sobrenadante es indicativa de la cantidad residual de glicerol en la unidad final. El glicerol residual debe ser inferior al 1%, ya que niveles mayores puede inducir hemólisis tras la transfusión. Una osmolaridad inferior a 400 mOsm/Kg H2O, asegura un nivel residual de glicerol inferior al 1%8. A nivel europeo, la exigencia en este aspecto es que la osmolaridad del sobrenadante sea como máximo 20 mOsm/L por encima de la osmolaridad de la solución de resuspensión. En nuestra muestra la diferencia de osmolaridad media fue de -0,21 mOsm/Hg H2O (±5,85). La osmolaridad media del sobrenadante fue 350,7 ± 11 mOsm/Kg H2O, que es similar a los encontrados en otros estudios9.

La hemoglobina media libre en el sobrenadante en nuestra muestra fue de 0,064 g/unidad (±0,02), el 100% de las unidades tienen niveles <0,2 g/unidad. La concentración de hemoglobina sobrenadante media fue de 0,096 ± 0,02 g/dl, que es similar a la del estudio de Cetinkaya10 y superior a la serie de Pritts11.

El hematocrito (v/v) medio fue de 0,503 (±0,05), el contenido medio de hemoglobina de la unidad (g/unidad) fue 41,1 g (±4,1). Estas cifras están por encima de las descritas en otras series11,12.

Los hemocultivos resultaron todos negativos, tanto para aerobios como para anaerobios.

El pH medio de los componentes fue de 6,37 ± 0,13. Nuestra serie tiene valores algo inferiores a los descritos en otros estudios9-11,13.

En cuanto a la evolución de los parámetros en las distintas alícuotas, en función del tiempo de almacenamiento, se resumen en la tabla 2 y tabla 3.

Tabla 2.  Evolución de los parámetros de calidad tras la descongelación. 

Hemoglobina libre en sobrenadante Hematocrito (v/v) Hemoglobina total (g/unidad) Cultivo
Unidad D0 D7 D14 D0 D7 D14 D0 D7 D14 D0 D7 D14
1 0,09 0,90 0,89 0,56 0,54 0,56 45,41 43,40 43,69 NEG NEG NEG
2 0,07 0,24 0,75 0,54 0,52 0,54 44,90 44,62 44,62 NEG NEG NEG
3 0,06 0,14 0,27 0,38 0,38 0,37 30,55 30,84 30,84 NEG NEG NEG
4 0,07 0,83 1,60 0,48 0,50 0,48 40,74 40,74 39,59 NEG NEG NEG
5 0,07 0,56 1,11 0,48 0,49 0,54 42,46 39,29 42,17 NEG NEG NEG
6 0,06 0,90 1,70 0,47 0,49 0,51 40,48 40,48 39,90 NEG NEG NEG
7 0,09 0,37 0,87 0,49 0,51 0,53 42,45 41,58 42,74 NEG NEG NEG
8 0,06 0,24 0,30 0,54 0,54 0,56 44,67 44,67 45,25 NEG NEG NEG
9 0,06 1,80 3,03 0,49 0,49 0,52 37,82 36,15 37,54 NEG NEG NEG
10 0,06 0,29 0,60 0,50 0,52 0,52 39,42 39,42 39,42 NEG NEG NEG
11 0,08 0,26 0,60 0,53 0,54 0,56 43,24 42,96 43,24 NEG NEG NEG
12 0,06 0,30 0,90 0,51 0,50 0,53 36,41 34,93 36,41 NEG NEG NEG
13 0,01 0,40 1,00 0,56 0,57 0,57 45,09 44,81 44,53 NEG NEG NEG
14 0,05 0,70 1,05 0,53 0,54 0,56 41,71 41,16 43,36 NEG NEG NEG

Tabla 3.  Valores medios de los parámetros de calidad en D0, D1 y D14. 

Día 0 Día +7 Día + 14
Hemoglobina libre en sobrenadante (g/unidad) 0,064 0,82 1,44
Hematocrito (v/v) 0,50 0,51 0,52
Hemoglobina total (g/unidad) 41,1 40,36 40,95
Control microbiológico Negativo Negativo Negativo
pH 6,362 6,436 6,411

La hemoglobina sobrenadante media total (g/unidad) fue de 0,064, 0,82 y 1,44 g/unidad los días 0, +7 y +14 respectivamente (p = 0,0005 D0-7, p = 0,00004 D7-14, p = 0,0001, D0-14). Este incremento a lo largo del almacenamiento es conocido, se atribuye a una tasa de hemólisis de los hematíes conservados, y en nuestro estudio es estadísticamente significativo en todos los periodos de tiempo estudiados (figura 1). Los datos de concentración de hemoglobina en el sobrenadante (g/dl) son 0,096 ± 0,02 g/dl (D0), 0,59 ± 0,43 g/dl (D7) y 1,01 ± 0,67 g/dl (D14) (P = 0,003 D0-D7, p = 0,003 D7-D14, p = 0,00001 D1-D14). Estas cifras en el D0 son similares a otros estudios, pero las cifras en D7 y D14 son superiores a las encontradas en la bibliografía9,11.

Figura 1.  Niveles de hemoglobina (Hb) libre en el sobrenadante durante el almacenamiento a 4ºC. 

El hematocrito medio (v/v) fue de 0,503 (D0), 0,508 (D7) y 0,524 (D14) (p = 0,16 D0-D7, p = 0,002 D7-D14, p = 0,0003 D0-D14).

El contenido medio de hemoglobina del concentrado de hematíes (g/unidad) fue 40,8 (D0), 40,11 (D7) y 40,65 (d14) (p = 0,017 D0-7, p = 0,07 D7-D14, p = 0,49 D0-D14).

El pH del sobrenadante fue 6,362 (D0), 6,436 (D7) y 6,411 (D14) respectivamente (p = 0,036 D0-D7, p = 0,22 D7-D14 y p = 0,20 D0-D14), con un cambio significativo entre D0-D7, pero al aumentar el tiempo de almacenamiento se pierde la significación, indicando una estabilización del pH a D14. Estos datos son coincidentes con estudios de similar diseño9, pero estudios con almacenamiento más prolongado a 4°C, encuentran un descenso progresivo del pH11.

Los hemocultivos resultaron negativos, tanto para aerobios como para anaerobios, en todas las alícuotas D0, D7 y D14.

En cuanto a la influencia del tiempo de almacenamiento congelado, se observa que la hemoglobina sobrenadante no tiene correlación con el tiempo de congelación en D0 y D7 (R = 0,41 y R = 0,17), pero sí en D14 (R = 0,97).

DISCUSIÓN

Los hematíes congelados, desde su uso incipiente por parte del ejército estadounidense en la guerra de Vietnam3, se consideran un elemento útil para cubrir necesidades hemoterápicas en entornos austeros. De este modo, han sido usados, en mayor o menor medida por parte de la sanidad militar holandesa, australiana y checa, entre otros, en distintas zonas de operaciones14-16. Estos productos, a nivel clínico, han demostrado no ser inferiores a los hematíes líquidos convencionales, conservados a 4°C6,7 siendo perfectamente válidos para su uso en pacientes con necesidades hemoterápicas. Los concentrados de hematíes crioconservados, posteriormente descongelados y desglicerolizados, deben de reunir unas características de calidad preestablecidas1, independientemente del tiempo previo de congelación, que puede llegar hasta 30 años.

Los productos obtenidos inmediatamente tras la descongelación y desglicerolización de los concentrados de hematíes crioconservados y almacenados en el CTFAS cumplen las especificaciones exigidas por las normas técnicas y de calidad2 en todos sus parámetros, tanto en volumen, hematocrito, hemoglobina total por unidad, hemoglobina libre en el sobrenadante, osmolaridad y control microbiológico (tabla 4). Estos datos demuestran que los productos almacenados en nuestro centro, algunos hasta 18 años, están adecuadamente conservados, son idóneos para su uso clínico y que el proceso de descongelación y desglicerolización es adecuado y no deteriora el producto.

Tabla 4.  Requisitos EDQM (2) para el producto descongelado y resultados del producto final tras la descongelación y desglicerolización. 

Parámetro EDQM Media Desv. Estándar
Volumen (mL) >185 282 11
Hemoglobina libre en sobrenadante (g/unidad) < 0,2 a 0,064 0,02
Hematocrito (v/v) 0,35-0.70 0,50 0,05
Hemoglobina total (g/unidad) Mínimo 36 41,1 4,1
Difererencia de Osmolaridad (mOsm/Kg H2O) Máx. 20 mlOsm/L b -0,214 5,86
Control microbiológico Negativo Negativo (100%)

aMínimo el 90% de las unidades estudiadas deben cumplir el requerimiento.

b20 mlOsm/L equivalen a 20,26 mlOsm/Kg H2O.

Otro aspecto a analizar es el efecto del almacenamiento a 4°C de los componentes, tras su descongelación y desglicerolización sobre los parámetros de calidad de los mismos. Las variables estudiadas, a lo largo de los 14 días de estudio, experimentan cambios acordes a los descritos previamente en la bibliografía13,17-23. Estos parámetros se mantienen dentro de los límites requeridos por la Unión Europea2 hasta el día 14, todos excepto la hemoglobina total en el sobrenadante, que se va incrementando con el tiempo como ocurre en los hematíes conservados, pero supera la cifra aceptable a los 7 días (D0-D7 p = 0,0005, D7-D14 p = 0,00004), lo cual puede indicar una tasa de hemólisis aumentada durante el almacenamiento respecto a los concentrados de hematíes no crioconservados. Este dato probablemente se deba a un deterioro del sistema metabólico de los hematíes, tanto, por la congelación, como por el proceso de descongelación y desglicerolización. Esta observación es coincidente con lo descrito en el trabajo de Pritts11, que describe un desarrollo más acelerado de las lesiones por almacenamiento en el periodo postdescongelación de los hematíes crioconservados en comparación con los hematíes conservados a 4°C.

Estos datos hacen que, en nuestro centro, la caducidad de estos productos, no pueda validarse más allá de las 24 horas establecidas por las normas técnicas2, ya que no se puede establecer de forma precisa a partir de qué momento la hemoglobina sobrenadante total de la unidad supera el límite tolerable, debido a que no se realizan determinaciones hasta el día 7. Para establecer con mayor precisión esta caducidad serán necesarios nuevos estudios con mayor tamaño muestral y con un diseño específico para este objetivo con mediciones con intervalos de tiempo más pequeños.

Otro aspecto interesante es la influencia del tiempo de almacenamiento congelado en la calidad de los componentes finales obtenidos. Los estudios publicados indican que la duración de la congelación contribuye mínimamente a la lesión celular24-26, y no debiese existir relación entre dicho tiempo y la calidad del producto final; este dato se confirma en nuestro estudio, como demuestra la ausencia de correlación entre el tiempo de congelación y los parámetros de calidad estudiados en D0. Sin embargo, cuando se incrementa el tiempo de almacenamiento desde el proceso de descongelación, en el día 14, aparecen mayores niveles de hemoglobina sobrenadante en aquellos concentrados que tienen mayores tiempos de congelación, lo que puede sugerir un efecto negativo del tiempo de congelación sobre la tasa de hemólisis del producto, provocando un incremento de la misma en fases tardías del almacenamiento postlavado y por tanto de los niveles de hemoglobina total en el sobrenadante.

CONCLUSIONES

Los hematíes crioconservados almacenados en el CTFAS están adecuadamente conservados, aún cuando algunos tienen hasta 18 años de almacenamiento, y los componentes descongelados y desglicerolizados, son aptos para su uso clínico ya que cumplen las especificaciones técnicas exigidas2. La caducidad de los componentes descongelados y desglicerolizados, en nuestro centro y en el momento actual, no puede extenderse más allá de las primeras 24 horas tras la descongelación y desglicerolización, certificadas por los fabricantes de la ACP-125 y de lo establecido por el European Directorate for the Quality of Medicines and Health Care2. Estos componentes, como ya se ha observado en experiencias previas, pueden constituir, por su larga caducidad y la posibilidad de generar almacenes de grandes cantidades, una reserva estratégica para hacer frente a necesidades súbitas y de grandes cantidades. Por otro lado, en zona de operaciones constituye una herramienta que permite mejorar la logística de suministro de componentes sanguíneos, ya que la corta vida media de los hematíes líquidos hace que el suministro tenga que ser muy frecuente, con el riesgo de sufrir interrupciones por la dificultad en el transporte a grandes distancias, o que el consumo supere los almacenes en zona, debido a las dificultades en la previsión de necesidades hemoterápicas que caracterizan las operaciones militares y que pueden ser muy elevadas en cortos periodos de tiempo. El preposicionamiento de hematíes congelados en zonas de operaciones puede aportar seguridad e independencia de suministro durante periodos largos de tiempo, en caso de pérdida de la cadena logística, bien como fuente principal de concentrados de hematíes o bien para salvar roturas de almacén por consumos muy elevados de aparición brusca. Todo lo anteriormente expuesto nos debe hacer reflexionar sobre el valor estratégico de disponer de un almacén de hematíes crioconservados y de los medios materiales y humanos, necesarios para su despliegue y uso sobre el terreno, en caso necesario.

BIBLIOGRAFÍA

1. American Association of Blood Banks. AABB standards for blood banks and transfusion services. 30th ed. Washington (DC): AABB; 2016. [ Links ]

2. European Directorate for the Quality of Medicines and Health Care. Guide to the preparation, use and quality assurance of blood components. Recommendation nº R (95) 15. 20th Edition. 2020. p. 318-22. [ Links ]

3. Hess JR, Thomas MJ. Blood use in war and disaster: lessons from the past century. Transfusion 2003; 43: 1622-33. [ Links ]

4. Hess JR. Red cell freezing and its impact on the supply chain. Transfus Med 2004; 14: 1-8. [ Links ]

5. Cap A, Badloe J, Wooley T, Prat N, France MC, Gonzales R et al. The use of frozen and deglycerolized red blood cells. Military Medicine, 183, 9/10:52-4, 2018. [ Links ]

6. Hampton DA, Wiles C, Fabricant LJ, Kiraly L, Differding J, Underwood S et al. Cryopreserved red blood cells are superior to standard liquid red blood cells. J Trauma Acute Care Surg 2014; 77(1): 20-7; discussion 26-7. [ Links ]

7. Fabricant L, Kiraly L, Wiles C, Differding J, Underwood S, Deloughery T et al: Cryopreserved deglycerolized blood is safe and achieves superior tissue oxygenation compared with refrigerated red blood cells: a prospective randomized pilot study. J Trauma Acute Care Surg 2013; 74(2): 371-6; discussion 376-7. doi: 10.1097/TA.0b013e31827e1d40. [ Links ]

8. Valeri CR. Blood Banking and the Use of Frozen Blood Products. Boca Raton: CRC Press; 1st edition. 1976. [ Links ]

9. Alok S, Khetarpal A. Comparative study of automated cryopreservation of red blood cells. MJAFI 69 (2013): 345-350. [ Links ]

10. Cetinkaya R, Yilmaz S, Eker I, Ünlü A, Uyanik M, Tapan S et al. In vitro efficacy of frozen erythrocytes: implementation of new strategic blood stores to alleviate resource shortage. Turk J Med Sci (2015) 45: 638-643. [ Links ]

11. Pritts TA, Chang AL, Cox D, Hoehn RS, Jernigan PL, Edwards MJ et al. Effect of packed red blood cell cryopreservation on development of the storage lesion and inflammation. AFRL-SA-WP-SR-2015-0026. Defense Technical Information Center (DTIC) (htpp://www.dtic.mil). [ Links ]

12. Milos B, Petráš M, Turek I, Urbanová J, Hrádek T, Staropražská V et al. In vitro parameters of cryopreserved leucodepleted and non-leucodepleted red blood cells collected by apheresis or from whole blood and stored in AS-3 for 21 days after thawing. Blood Transfus 2014; Suppl 1: s199-203. DOI 10.2450:2013.0106-12. [ Links ]

13. Valeri CR, Ragno G, Pivacek LE, Srey R, Hess JR, Lippert LE, et al. A multicenter study of in vitro and in vivo values in human RBCs frozen with 40-percent (wt/vol) glycerol and stored after deglycerolization for 15 days at 4 degrees C in AS-3: assessment of RBC processing in the ACPR 215. Transfusion 2001; 41: 933-939. [ Links ]

14. Noorman F, Van Dongen T, Plat M, Badloe JF, Hess JR, Hoencamp R. Transfusion: -80ºC Frozen Blood Products Are Safe and Effective in Military Casualty Care. PLOS ONE | DOI:10.1371/journal.pone.0168401 December 13, 2016 [ Links ]

15. Neuhaus SJ, Wishaw K, Lelkens C: Australian experience with frozen blood products on military operations. MJA 2010; 192:4 [ Links ]

16. Bohonek M. Concept of Blood Supply in the Army of the Czech Republic. Medical Corps Internationa Forum 2015; 4: 46-51. https://www.researchgate.net/publication/291153427. [ Links ]

17. Lelkens CC, Noorman F, Koning JG, Truijens-de Lange R, Stekkinger PS, Bakker JC, et al. Stability after thawing of RBCs frozen with the high- and low-glycerol method. Transfusion 2003; 43: 157-64. [ Links ]

18. Valeri CR, Ragno G, Pivacek L,O'Neill EM. In vivo survival of apheresis RBCs, frozen with 40-percent (wt/vol) glycerol, deglycerolized in the ACP 215, and stored at 4 degrees C in AS-3 for up to 21 days. Transfusion 2001; 41: 928-32. [ Links ]

19. Hess JR, Hill HR, Oliver CK, Lippert LE, Greenwalt TJ. The effect of two additive solutions on the posthaw storage of RBCs. Transfusion 2001; 41: 923-7. [ Links ]

20. Valeri CR, Pivacek LE, Cassidy GP, Ragno G. Posttransfusion survival (24-hour) and hemolysis of previously frozen, deglycerolized RBCs after storage at 4 degrees C for up to 14 days in sodium chloride alone or sodium chloride supplemented with additive solutions. Transfusion 2000; 40: 1337-40. [ Links ]

21. Lecak J, Scott K, Young C, Hannon J, Acker JP. Evaluation of red blood cells stored at -80 degrees C in excess of 10 years. Transfusion 2004; 44: 1306-13. [ Links ]

22. Valeri CR, Pivacek LE, Cassidy GP, Ragno G. In vitro and in vivo measurements of gamma-radiated, frozen, glycerolized RBCs. Transfusion 2001; 41: 545-9. [ Links ]

23. Hess JR, Kagen LR, van der Meer PF, Simon T, Cardigan R, Greenwalt TJ et al. Interlaboratory comparison of red cell ATP, 2,3-diphosphoglycerate and haemolysis measurements. Vox Sang 2005; 89: 44-8. [ Links ]

24. Hemkelman S, Noorman F, Badloe JF, Lagerberg JWM. Utilization and Quality of cryopreserved red blood cells in transfusion medicine. Vox Sang 2015; 108: 103-112. [ Links ]

25. Valeri CR, Ragno G, Pivacek LE, Cassidy GP, Srey R, Hansson-Wicher M, et al. An experiment with glycerolfrozen red blood cells stored at -80°C for up to 37 years. Vox Sang 2000; 79:168-174. [ Links ]

26. Lecak J, Scott K, Young C, Hannon J, Acker JP: Evaluation of red blood cells stored at -80°C in excess of 10 years. Transfusion 2004; 44:1306-1313 [ Links ]

Recibido: 28 de Agosto de 2020; Aprobado: 21 de Noviembre de 2021

Dirección para correspondencia: Juan Carlos López Aguilar. Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas. Área de procesamiento. Glorieta del Ejército s/n. 28047 Madrid. España. Tlfn: 914222208. Fax 914222523. jlopag6@mde.es