SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Recomendaciones conjuntas sobre el manejo del paciente con osteoporosis y/o fracturas por fragilidad durante y después de la pandemia por COVID-19 de la SEIOMM, SEFRAOS, SER, SEMI, SEGG, SEMG, SEMERGEN y SEEN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

versión On-line ISSN 2173-2345versión impresa ISSN 1889-836X

Rev Osteoporos Metab Miner vol.14 no.2 Madrid abr./jun. 2022  Epub 12-Sep-2022

https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2022000200001 

CARTA AL EDITOR

Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. A propósito de dos casos

A González-González1  , M Delgado del Rey1  , I Domínguez-Osorio2  , JM Recio Córdova3 

1Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario de Ciudad Real (España)

2Servicio de Medicina Interna. HGUCR. Hospital General Universitario de Ciudad Real (España)

3Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (España)

La hipercalcemia hipocalciúrica familiar (HHF) es un síndrome caracterizado por la asociación de hipercalcemia hereditaria leve o asintomática e hipocalciuria. Se han descrito 3 subtipos (HHF1, HHF2 y HHF3); el HHF1, el más frecuente, es debido a mutaciones inactivantes en el gen del receptor sensible al calcio (CaSR)1-3. Su prevalencia es escasa, la herencia autosómica dominante y a menudo se diagnostica casualmente, porque rara vez es sintomática. Por su benignidad clínica es esencial establecer un diagnóstico diferencial (DD) con el hiperparatirodismo primario (HPP) para evitar exploraciones y tratamientos innecesarios. El estudio genético sistemático no es preciso porque habitualmente las pruebas bioquímicas establecen el diagnóstico4.

Se describen dos casos de HHF1. En uno, la necesidad del estudio genético es discutible y en el otro, la mutación hallada no había sido descrita previamente.

Tabla 1.  Datos bioquímicos de los casos 

PTHi: parathormona intacta; 25OHD: 25‐OH vitamina D; CCCR: cociente (índice) de aclaramiento calcio/creatinina. (1) y (2) en ese momento estaban en tratamiento con calcifediol.

La primera, una mujer de 47 años, consultó por hipercalcemia leve. Sin antecedentes médicos de interés ni semiología de hipercalcemia, presentaba una hipercalcemia leve con parathormona intacta (PTHi) normal, pero no se completó el estudio diagnóstico por incomparecencia durante los tres años siguientes. Remitida de nuevo por una PTHi elevada, se solicitaron pruebas para descartar un HPP. Los resultados confirmaron la persistencia de la hipercalcemia con PTHi levemente elevada y vitamina D normal, pero sin hipercalciuria (calciuria orina 24 horas 159,25 mg/24) (tabla 1). En la ecografía cervical y en la gammagrafía no se objetivaron datos patológicos a nivel paratiroideo. La paciente informó, en ese momento, que su madre y 2 de sus 6 hermanos padecían una HHF por una mutación en el gen CaSR. El estudio genético de la paciente confirmó la existencia de la misma mutación CaSR que sus familiares: cambio c.1394G>A; P. (ArgRG465Gln).

El segundo es un varón de 36 años derivado por hipercalcemia, en tratamiento con corticoides orales (dexametasona 0,5 mg/día, en los últimos años) por una hiperplasia suprarrenal congénita forma no clásica. Sin otros antecedentes, personales ni familiares, de interés ni semiología atribuible a la hipercalcemia. Presentaba hipercalcemia leve, una concentración de PTHi normal y una calciuria de 24 horas “normal” (baja para el nivel de calcemia), que se ha mantenido prácticamente estable, con alguna hipocalciuria clara, durante seguimiento (tabla 1). Fue diagnosticado de osteopenia lumbar, que se consideró secundaria a la corticoterapia crónica. El estudio genético, realizado en 2013, halló una mutación genética c.164dupC (p. Glu56Glyfs*9) en el exón 2 de CASR en heterocigosis; alteración que no se había descrito hasta esa fecha.

Es muy infrecuente que los pacientes con HHF presenten la semiología más habitual en otros síndromes hipercalcémicos, incluso cuando la calcemia es más elevada. Sí se pueden detectar elevaciones leves en los marcadores de turnover óseo; pero esto no afecta a la densidad mineral ósea ni aumenta la incidencia de fracturas. La hipercalcemia de los pacientes con HHF es escasamente elevada, aunque en algunos grupos familiares puede superar los 12 mg/dL, por las peculiaridades de la mutación presente en el CaSR5, ya está presente al nacer, a diferencia del HPP, y persiste a lo largo de la vida.

Característicamente la PTHi es inapropiadamente normal para la concentración de calcio, pero, ocasionalmente, puede estar francamente elevada y, en ese caso, el DD con un HPP es difícil. La otra característica definitoria de la enfermedad es la excesiva reabsorción tubular de calcio a pesar de la hipercalcemia, lo que se traduce en un índice de aclaramiento calcio/creatinina (CCCR) menor de 0,01 en el 80% de los casos. La mayoría de los HPP tiene un índice mayor (>0,02)6. Estos bajos índices de aclaramiento en la HHF persisten aún después de una paratiroidectomía completa, lo que sugiere que la reabsorción del calcio es independiente de la PTH. Se ha propuesto usar el CCCR como una prueba diagnóstica simple para un DD rápido entre HHF e HPP, tomando como punto de corte para HHF un valor <0,02; pero se han observado valores de CCCR bajos (entre 0,01 y 0,02) en algunos HPP típicos, especialmente en aquellos que concomitantemente presentan hipovitaminosis D o insuficiencia renal7. Por lo tanto, el análisis genético sigue siendo la prueba “gold standard” para establecer dicho DD. Es ampliamente aceptado el estudio genético para aquellos pacientes con un CCCR <0,028,9, aunque algunos limitan las indicaciones, además, a: niños menores de 10 años con hipercalcemia y PTH elevada o normal, casos atípicos que no presentan hipocalciuria o con fenotipo de HHF con padres normocalcémicos (mutación del CaSR de novo), casos en los que existen otros familiares con hipercalcemia sin causa conocida y cuando no hay miembros de la familia disponibles para pruebas10. La indicación del estudio genético no siempre es fácil, como se demuestra en el primero de los casos, en el que el antecedente familiar habría permitido establecer un diagnóstico fiable con las pruebas bioquímicas, pero la detección repetida de PTHi elevadas y la ausencia de hipocalciuria influyó en la decisión de realizar el análisis genético.

Bibliografía

1 Tellam JJ, Abdulrasoo G, Ciin LCH. Think twice: a rare calcium sensing receptor mutation and a new diagnosis of familial hypocalciuric hypercalcaemia. Endocrinology, Diabetes and Metabolism. Case repots. ID: 20-0004; June 2020 DOI: 10.1530/EDM-200004. [ Links ]

2 García-Castaño A, Madariaga L, Azriel S, et al. Identification of a novel large CASR deletion in a patient with familial hypocalciuric hypercalcemia. Endocrinology, Diabetes and Metabolism. Case repots. ID: 18-0114; December 2018 DOI: 10.1530/EDM-18-0114. [ Links ]

3 Vahe C, Benomar K, Espiard S, et al. Diseases associated with calcium-sensing receptor. Orphanet Journal of Rare Diseases (2017) 12:19. DOI: 10.1186/s13023-017-0570-z. [ Links ]

4 Olivar Roldán J, Pavón de Paz I, Iglesias Bolaños P, Montoya Álvarez T, Fernández Martínez A, Monereo Megías S. Hipercalcemia hipocaciúrica familiar: a propósito de tres casos en una misma familia. Endocrinol Nutr. 2008; 55(6):267-269. [ Links ]

5 Díaz R, Brown EM. Familial hypocalciuric hypercalcemia and other disorders due to calcium-sensing receptor mutations. En DeGroot LJ and Jameson JL, Ed. Endocrinology. Fifth edition. Philadelphia, Elsevier Saunders, 2006: pag 1595-1609. [ Links ]

6 Merino M, Vega B, Guijarro G, Navea C, Torán C, Civantos S. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar: a veces no es lo que parece. Rev Osteoporos Metb Miner 2015;7(1):20-22. [ Links ]

7 Gorvin CM. Molecular and clinical insights from studies of calcium-sensing receptor mutations Journal of molecular endocrinology 2019;63: R1-R16. DOI: https://doi.org/10.1530/jme-10-0104.https://doi.org/10.1530/JME-19-0104. [ Links ]

8 Tosur M, López ME, Paul DL. • Primary hyperparathyroidism vs familial hypocalciuric hipercalcemia. Ann Pediatr Endocrinol Metab. 2019;24:195-198. https://doi.org/10.6065/apem.2019.24.3.195. [ Links ]

9 Christensen SE, Nissen PH, Vestergaard P, et al. Discriminative power of three indices of renal calcium excretion for the distinction between familial hypocalciuric hypercalcaemia and primary hyperparathyroidism: a follow-up study on methods. Clin Endocrinol (Oxf) 2008;69:713-720. [ Links ]

10 Andrade Navarro MT, Pérez González E, Cantos Pastor V, Marín Patón M, Lara Ruíz A. Hipercalcemia hipocalciurúrica familiar. Descripción de un caso. Arch Argent Pediatr 2018;116(6): e757-e761. [ Links ]

Recibido: 23 de Julio de 2021; Aprobado: 11 de Enero de 2022

Correspondencia: Abel González González (abelg@sescam.jccm.es)

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso (Open Access) abierto bajo la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que sin fines comerciales y que el trabajo original sea debidamente citado.