SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2Causas del abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbanaLa importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescencia: rompiendo estereotipos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.8 n.2 Santa Cruz de La Palma  2014

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000200005 

ARTÍCULOS

 

Intervención comunitaria en centro educativo: entrevista a un profesional sanitario

 

 

Félix González Meás, Antonio Jesús Rodríguez Amaya, Lucía Pérez-Vico Díaz de Rada y Jesús Manuel Delgado García

 

 


RESUMEN

Salud y Educación son pilares fundamentales a lo largo de la vida; constituyen un sólido soporte para tener un buen desarrollo físico, mental y social por lo que es muy importante el trabajo en conjunto entre ellos. La experiencia se desarrolla en un Barrio de Santa Cruz de Tenerife, donde existen unos índices elevados de problemática social, absentismo escolar y demandas de ayuda de las familias a varios niveles. El objetivo de nuestra intervención es contribuir a promover hábitos de vida saludables en los adolescentes y sus familias para conseguir mejora en su estado de salud y prevenir enfermedades. A través de la coordinación con el centro educativo o el profesor, a una clase entre 12 y 17 años se le planteará someterse a una prueba práctica evaluable o examen, consistente en la realización de una entrevista por parte del grupo de escolares a un profesional sanitario del centro de salud, sobre la temática general;. El profesional, previo estudio de las preguntas que le facilitará el profesorado, lanzará en el momento de la entrevista mensajes de promoción de la salud y hábitos y estilos de vida saludables adaptados como respuesta a cada una de las preguntas. Como resultados obtenemos la coordinación entre el sistema sanitario y el sistema educativo, la satisfacción de una intervención creativa y estimulante tanto para el grupo escolar como para los profesionales sanitarios participantes. Se trata de realizar educación sanitaria a partir de la propia demanda del alumnado y posibilidad de estudio de la demanda.

Palabras clave: Atención Primaria, Educación para la Salud, Adolescentes, Coordinación, Colegio.


ABSTRACT

Health and Education are essential mainstays along life providing strong support for having a good physical, mental and social development, so it is very important to work together with each other. The experience takes place in a neighborhood of Santa Cruz de Tenerife, where there are high rates of social problems, truancy and requests for help from families at various levels. The purpose of our intervention is to promote healthy lifestyles among adolescents and their families for improving their health and prevent disease. Through coordination with the school or teacher, in a class between 12 and 17 years old pupils, will pose undergo a practical test or exam, the realization of an interview by the group of school children to a healthcare professional, on the general theme "health". The healthcare professional studies previously the questions that the teacher will give him, at the time of the interview he will send messages promoting health and healthy habits and lifestyles, adapting this messages in response to each one of the questions. As a result we obtain the coordination between the health system and the education system, satisfying and stimulating creative intervention for both the school group and for health professionals as participants. This is health education from the students' own demand and potential demand study.

Key words: Primary Healthcare, Health Education, Adolescents, Coordination, School.


 

Introducción

Desde Atención Primaria se contribuye a la mejora de la salud de la población, ofreciendo servicios de educación y promoción de la salud, al igual que de prevención de la enfermedad. Siguiendo las líneas básicas del Plan Estratégico de Atención Primaria 2006-2009, se mejora la oferta de éstos a través de la Cartera de Servicios y la organización de las agendas de los profesionales de Atención Primaria para la realización de actividades de promoción de la salud.

Estas actividades de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad van dirigidas al individuo, la familia y la comunidad, en coordinación con otros niveles o sectores implicados. Las actividades de prevención y promoción de la salud se prestan, tanto en el centro de salud como en el ámbito domiciliario o comunitario, dentro de los programas establecidos, en relación con las necesidades de salud de la población de nuestro ámbito geográfico y van dirigidas a modificar o potenciar hábitos y actitudes que conduzcan a formas de vida saludables, así como a promover el cambio de conductas relacionadas con la prevención de factores de riesgo de problemas de salud específicos (1).

Nuestra atención comunitaria comprende el conjunto de actuaciones con participación de la comunidad, orientadas a la detección y priorización de sus necesidades y problemas de salud, identificando los recursos comunitarios disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando planes orientados a mejorar la salud de la comunidad, en coordinación con otros dispositivos sociales y educativos. Los colegios y otros centros de educación componen uno de los grupos diana para el desarrollo de actividades de promoción de la salud, siendo muy facilitador el hecho de que los menores se encuentran reunidos en grupos, organizados y en un entorno de disciplina y aprendizaje (2). Salud y Educación son pilares fundamentales a lo largo de la vida y constituyen un sólido soporte para tener un buen desarrollo físico, mental y social. La comprensión de estos conceptos así como su valía han de ser cultivados y asimilados desde temprana edad con el trabajo de la familia, entidades educativas y sanitarias responsables, de ahí la importancia que otorgamos al trabajo en conjunto entre estas dos últimas (1). Por este motivo se pretende a través de la coordinación con los centros escolares, llevar a cabo actividades creativas y didácticas para potenciar el trabajo con los menores y el manejo por su parte de mensajes preventivos, claves para el cambio de hábitos y en general toma de conciencia desde las etapas infantil, pre y adolescente de la importancia del estado de salud de las personas (3, 4).

Describimos una actividad comunitaria realizada en un centro de educación secundaria de Tenerife. La propuesta de esta actividad surge del trabajo conjunto durante muchos años del Centro de Salud con la Dirección de los centros educativos de la zona, con un objetivo común de realizar Educación para la Salud orientada desde la demanda de los propios adolescentes. La Zona Básica de Salud en que desarrollamos este trabajo cuenta con una población de 720 personas aproximadamente de entre 12 y 17 años y los centros educativos presentes en nuestra son dos colegios y un IES de carácter público además de un colegio de carácter privado. No hay estudios específicos relativos al perfil de los jóvenes de esta zona, pero se observa desde consultas de Atención Primaria y desde la información que se trata en las reuniones de coordinación con los recursos de la zona, altos índices de problemática social, absentismo escolar y demandas de ayuda por parte de las familias a varios niveles, tanto municipales como de Organizaciones no gubernamentales y otros recursos y entidades que trabajan diariamente en la ayuda a familias valoradas como necesitadas (Parroquia, asociaciones, etc).

Nuestra propuesta didáctica emana de los contenidos de los programas y protocolos editados por el Servicio Canario de la Salud (Aulas de Salud, abordaje de la obesidad infantil y juvenil en Canarias, menores inmigrantes, atención a las personas transexuales salud infantil, salud afectivo-sexual y reproductiva, programa de salud oral, género y salud, etc) y pretende conseguir los siguientes objetivos (5, 6):

Objetivo general:

- Contribuir a promover hábitos de vida saludables en los adolescentes y sus familias para conseguir mejora en su estado de salud y prevenir enfermedades

Objetivos específicos:

- Identificar el proceso de la Educación Sanitaria como un proceso de comunicación interhumana

- Traslación de los programas de salud a un formato grupal educativo y creativo.

- Facilitar la concentración, el trabajo y la asimilación del adolescente sobre todos los conceptos facilitados

 

Desarrollo de la experiencia

A través de la coordinación con el centro educativo o el profesor, se elegirá una clase de entre 12 y 17 años y se les planteará someterse a una prueba práctica evaluable o examen que estará incluida en una asignatura de letras o ciencias. El planteamiento de objetivos para los adolescentes es el aprendizaje del desarrollo de una entrevista profesional, respeto de turnos de habla, así como la organización de las preguntas. La prueba consiste en la realización de una entrevista por parte del grupo de escolares a un profesional sanitario del centro de salud, de una hora de duración, versando ésta sobre la temática general. (7).

Los alumnos bajo la dirección del profesorado en una hora lectiva, destinada a la preparación de esta actividad, discuten y debaten, entre ellos, las preguntas que desean plantearle al profesional sanitario; este debate puede tener una duración de una hora aproximadamente. Tras la puesta en común, presentarán al profesor un listado de preguntas relacionadas con lo que ellos consideren relevante sobre el tema propuesto. Estas preguntas conformarán la guía de la entrevista. Ante las dudas que puedan surgir del alumnado, el profesor no debe dar explicaciones más allá de la técnica de la entrevista, que será realizada por el grupo de alumnos al profesional; no puede interferir en el tipo de preguntas que deben incluir o temas que puedan resultar de interés. éste es un punto clave donde la espontaneidad y elocuencia que muestran los menores enriquecerá el resultado educativo sanitario que pretendemos lograr.

Una vez elaborado el cuestionario y en manos del profesor, éste se lo hará llegar, con suficiente antelación al día de la actividad, al profesional sanitario que será entrevistado. De este modo, tras estudiar las preguntas, el profesional puede organizar y diseñar cada respuesta hacia uno o varios mensajes de carácter preventivo y/o educativo sanitario referentes a cualquiera de las áreas siguientes:

- Prevención de hábitos tóxicos.
- Ejercicio físico saludable.
- Alimentación sana.
- Salud afectivo-sexual.
- Higiene bucodental.
- Descanso y sueño.
- Higiene corporal y personal.
- Salud Cardiovascular General.
- Otros.

El profesional ha de tener la habilidad para encajar cada respuesta de carácter educativo sanitario en cada una de las preguntas planteadas por el alumnado. Además de decidir qué respuestas serán más breves y cuáles deberán extenderse más. Cabe destacar como de especial interés, la posibilidad de resaltar algún mensaje con sutileza y, en general, cómo se gestionará el tiempo de la entrevista.

Los alumnos serán informados de que se valorará como positiva una actitud participativa durante el ejercicio que incluya preguntas añadidas o solicitud de aclaración de cualquiera de los temas en desarrollo. Durante la realización de la entrevista el alumno deberá tomar nota de todo el contenido expuesto para posteriormente entregar un trabajo escrito que será objeto de evaluación.

Como ejemplo, exponemos un cuestionario elaborado en marzo del año 2012 por un grupo de alumnos de 2º ESO del IES "María Rosa Alonso" del barrio de Añaza, Santa Cruz de Tenerife , incluyendo también la preparación y línea de las respuestas elaboradas por el profesional entrevistado:

 

Entrevista de salud 2a ESO

1. ¿Qué es un tumor?

2. ¿Qué es la diabetes?

3. ¿Cuántas frutas debería comer al día?.

4. ¿Cómo se puede vivir con un sólo riñón?

5. ¿Qué medicación lleva una persona que tiene la enfermedad de la púrpura?

6. ¿Qué deportes no deberíamos practicar a nuestra edad?

7. ¿La alimentación de un deportista?

8. ¿El mejor remedio contra las agujetas?

9. ¿Cómo se transmite el SIDA?

10. ¿Qué enfermedades se pueden transmitir sexualmente?

11. ¿Por qué a las chicas les viene la regla?

12. ¿Por qué se tienen pesadillas?

13. ¿Cómo podemos saber si tenemos cáncer de mama?

14. ¿Cómo podemos evitar una lesión muscular?

15. ¿Existe el corte de digestión?

16. ¿A qué es debido el sonambulismo?

17. ¿Por qué se producen las alergias?

 

Línea de las respuestas del profesional

1. Explicación básica de proceso cancerígeno, alusión a un tumor frecuente, el de pulmón y por relación directa e importante, CONSEJO ANTITABACO.

2. Explicación muy breve de la enfermedad de diabetes y alusión directa a la importancia del EJERCICIO FÍSICO DIARIO y ALIMENTACIóN SANA para hacer todo lo que esté en nuestras manos para prevenirla.

3. Consumo de 5 frutas diarias para favorecernos del beneficio de sus nutrientes y como parte de una ALIMENTACIÓN SANA y completa que debemos llevar a cabo toda la familia.

4. Explicación muy breve sobre la funcionalidad de los riñones.

5. Explicación muy breve sobre la enfermedad y alusión destacada a la RESPONSABILIDAD EN LA GESTIóN DE MEDICACIóN.

6. Todos los deportes son aconsejados salvo actividades ilegales, los que se practiquen sin medidas de protección o que lleven incluido un riesgo claro para la salud.

7. Incidir en ALIMENTACIÓN SANA, como cualquier otro deportista, desaconsejar suplementos.

8. Las agujetas no son un problema de salud en sí mismo sino una molestia, ejercicio moderado si estamos empezando a entrenar, evitando los excesos en los primeros días para no sufrir agujetas.

9. Incidir en el USO DE PRESERVATIVO para evitar ITS sin entrar en mucho detalle de cada una de ellas, ni tan siquiera el SIDA. (para ganar tiempo)

10. Recuperar la respuesta anterior, mensaje general de que son muchas y diversas, y que lo fundamental es considerar el PRESERVATIVO como método principal de prevención.

11. Explicación breve del ciclo reproductivo de la mujer. (si vamos bien de tiempo, algún mensaje de diferencias físicas entre hombres y mujeres para acabar acuñando la respuesta con la clave de IGUALDAD DE GÉNEROS

12. Explicación del beneficio del DESCANSO Y SUEñO adecuados a la edad y la prevención del estrés para evitar parasomnias como esa.

13. Información sobre los programas de prevención de problemas ginecológicos y la importancia de seguirlos a las edades indicadas.

14. Ejercicio físico adecuado, calentamiento, evitar excesos y entrenamientos sin medida.

15. Igual que la anterior, evitar excesos en el deporte, y los cambios de temperatura bruscos después de comer, reposar tranquilamente y evitar comidas copiosas.

16. Explicación breve de las alteraciones del sueño leves que se producen en algunos individuos.

17. Explicación de la individualidad de cada persona y dentro de esto , las diferentes maneras de reaccionar ante estímulos o agentes externos (se puede incluir alusión a la igualdad de género)

Como se puede apreciar, todas las respuestas conllevan una redirección hacia mensajes preventivos y de promoción de la salud de alguna temática que nos interesa destacar, siendo muy importante en todo momento la planificación del tiempo, así como la asunción de que un porcentaje de la entrevista será dirigido por la propia improvisación, tanto de alumnos como del profesional, según las cuestiones no programadas que puedan surgir, lo cual convierte nuestra actividad en estimulante, a la vez que relativamente impredecible, que nos recuerda al mismo tiempo al trabajo que hacemos diariamente en las consultas del centro de salud.

Los alumnos mostraron interés y concentración en la actividad, tal y como pretendíamos, así como el profesor y el centro, que respondieron con satisfacción ante la actividad llevada a cabo. Parte del compromiso del profesorado es reforzar a lo largo del resto del curso las materias abordadas a partir del resultado de los trabajos entregados por el alumnado, así como la nueva coordinación con los profesionales de Atención Primaria, en caso de observar la necesidad de trabajar algún tema específico.

 

Conclusiones

Como principal limitación señalamos la puesta en marcha de esta actividad en una zona de salud muy concreta y con un tipo de población muy característico; no obstante, el grado de satisfacción de los escolares, del profesorado y de los sanitarios es excelente. Por ello sugerimos la necesidad de seguir investigando y poniendo en marcha actividades de educación para la salud en adolescentes de formas originales y que les resulten atractivas.

Dentro de la actividad descrita y propuesta destacamos como importantes y beneficiosos los siguientes aspectos relacionados con nuestra labor como profesionales sanitarios en el ámbito de la comunidad y como facilitadores de la asimilación de conceptos educativo-sanitarios:

Puesta en marcha de la coordinación entre el sistema sanitario y el sistema educativo. Ambas entidades en contacto, trabajando organizativa y operativamente a la vez con un mismo objetivo. La continuidad y frecuencia del contacto entre colegios e institutos de enseñanza secundaria y el centro de salud es una de los claves más importantes para facilitar el desarrollo de actividades en coordinación, facilita el acercamiento profesional y humano de los trabajadores y responsables de ambas entidades (1).

Además, la dinámica interactiva de la actividad favorece la concentración a través de la escucha, la toma activa de notas, la presión característica de una prueba práctica evaluable y la elaboración del resumen posterior. Pretendemos someter al alumno a una serie de factores que tienen que ver con el entorno, la situación, la tensión emocional y la responsabilidad de ser evaluado, para contar con un elevado grado de alerta ante la actividad, que de manera indirecta incida en la profundidad de comprensión de la materia impartida (2).

Esta actividad supone una intervención creativa y estimulante tanto para el grupo escolar como para los profesionales sanitarios participantes, gracias a la interacción que se produce entre ambas partes, así como el margen de improvisación siempre presente y role-playing. Contemplamos la creatividad en el trabajo educativo con menores como un arma muy potente para generar un escenario y clima adecuado de trabajo, según interese a los objetivos de cada actividad. Nos parece necesaria también la estimulación que se produce en el profesional viéndose inmerso en un role-playing con adolescentes poco frecuente dentro de nuestras actividades clásicas. (7).

Mientras elaboramos y ofrecemos una sesión de educación sanitaria a partir de la propia demanda del alumnado, logramos fomentar su iniciativa y aumentar la motivación del mismo por esta razón. Muy frecuentemente, es el sistema sanitario el que elige el tema a abordar en campañas de salud u otras actividades para la salud grupal, atendiendo a diferentes criterios establecidos o generales. En este caso pretendemos desarrollar la actividad como respuesta a una demanda inicial por parte del grupo de menores, lo cual nos da otra perspectiva de trabajo dentro del campo de salud grupal.

Existe la posibilidad de estudio y/o análisis de la demanda de la población adolescente tras planteárseles el abordaje por su parte de la temática. La posible interpretación derivada de ese estudio podría hablarnos sobre sus preocupaciones, miedos, necesidades de formación en materias detectadas a partir de ese estudio o incluso basar una campaña general de promoción de la salud a partir de hallazgos identificados.

 

Bibliografía

1. Maceiras, L. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación para la Salud en la Escuela? ADAXE. Revista de estudos e experiencias educativas. 1991; 7: 69-81.         [ Links ]

2. Ibáñez Martí, C. 2008, 15 de Septiembre. Educación para la Salud en la escuela: una metodología diferente. (Mensaje 1). Mensaje dirigido a http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/09/15/100908.         [ Links ]

3. Negro Failde, JL. Tutoría con adolescentes: Técnicas para mejorar las relaciones interpersonales a lo largo del curso. San Pío X, 2001.         [ Links ]

4. Roig Farràs, M; Regany Rodríguez, M; Martin Capella, D; Ortega Bravo, M; García Solanes, E; Giménez Romeo, G. (2012, Mayo) La enfermería comunitaria: La intervención en las escuelas. Poster presentado en I encuentro nacional de tutores y residentes de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, II Congreso internacional y VIII nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria. Barcelona, España.         [ Links ]

5. Protocolos del Servicio Canario de la Salud. Gobierno de Canarias (Internet). (cited 2014 Mar 19). Disponible en: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/listaImagenes.jsp?idDocument=046b7b81-75d6-11e2-bc0c-6512fc1bab5e&idCarpeta=1c2ee4b1-a745-11dd-b574-dd4e320f085c.         [ Links ]

6. Publicaciones del Servicio Canario de la Salud. Gobierno de Canarias (Internet). (cited 2014 Mar 19). Disponible en: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/listaImagenes.jsp?idDocument=4bc17147-d8cd-11e2-8241-7543da9dbb8a&idCarpeta=1c2ee4b1-a745-11dd-b574-dd4e320f085c.         [ Links ]

7. Martín X. El role-playing, una técnica para facilitar la empatía y la perspectiva social. Comunicación, lenguaje y educación, 1992, 15, 63-67.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License