SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Documentación de casos clínicos a través de herramienta computacional: un estudio de credibilidad y eficienciaEvidencia para determinar el impacto de la designación "Hospital Imán" sobre la práctica en enfermería y los resultados de los pacientes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.9 n.1 Santa Cruz de La Palma Apr. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000100005 

 

 

Estudio de la compañía y la soledad a través de la lógica

 

 

Amalia Coca Barbado y Jorge Luís Gómez González

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Las personas nos encontramos inmersas en una multitud de relaciones con otras personas. Toda nuestra vida consiste en una vida en compañía, por ello su relevancia tanto en la supervivencia como en el desarrollo humano.
La ausencia de compañía es conocida como el fenómeno de la soledad. La soledad ha sido estudiada desde diferentes perspectivas conceptuales como son la filosófica, social o psicológica. Siendo esta última, la que más bibliografía ha generado al respecto.
El significado asociado al estado de soledad difiere en función desde que perspectiva se evalúe. La filosófica la entiende como un estado positivo que es necesario para el desarrollo personal. En cambio, la psicológica se centra en el impacto negativo que produce en la salud de la persona.
Para poder aproximarse a los fenómenos de compañía y soledad se ha utilizado el método lógico deductivo a partir de la extracción del conocimiento de las fuentes bibliográficas referenciadas en el presente artículo.
Siendo el campo llave la definición desarrollada por la Real Academia de la Lengua Española de compañía. Se entiende la compañía como la combinación de las posibilidades entre compañía física, compañía emocional y compañía intencional. Para que se produzca el fenómeno de la compañía requiere que exista como mínimo una persona acompañada y una persona acompañante, y la presencia de una relación entre ambos sujetos.
Como el estado opuesto a la compañía es la soledad, siguiendo el método deductivo, se entiende como la combinación de las posibilidades entre soledad física, soledad emocional y soledad intencional.

Palabras clave: Compañía, Soledad, Cuidado, Lógica.


ABSTRACT

People we are immersed in a multitude of relationships with others. Our whole life is a life in the company, so their relevance both survival and human development. The absence of company is known as the phenomenon of loneliness. Loneliness has been studied from different conceptual perspectives such as philosophical, social or psychological. The latter being the most about literature generated.
The meaning associated with the state of loneliness differs in function from that perspective is evaluated. Philosophical understood as a positive state that it is necessary for personal development. In contrast, focuses on the psychological negative impact it has on the health of the person.
To approach the phenomena of company and loneliness has used the logical deductive method from the extraction of knowledge from literature sources referenced in this article.
Being the key to the definition developed by the Royal Academy of the Spanish Language Company field. The company is understood as the combination possibilities between physical, emotional and intentional company. For the phenomenon occurs company requires that there be at least one person and accompanied by an attendant, and the presence of a relationship between the two subjects. As opposed to the state company is loneliness, following the deductive method, understood as the combination possibilities between physical, emotional and intentional loneliness.

Key words: Company, loneliness, care, logic.


 

Antecedentes

Conceptualización de la Compañía

Introducción

Las personas nos encontramos inmersas en una multitud de relaciones interpersonales. Toda nuestra vida consiste en una vida en relación, es decir, al nacer nos relacionamos de forma continua con nuestros padres y familiares, a medida que vamos creciendo se van añadiendo más relaciones, como son con los amigos de la escuela, del instituto, de la universidad, del trabajo, los vecinos, descubrimos las relaciones de pareja, por lo tanto no podemos obviar que vivimos en un mundo de relaciones.

Por lo tanto, se podría concluir que las relaciones interpersonales forman parte de la esencia del ser humano , ya que necesita de otras personas tanto para sobrevivir como parar promover el desarrollo personal1.

Definición de la compañía

Si nos centramos en la definición de relación interpersonal, recurriremos a la acepción desarrollada por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), entendiendo relación como "conexión, correspondencia de algo con otra cosa" e interpersonal como "que existe o se desarrolla entre dos o más personas" 2. Es decir, La conexión entre dos o más personas equivaldría al concepto de compañía.

La palabra Compañía deriva de la palabra latina. "compania." Se distinguen los siguientes componentes léxicos: co (que significa reunión)- panis (que significa pan) -ia (que significa cualidad). Por lo tanto, de acuerdo a su origen etimológico se trata de un conjunto de personas que se agrupan para compartir un mismo pan.

De acuerdo con la RAE, se define compañía con las siguiente acepciones2:

1.f. "Efecto de acompañar."

2.f. "Persona o personas que acompañan a otra u otras."

3.f."Sociedad o junta de varias personas unidas para un mismo fin, frecuentemente mercantil."

Para entender el significado de las dos primeras acepciones, es necesario reflexionar sobre el significado del concepto acompañar, que de acuerdo con la RAE se destaca la acepción primera, quinta y octava que se detallan a continuación2:

1. "Estar o ir en compañía de otra u otras personas."

5. "Participar en los sentimientos de alguien."

8. "Dicho de un perito: Juntarse con otro u otros de la misma facultad para ocuparse de algún negocio."

La primera acepción se centra en que la persona comparte un espacio físico junto con otra u otras personas. En cuanto a la quinta acepción se refiere al sentimiento de la persona de ser reconocido, respetado, entendido por el otro. Por último, la acepción octava, alude al conjunto de personas que se reúnen por un propósito concreto.

Por lo tanto, de acuerdo a los diferentes significados de acompañar se pueden distinguir que el constructo compañía está compuesto por tres factores que son los siguientes: compañía física, compañía emocional y compañía intencional.

Interés de La Compañía a lo largo de la historia

La afirmación de que ""el hombre es un ser social por naturaleza", ya lo reflejaba Aristóteles en su libro la Política. Concluía que la compañía es una condición inherente a la persona que le permite vivir y participar en la comunidad3.

Otros autores también han reconocido la relevancia de las relaciones sociales para el alcance y el mantenimiento de la Salud y el bienestar, que se describirán a continuación.

Abraham Maslow propone una pirámide de cinco niveles de necesidades humanas en su obra A Theory of Human Motivation. Concretamente, las necesidades de afiliación que comprende la amistad, la participación social y la aceptación social serían las que se aspirarían tras cubrir las necesidades fisiológicas y las de seguridad4.

Erik Erikson desarrolla la teoría de desarrollo psicosocial, que destaca la importancia de las relaciones sociales como mediadoras en el desarrollo humano. Propone una serie de etapas, cada una de las cuales se ve marcada por un conflicto que es lo que permite el desarrollo del sujeto. Cuando la persona resuelve cada uno de los conflictos le permite desarrollar gradualmente la confianza, la autonomía y la capacidad de desarrollar relaciones interpersonales profundas y significativas5.

Por último, otros autores se han centrado en investigar qué es lo que mueve a las personas a interactuar entre sí. Concluyendo que "el ser humano tiene un deseo generalizado de formar y mantener por lo menos una cantidad mínima de relaciones interpersonales duraderas, positivas y significativas"6.

Objetivos de la compañía

Diferentes autores enumeran diferentes objetivos que persiguen las relaciones interpersonales. Concretamente, Robert Weiss diferencia distintos tipos de relaciones interpersonales en función de la necesidad que pretenda la persona satisfacer. Distingue los siguientes propósitos7:

- Permite proporcionar seguridad

- Permite el desarrollo del sentimiento de identidad y pertenencia

- Permite ser cuidado por otros en cualquier momento de la vida

- Permite el reconocimiento de las capacidades, habilidades de la persona

- Permite el asesoramiento, la guía

El último tipo de relación enumerada, se detalla más específicamente qué beneficios permite obtener de acuerdo con Weiss 7 y Buunk 8:

- Al enfrentarse ante una situación nueva o compleja, la interacción con otras personas que están en la misma situación puede facilitar la toma de decisiones.

- Al enfrentarse ante situaciones estresantes o que la persona percibe tener un bajo control sobre la misma, el estar con otros permite facilitarle un apoyo emocional y seguridad.

- El otro supone una potencial fuente de información que puede facilitar el afrontamiento eficaz.

Además de lo apuntado por los últimos autores, no hay que obviar que a través de la compañía se facilita la toma de decisiones, así como mejora la capacidad de poder gestionarlas y manejarlas de la forma más eficiente conocida por el grupo.

Relevancia de la compañía en el ámbito del Cuidado

Evolutivamente, el vivir en relación con otros ha permitido la supervivencia y perpetuar la especie El vivir en grupo suponía más oportunidades de obtener alimento, protegerse frente agentes agresores, encontrar y construcción refugios, y un espacio para conocer a un compañero para reproducirse. Así como permiten el desarrollo de la identidad de la persona hacia la autorrealización6.

El conjunto de acciones necesarias para mantener la vida y el bienestar se denomina Cuidado. El cuidado, es definido por la reconocida profesora Marie Françoise Collière, como "aquel acto para mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables, pero que son diversas en su manifestación. Las diferentes posibilidades de responder a estas necesidades vitales crean e instauran hábitos de vida propios de cada grupo o persona" 9.

Por lo tanto hay estrecha relación entre compañía y cuidado. Siendo en múltiples situaciones vitales necesario el acompañamiento para que se produzca el cuidado.

Diferentes autoras del ámbito de Cuidado, han descrito la relevancia y el significado de compañía. De acuerdo con Dorothea Orem, define la interacción social como "aquellos contactos sociales que proporcionan oportunidades para e intercambio de ideas, culturas y para la socialización y el logro del potencial humano (...) también es esencial para mantener los recursos materiales para la vida, el crecimiento y el desarrollo"10 Es decir, es una necesidad de cuidado común a todos los seres humanos para mantener su salud y bienestar.

Otros autores, como Newman 11 o Rogers12, defienden a la persona como un sistema abierto que se encuentran dentro de otros organizaciones mayores. El otro forma parte del entorno con el que se establece una constante y dinámica interacción en busca de la adaptación, del equilibrio con éste.

Conceptualización de la Soledad

Introducción

La ausencia de compañía es conocido como soledad. Diferentes perspectivas conceptuales han abordado el estudio de la soledad, como son la filosófica, la social, la antropológica y la psicológica13, 14.

Desde la perspectiva filosófica, la soledad es una circunstancia inherente a la condición humana.

Desde la perspectiva antropológica-social analiza las características de la soledad dentro de diferentes actividades artísticas como son la literatura, la poesía, la pintura y la música.

Por último, la perspectiva psicológica es la que ha generado más bibliografía al respecto. Se pueden distinguir múltiples definiciones de soledad en las que se ha ido evolucionando de ser considerado un constructo unidimensional a un constructo multidimensional.

Conceptualización de la soledad desde diferentes perspectivas

Conceptualización de la Soledad según la perspectiva filosófica

La orientación filosófica, entiende la soledad como una condición inherente a la existencia humana. De acuerdo con el filósofo Mijuskovic" la soledad está arraigada en la realidad primaria del individuo, inmanente y subjetiva"13.

Por lo tanto, se conceptualiza como un estado positivo, que no está vinculada al dolor y que la persona la busca activamente porque le permite la autorrealización.

Conceptualización de la Soledad según la perspectiva psicológica

Dentro de la orientación psicológica, múltiples autores han tratado de definir qué es la soledad.

La primera definición de Soledad fue desarrollada por Salinas, entendiéndola como "la distancia interior que percibe una persona en relación a los otros"15.

Otros autores han dado un paso más en la conceptualización de la soledad. Weiss diferencia dos tipos de soledad en su libro "Loneliness: the experience of emotional and social isolation"16. Por un lado, la soledad emocional se trata de una experiencia subjetiva en el que individuo percibe la falta de una relación de intimidad con otros. Por otro lado, la soledad social se centra en la ausencia de una red social de apoyo. En cambio otros autores como Young no diferencian estas dos entidades dentro del constructo de soledad17.

Otros definen la soledad como el resultado entre las relaciones sociales reales y la percepción subjetiva que tiene sobre su acompañamiento. Este enfoque lo defienden Sermat 18, Peplau y Perlman 19.

Por último, otros autores como Barretta et al.20, Rokach21, De Jong Gierveld et al.22, Montero y Sánchez14, se centran en las consecuencias negativas derivadas del tanto déficit cuantitativo como cualitativo de las relaciones sociales.

Por lo tanto, la mayoría de las definiciones de soledad describen implícitamente o explícitamente que se trata de una experiencia subjetiva que la persona vive como displacentera y es generado por la insatisfacción con sus relaciones interpersonales, ya sea cuantitativa y/o cualitativamente, cuya naturaleza varía en función de la persona y puede llegar a tener una repercusión en su situación de salud.

Conceptualización de la Soledad según la perspectiva del Cuidado

Como ya se expuso en el apartado de conceptualización de la compañía desde la perspectiva de Cuidado, el cuidado se trata de una acción que se ha dado desde el origen del ser humano que es necesario para la salud y bienestar de la persona.

Entre los diferentes modelos teóricos que explican por qué las personas se cuidan, se encuentra el modelo teorético de Dorothea Orem. Define soledad como "la reducción de los estímulos sociales y de las demandas de interacción social, proporcionando condiciones conducentes a la reflexión"10. Este término se refleja dentro de los requisitos de autocuidado universales, que son definidos como los objetivos a alcanzar por todas las personas a lo largo de su vida ya que permiten cubrir las necesidades vitales. Es decir, es una necesidad común a todas las personas.

En este objetivo queda plasmado que la soledad se trata de un estado que no tiene por qué tener un valor negativo, de hecho, Orem afirma que es un estado necesario para permitir el desarrollo y crecimiento personal hacia la autorrealización.10.

Por lo tanto, tanto la compañía como la soledad son dos estados excluyentes entre sí pero necesarios ambos para satisfacer el objetivo común a todas las personas de "mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción humana". Su cumplimiento conllevará a su vez el alcance de la salud y el bienestar10.

Conceptualización de la Soledad según la Real Academia de la Lengua Española

Para aproximarse al concepto de soledad, nos guiaremos a través de la RAE. Define la soledad en su primera acepción como "la carencia voluntaria o involuntaria de compañía". Para poder entender qué es la ausencia de compañía, requiere primeramente describir qué es compañía. Lo cual está descrito en el apartado Conceptualización de la compañía2.

Siguiendo el hilo argumental de la conceptualización de la compañía según las acepciones de la RAE. se puede distinguir que el constructo compañía está compuesto por la combinación de los siguientes tres factores: compañía física, compañía emocional y compañía intencional.

El estado antagónico a la compañía corresponde al estado de soledad. Siguiendo un razonamiento deductivo lógico dentro del constructo soledad se puede diferenciar a su vez tres factores: soledad física, soledad emocional y soledad intencional.

La soledad física se produce cuando se presenta una ruptura física con el otro. Por lo tanto, se trata de una condición objetiva. En cuanto a la soledad emocional consiste en que la persona se siente excluido por otros y le gustaría ser aceptado por éstos. Por último, la soledad intencional se refiere al deseo de soledad por parte de la persona. Es decir, la persona busca activamente la soledad por diversas razones.

Esta diferenciación dentro del constructo de soledad también ha sido descrita por otros autores como son el filósofo Rubin Gotesky 23 y la doctora Sarah Louse24.

 

Metodología de trabajo

Para poder aproximarse a los fenómenos de compañía y soledad se basa en una metodología deductiva a partir de la extracción del conocimiento de las fuentes bibliográficas referenciadas en el presente artículo.

Para ello se ha utilizado el concepto campo llave entendido como "aquel campo que nos permite identificar un registro determinado dentro de un archivo de manera univoca, es decir sin error a confundir el registro" 25. Es decir, es el valor clave a partir del cual se realiza el proceso deductivo. En el estudio que nos compete corresponde a la definición de compañía desarrollada por la RAE.

 

Resultados

A partir del método lógico deductivo, se entiende la compañía como la combinación de las posibilidades entre compañía física, compañía emocional y compañía intencional.

De acuerdo con estudiosas destacadas del ámbito del cuidado 10,11,12, la persona se encuentra inmersa dentro de un entorno, en constante interacción con él. Por lo tanto, para que se produzca el fenómeno de la compañía requiere de la presencia de las dos siguientes condiciones:

- Existencia de la persona acompañada y de la persona acompañante.

- Existencia de una relación entre ambos sujetos.

En cuanto al fenómeno de la soledad, definida como la ausencia de compañía, se entiende como la combinación de las posibilidades entre soledad física, soledad emocional y soledad intencional.

Los resultados de la presente investigación se representarán a través de unas tablas de verdad denominadas mapas de Karnaugh. Estos mapas son consideradas una herramienta óptima para simplificar los circuitos lógicos.

Concretamente a través de los mapas de Karnaugh se representan:

- Las posibles combinaciones de los tres factores componentes del constructo compañía (véase tabla I)

 

Tabla I: Representación de la compañía a través de un mapa de Karnaugh

 

- Las posibles combinaciones entre las dos entidades necesarias para que se produzca la compañía: acompañamiento dispensado por el acompañante y la percepción de acompañamiento por parte del acompañado. (véase tabla II)

 

Tabla II: Representación de los actores de la compañía a través de un mapa de Karnaugh

- Las posibles combinaciones de los tres factores componentes del constructo soledad (véase tabla III).

 

Tabla III: Representación de la soledad a través de un mapa de Karnaugh

Por lo tanto, las tablas de Karnaugh muestran todos los posibles valores de salida para cada posible combinación de las entradas.

Posibles combinaciones en el fenómeno de compañía

Siguiendo el método deductivo se define la compañía de acuerdo a la combinación de tres factores: compañía física, compañía emocional y compañía intencional, como ya se describió en el apartado de conceptualización de la compañía.

En función de la presencia o ausencia de los factores anteriormente mencionados, se representa en la tabla I las diferentes posibilidades de combinación.

Para que se produzca el fenómeno de la compañía requiere de la presencia de las dos siguientes condiciones:

- Existencia de la persona acompañada y de la persona acompañante.

- Existencia de una relación entre ambos sujetos.

En el siguiente tabla, se representa las posibles combinaciones entre las dos entidades necesarias para que se produzca la compañía:. Es decir, el acompañamiento dispensado por el acompañante y la percepción de acompañamiento por parte del acompañado.

Por último, la soledad, definida como la ausencia de compañía, es detenida como la combinación de tres factores: soledad física, soledad emocional y soledad intencional, como ya se describió en el apartado de conceptualización de la soledad. En función de la presencia o ausencia de los factores anteriormente mencionados, se representa en la tabla III las diferentes posibilidades de combinación.

 

Conclusiones

Las personas nos encontramos inmersas en una multitud de relaciones con otras personas. Es decir, toda nuestra vida consiste en una vida en compañía. Evolutivamente, el vivir en relación con otros ha permitido la supervivencia y perpetuar la especie. Además de este objetivo, las relaciones sociales permiten el desarrollo de la identidad de la persona hacia la autorrealización.

La ausencia de compañía es definido como soledad. La soledad ha sido estudiada desde diferentes perspectivas conceptuales como son la filosófica, social o psicológica. Siendo esta última, la que más bibliografía ha generado al respecto.

El significado asociado al estado de soledad difiere en función desde que perspectiva se mire. La filosófica la entiende como un estado positivo que es necesario para el desarrollo personal. En cambio, la psicológica se centra en el impacto negativo que produce en la salud de la persona.

Por lo tanto, el estado antagónico y excluyente por tanto, a la compañía lo constituye la soledad.

Para poder aproximarse al estudio de los fenómenos de compañía y soledad se ha utilizado el método lógico deductivo a partir de la extracción del conocimiento de las fuentes bibliográficas referenciadas en el presente artículo.

La definición de compañía desarrollada por la Real Academia de la Lengua Española constituye el campo llave a partir del cual se realiza el proceso deductivo.

Se entiende la compañía como la combinación de las posibilidades entre compañía física, compañía emocional y compañía intencional. Para que se produzca el fenómeno de la compañía requiere que exista como mínimo una persona acompañada y una persona acompañante, y la presencia de una relación entre ambos sujetos.

Como el estado opuesto a la compañía es la soledad, siguiendo el método deductivo, se entiende como la combinación de las posibilidades entre soledad física, soledad emocional y soledad intencional..

Por lo tanto, la representación de la compañía y de la soledad corresponden a una representación especular. Es decir, la presencia de un factor (físico, emocional, intencional) en el constructo compañía supone la ausencia de ese factor (físico, emocional, intencional) en el constructo soledad, y a la inversa.

Se pretende seguir evolucionando en esta investigación, centrándonos en las posibles intensidades que pueden tener las diferentes combinaciones de factores.

 

Bibliografía

1. Campos A. Importancia de las relaciones interpersonales en los cuidados de enfermería. Revista Episteme (Internet). 2006 (Consultado el 10 de Noviembre de 2014). Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y906/enfoque/a_relaciones.asp.         [ Links ]

2. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española-vigésima segunda edición. (Consultado el 15 de Noviembre de 2014). Disponible en: http://www.rae.es/.         [ Links ]

3. Aristóteles. La política. México: Porrúa hermanos; 1991.         [ Links ]

4. Maslow AH. A theory of human motivation. Psychological Review. 1943; 50: 370-396.         [ Links ]

5. Erikson EH. Childhood and Society. New York: Norton; 1963.         [ Links ]

6. Baumeister RF, Leary MR. The need to belong: desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychol Bull. 1995; 117(3): 497.         [ Links ]

7. Weiss R. The provisions of social relationships. En: Rubin Z. Doing unto others, Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ. 1994.         [ Links ]

8. Buunk BP. Affiliation, attraction and close relationships. Introduction to social psychology. Oxford: Blackwell; 1996.         [ Links ]

9. Collière M. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 1993.         [ Links ]

10. Orem DE. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Masson S.A; 1993.         [ Links ]

11. Neuman B. Modelo de Sistemas aplicado a la Enfermería y la práctica. Norwalk; 1982.         [ Links ]

12. Rogers M. Modelo de las Ciencias de los Seres Humanos Unitarios. USA; 1986.         [ Links ]

13. Mijuskovic BL, Lazare B. Loneliness. San Diego: Libra; 1985.         [ Links ]

14. Montero M, Sánchez-Sosa J. La soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual. Salud Ment. 2001; 24: 19-27.         [ Links ]

15. Salinas M. El sentimiento de soledad. Ensayo en psicología descriptiva. México; 1947.         [ Links ]

16. Weiss RS. Loneliness: The experience of emotional and social isolation. Cambridge: MA:MIT press; 1973.         [ Links ]

17. Young JE. Loneliness, depression and cognitive therapy: Theory and application. En: Peplau LA, Perlman D. Loneliness: A sourcebook of current theory, research and therapy. New York: Wiley; 1982. p. 379-406.         [ Links ]

18. Sermat V. Sources of loneliness. Essence: Issues in the Study of Ageing, Dying, and Death. 1978; 2: 271-276.         [ Links ]

19. Perlman D, Peplau LA. Toward a social psychology of loneliness. Personal relationships. 1981; 3: 31-56.         [ Links ]

20. Barretta D, Dantzler D, Kayson W. Factors related to loneliness. Psychol Rep. 1995; 76(3):827-830.         [ Links ]

21. Rokach A. The subjectivity of loneliness and coping with it. Psychol Rep. 1996; 79(2):475-481.         [ Links ]

22. de Jong Gierveld J, Van Groenou MB, Hoogendoorn AW, Smit JH. Quality of marriages in later life and emotional and social loneliness. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences. 2009; 64(4):497-506.         [ Links ]

23. Gotesky R. Aloneness, loneliness, isolation, solitude. An invitation to phenomenology 1965.         [ Links ]

24. Louse S. Loneliness in the workplace. Tesis doctoral. Universidad de Canterbury; 2005.         [ Links ]

25. Archivostruc2012. Campo llave, longitud fija y variable.(Consultado el 01 de Noviembre de 2014). Disponible en: https://archivostruc2012.wordpress.com/2012/03/06/campo-llave-longitud-fija-y-variable/.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Grupo de investigación MISKC.
Departamento de Ciencias de la Computación.
Escuela Politécnica Superior.
Campus Científico - Tecnológico.
Universidad de Alcalá.
Ctra. Madrid-Barcelona, Km. 33,600
Teléfono de contacto: 918856957
Fax: 918856645
Correo Electrónico: amalia.coca@uah.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License