SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Anticiparse al error: dudas y recursos sobre fármacos en Castilla y LeónPercepción de la práctica de enfermería basada en la evidencia de estudiantes de un master de investigación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ene

versão On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.9 no.2 Santa Cruz de La Palma  2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200004 

ARTÍCULOS

 

Gestantes con obesidad y su percepción del proceso de parto

 

 

María Dolores López Medina (1), Ana Belén López Araque (2) y Rosa María Murillo Castro (2)

(1) Complejo Hospitalario de Jaén
(2) Gerencia de Atención Integrada de Valdepeñas

 

 


RESUMEN

La obesidad es un factor de riesgo durante el embarazo y está relacionado con diferentes problemas durante el mismo. Por eso nos planteamos el objetivo de conocer qué sentimiento les genera a las gestantes con obesidad el momento del parto, para ello nos ayudamos de la metodología cualitativa, tipo fenomenológica, llevando a cabo 9 entrevistas semiestructuradas a gestantes con obesidad de la Gerencia de Atención integrada de Valdepeñas. Realizamos un análisis del discurso de las informantes, obteniendo el resultado de miedo, las primigestas al parto y las secundigestas al cuidado del recién nacido. Por lo que se puede extraer de conclusión que los profesionales sanitarios deberíamos fomentar el uso de estrategias de apoyo durante el embarazo por parte de la mujer para poder prestar una atención integral para la promoción de la salud de la mujer embarazada y puérpera.

Palabras clave: Obesidad, Investigación Cualitativa, Miedo, Lactancia Materna, Trabajo de Parto y Percepción.


ABSTRACT

Obesity is a risk factor during pregnancy and is associated with several problems during it. Because of that our aim is to know what feeling generates the birth moment in obese pregnant women, it has been conducted a qualitative methodology, type phenomenological, conducting 9 semi-structured interviews with pregnant women with obesity in health area of Valdepeñas. We have conducted a discourse analysis of the women interviewed. The results were fear about the birth moment in primiparous and fear about newborn in secundiparous. As a conclusion we have to say that health professionals should encourage the use of support strategies during pregnancy in order to provide comprehensive care to promote the health of pregnant and puerperal women.

Key words: Obesity, Qualitative Research, Fear, Breast Feeding, Labor Obstetric and Perception.


 

Introducción

La obesidad es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (1), el estándar utilizado para medir la obesidad es un indicador que se denomina el índice de masa corporal (IMC) o como índice de Quetelet, según las escalas de la OMS este varía en función de la edad y el sexo, el sobrepeso sería un IMC mayor de 25 y la obesidad mayor de 30 (2).

Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la mujer obesa o con sobrepeso debe recibir una información clara y concreta sobre los riesgos asociados a su situación nutricional en el embarazo, ya que de ello dependerá su nivel de compromiso y motivación en la tarea de alcanzar un IMC normal (3).

La obesidad se asocia con una serie de complicaciones en el parto como puede ser la pre-eclampsia (4,5) o la cesárea (5,6). Así como trombo-embolismo, malformaciones congénitas, macrosomía fetal e, incluso, muerte materna, fetal y neonatal (7). También partos prematuros, hemorragias y problemas de infección posparto son algunos de los muchos peligros que corre una gestante con obesidad (8).

Un aumento excesivo de peso en la gestante puede propiciar un parto con complicaciones, por lo que deben establecerse los límites de ese aumento según el IMC antes del embarazo (7). Los diferentes estudios han descrito que la percepción de la maternidad y el nacimiento de un hijo va a ser muy diferente según el curso del embarazo, el tipo de parto y la atención y educación prenatal (9). Cuando el trabajo del parto es largo o se convierte en instrumental, la experiencia de las mujeres puede ser comparable con la recuperación de una enfermedad y puede conllevar a tener dificultades en su capacidad para estar emocionalmente vinculada con el niño (10). Por todo lo desarrollado previamente nos planteamos el objetivo de conocer el sentimiento que les genera a las gestantes con obesidad el momento del parto.

 

Material y métodos

Realizamos un estudio con metodología cualitativa de tipo fenomenológica para conocer el fenómeno desde el punto de vista de las participantes mediante entrevistas semiestructuradas, con preguntas abiertas a 9 mujeres que quisieron participar de tres zonas básicas de salud pertenecientes a la Gerencia de Atención Integrada de Valdepeñas durante los meses de marzo a mayo de 2014. Definimos tres criterios de inclusión, que fueron: estar embarazada de al menos 20 semanas contando a partir de la fecha de la última regla que tuvieran como zona básica de atención los centros de Santa Cruz de Mudela, La Torre de Juan Abad y Moral de Calatrava, ser mayor de 18 años y tener un índice de masa corporal en el momento del embarazo mayor de 30.

La captación se llevó a cabo por la matrona de la zona básica mediante un muestreo por conveniencia según la disponibilidad de las gestantes. Una vez captadas, las investigadoras principales llevaron a cabo las entrevistas semiestructuradas desde marzo a mayo de 2014. Durante las entrevistas se facilitó el tiempo necesario para que las embarazadas pudieran contestar a lo que les preguntábamos y además, con ayuda de la observación, recogimos los datos de la conducta no verbal y tomamos notas durante la misma. Previamente se realizó una entrevista piloto con una gestante que cumplía los criterios de inclusión para comprobar la adecuación de la misma al objetivo del estudio, no siendo esta modificada después de pilotarla.

Los datos de las entrevistas grabadas en formato audio fueron transcritos literalmente según las recomendaciones de A Tusón (11) junto con las notas recogidas. Una vez transcritos fueron organizados, codificados y clasificados para obtener una serie de categorías y mediante la descripción e interpretación de los mismos llegar a una conclusión previa saturación de las categorías (12, 13). Realizándose un análisis del contenido y del discurso concominantemente a la recogida de datos con ayuda del programa Nvivo. Tras el análisis, los informes fueron devueltos a las participantes para conocer si se sentían identificadas con los resultados del informe. El material fue custodiado durante el estudio y posteriormente fue destruido.

Consideraciones éticas: el presente estudio cuenta con el consentimiento del comité de ética del Hospital General Universitario de Ciudad Real y del consentimiento informado previo por escrito y firmado de cada una de las participantes. Recogimos una serie de variables sociodemográficas para caracterizar a las participantes que están presentes en la tabla 1:

 

Tabla 1. Participantes

 

Resultados

Parto-cuidados del recién nacido:

Seis de las gestantes ya habían estado embarazadas previamente, tres de ellas habían sufrido un aborto y otras tres tenían un hijo previamente. Las tres restantes eran nulíparas, con lo que su percepción del parto varía en función de la paridad de cada una. Las gestantes que ya habían tenido un hijo previamente no les producía ningún miedo el parto, pero sí el cuidado del fututo descendiente:

"Miedo lo tengo a después, porque sí que es verdad que la otra fue fatal, tenía muchas hemorroides: era una odisea". (E7)

En cambio, las nulíparas narran un miedo al parto debido a la incertidumbre y al desconocimiento del proceso; las embarazadas con una gestación avanzada lo describen en sus comentarios. Las gestantes de menos de 30 semanas no perciben el momento del parto tan cercano y no refieren ninguna alteración emocional, aunque sí nombran la palabra miedo en su discurso, como algo que puede aparecer en las semanas restantes de gestación:

" que tengo miedo, no se: si el dolor lo voy a soportar o: yo que sé cómo afrontarlo, cómo es la primera vez " (E8). "Ahora a última hora me está dando más miedo, de pensar ¿cómo lo voy a llevar?, ¿cómo va a ser cuándo llegue allí? " (E2)

Todas las participantes describen que las causas del miedo son al parto y a una preocupación por la salud de su descendiente, que no está relacionada ni con la edad gestacional ni con el número de embarazos:

"Antes no me daba miedo, pero ahora sí, imaginar que le pueda pasar algo a él". (E9) "¿Será demasiado pequeña?, ¿le pasará algo? o ¿al contrario? " (E5)

No hacen referencia al peso como ningún problema de salud y desconocen los riesgos que suponen un peso tan elevado tanto para el recién nacido como para ellas:

"Pues es que yo me veo muy bien, a lo mejor luego digo madre mía, pero ahora me veo muy bien". (E8)

Lactancia Materna:

A raíz de la entrevista surgió una categoría emergente que fue la lactancia materna. Todas las participantes de este estudio tenían una predisposición positiva a amamantar a sus futuros hijos, además, en su discurso se apreciaba un conocimiento bastante extenso sobre los beneficios de la lactancia materna tanto para sus hijos como para ellas, esto puede ser fruto de su asistencia a las clases de educación maternal:

Pues primero porque considero que: es más sano que la tienes siempre a mano que es estéril. Segundo porque es lo que te he dicho antes, es lo único que puedes hacer tú por tu niño que no puede hacer nadie". (E3). "Tienen más defensas para ellos, para todo y no sé, es que 9 meses con ella ahí pues es seguir también mucho tiempo, es lo que yo pienso que: voy a echar de menos, los movimientos". (E5). "Y luego yo pienso también a parte del ahorro, por supuesto, eso mirándolo cómo en todo". (E8)

 

Discusión

El miedo al parto de la gestante es capaz de influir en su experiencia del embarazo, además de interferir en el proceso de trabajo y en la transición a la maternidad. Hay otros estudios de metodología cualitativa que evidencian la existencia de miedo, inseguridad y ansiedad (14,15) Por ello la atención a las mujeres con miedo al parto es exigente emocionalmente y consume mucho tiempo por parte del profesional sanitario, de hecho, hay estudios que describen que las mujeres necesitan el apoyo de un acompañante durante el parto y después del mismo, puesto que la presencia de una persona de confianza de la gestante inhibe esos sentimientos descritos anteriormente (14-16). Hay estudios que describen que las mujeres sienten miedo e inseguridad por una asistencia fragmentada. En este sentido, no se perciben ligadas al programa de control prenatal y, al mismo tiempo, no encuentran la asistencia hospitalaria que deseaban (17).

En este proceso, la enfermería puede ayudar con sus intervenciones a mejorar la positividad y la comodidad en las mujeres embarazadas (18), esto invita a una atención temprana de las mujeres con miedo al mismo, con atención individual y una adecuada preparación para el parto (16). Además de asegurarnos que las embarazadas comprenden la información que le estamos dando para que colaboren con la institución cuando acuden en el momento del parto (17). Ya que la no implicación de los profesionales sanitarios hace que las gestantes describan situaciones estresantes, especialmente en primíparas (14). Otro miedo presente es una intranquilidad por la salud de los futuros descendientes, en la evidencia existente la mayoría de las informantes de otras investigaciones también expresaron cierto grado de preocupación por la salud y el bienestar de sus hijos (19,20). Mccauley (2011) concluye que las matronas, como responsables de la mujer embarazada, deberían evaluar las necesidades de salud mental de las mujeres para llevar a cabo una intervención adecuada en ese sentido (21).

En relación a la lactancia, el uso de la leche materna para los recién nacidos se ha incrementado en la última década, lo que refleja una mayor conciencia de los beneficios que la leche reporta (22). Algunos de los factores que favorecen la elección de lactancia materna están presentes en nuestras participantes como son: haber dado el pecho con experiencia positiva, un nivel de estudios mayor, haber asistido a educación prenatal, así variables como contacto piel con piel antes de los 30 minutos de vida, ayuda en la primera toma, alimentación a demanda y no ofrecer suplementos ni chupete (23). Es necesario mantener un seguimiento adecuado de los recién nacidos para lograr la continuidad en el conocimiento, actitudes y prácticas de la lactancia materna y alimentación por parte de las madres (24).

Uno de los beneficios que puede aportar la lactancia materna a largo plazo es menor ganancia de peso en la infancia y por tanto disminuir el riesgo de obesidad aproximadamente un 20% (25), además, de tener un efecto protector para la diabetes tipo 1 y 2 (26), pero hay expertos que critican estos resultados porque pueden existir una serie de factores que influyen en estos efectos, como son: la exclusividad y duración de la lactancia materna; los diferentes tipos de alimentos complementarios que se introducen a los lactantes menores de 6 meses de edad cuando ya no reciben exclusivamente leche materna y el peso materno previo a la concepción y aumento excesivo de peso durante el embarazo. La forma en la que estos factores contextuales pueden modificar la relación, es clave para arrojar más luz sobre la posible relación entre la lactancia materna y la prevención de la obesidad infantil (27).

 

Conclusión

Las gestantes de este estudio describen un miedo al parto y al cuidado del recién nacido, independientemente de su mayor o menor índice de masa corporal dentro del grado de obesidad, bien por el parto en sí, por no conocer el proceso de trabajo del parto o bien por no saber cuidar a su recién nacido, especialmente en el grupo de primíparas por desconocimiento del proceso.

Las primerizas tienen muchas preocupaciones y miedos antes del parto y estos pueden ser mitigados con una preparación adecuada y una atención de calidad durante la gestación. La preocupación de minimizar los temores de las mujeres embarazadas no sólo es competencia del profesional que realiza el parto sino de todo el equipo multidisciplinar que atiende a la embarazada durante la etapa prenatal. La atención especializada en estas dos etapas del proceso de atención al embarazo hará que la mujer se sienta más tranquila para abordar su situación.

Por estos miedos habría que fomentar el uso de estrategias de apoyo por parte de los profesionales sanitarios durante el embarazo y el puerperio para poder prestar una atención integral hacia la promoción de la salud en las mujeres embarazadas, tanto a nivel emocional cómo por el índice de masa corporal que presentan, para disminuir los riesgos relacionados con la salud a los que está asociada la obesidad.

 

Bibliografía

1. OMS (Página principal en Internet). Obesidad y sobrepeso. OMS; c2012. (actualizado 2014; citado 2014-01-18). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.         [ Links ]

2. Comité de Expertos de la OMS sobre la obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation on obesity. WHO technical report series, 894. Ginebra (Suiza): Organización Mundial de la Salud, 2000.         [ Links ]

3. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos asistenciales en obstetricia: Embarazo y obesidad. Prog Obstet Ginecol. 2011;54:1-21.         [ Links ]

4. Smith SA, Hulsey T, Goodnight W. Effects of obesity on pregnancy. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2008 Mar-Apr;37(2):176-84. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18336441.         [ Links ]

5. Bautista-Castaño I, Henriquez-Sanchez P, Alemán-Pérez N, García-Salvador JJ, González-Quesada A, García-Hernández JA, et al. Maternal obesity in early pregnancy and risk of adverse outcomes. PLoS One (Internet). 2013 (citado 22 ene. 14);20;8(11):e80410. doi: 10.1371/journal.pone.0080410.         [ Links ]

6. Crane JM, Murphy P, Burrage L, Hutchens D. Maternal and perinatal outcomes of extreme obesity in pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2013 Jul;35(7):606-11. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23876637.         [ Links ]

7. Gramage-Córdoba LI, Asins-Cubells A, Álvarez-Rodríguez S, Alonso-Bellido MJ, Aguirre-Jaime A. Ganancia de peso para un parto sin complicaciones: límite de aumento ponderal según el índice de masa corporal previo. Matronas Prof. 2013; 14(1):10-16. Disponible en: https://medes.com/publication/82348.         [ Links ]

8. Suárez GJA, Preciado GR, Gutiérrez MM, Cabrera DMR, Marín YT, Cairo GV. Influencia de la obesidad pregestacional en el riesgo de preeclampsia/eclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2013;39(1):3-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n1/gin02113.pdf.         [ Links ]

9. Parcells D. Women's mental health nursing: depression, anxiety and stress during pregnancy. J Psychiatric Ment Hlt. 2010 Nov;17(9): 813-820.         [ Links ]

10. Nystedt A, Högberg U, Lundman B. Women's experiences of becoming a mother after prolonged labour. J Adv Nurs. 2008 Aug; 63(3): 250-258. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2008.04636.x/abstract.         [ Links ]

11. Tusón VA. El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística. 2002;3(1):133-153.         [ Links ] Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentidos a los datos cualitativos. En: Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 31-63.

12. Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentidos a los datos cualitativos. En: Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 31-63.         [ Links ]

13. Huberman, AM, Miles MB. Data management and analysis methods. En Denzin, N.K. y Lincon, Y.S. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage. 1994; p. 428-444.         [ Links ]

14. Souza MG, Vieira BD, Alves VH, Rodrigues DP, Leão DC, Mitrano PA. Preocupação das mulheres primíparas em relação ao trabalho de parto e parto. Rev. pesqui. cuid. fundam.2015;7(1):1987-2000. Disponible en: http://www.seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/3504.         [ Links ]

15. López AB, López MD, Linares M. Emotional state of primigravid women with pregnancy susceptible to prolongation. Invest Educ Enferm. 2015; 33(1): 92-101.         [ Links ]

16. Salomonsson B, Wijma K, Alehagen S. Swedish midwives' perceptions of fear of childbirth. Midwifery (en línea). 2010 (Consultado el 11 de mayo de 2013);26(3):327-337. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0266613808000648.         [ Links ]

17. Giaxa TEP, Ferrerira MLSM. Miedo e inseguridad de la gestante durante el trabajo de parto como motivos para la demanda de internación precoz. Invest Educ Enferm. 2011;29(3): 363-370.         [ Links ]

18. Nakamura Y. Nursing intervention to enhance acceptance of pregnancy in first-time mothers: focusing on the comfortable experiences of pregnant women. Jpn J Nurs Sci. 2010 June; 7(1): 29-36. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1742-7924.2010.00134.x/full.         [ Links ]

19. Bayrampour H, Heaman M, Duncan KA, Tough S. Advanced maternal age and risk perception: a qualitative study. BMC Pregnancy Childbirth (en línea). 2012 Sep (Consultado el 11 de mayo de 2013); 19;12:100. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3490979/.         [ Links ]

20. Maier B. Women's worries about childbirth: Making safe choices. Br J Midwifery. 2010;18(5):293-299.         [ Links ]

21. Mccauley K, Elsom S, Muir-Cochrane E, Lyneham J. Midwives and assessment of perinatal mental health. J Psychiatr Ment Health Nurs.. 2011 Nov; 18(9): 786-795. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21985681.         [ Links ]

22. Kim JH, Chan CS, Vaucher IE, Stellwagen LM. Challenges in the practice of human milk nutrition in the neonatal intensive care unit. Early human development. 2013; 89(2):S35-S38. Disponible en: http://www.earlyhumandevelopment.com/article/S0378-3782(13)00191-6/fulltext.         [ Links ]

23. Jiménez SML, Pardo VV, Ibáñez FE. La influencia del profesional sanitario en la lactancia materna. Medicina naturalista. 2009;3(2):77-85. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/28315006_La_influencia_del_profesional_sanitario_en_la_lactancia_materna.         [ Links ]

24. Jiménez R, Aranda E, Aliaga P, Alípaz A, López N, Rocha S et al. Beneficios nutricionales de la lactancia materna en menores de seis meses. Rev. Méd. La Paz. 2011;17(2):5-12.         [ Links ]

25. Pires MM. Benefícios do leite materno e impactos do leite de vaca. Pediatr. Mod. 2013;49(10):413-418.         [ Links ]

26. Brown A, Lee M. Breastfeeding during the first year promotes satiety responsiveness in children aged 18-24 months. Pediatr Obes. 2012 Oct; 7(5):382-90.         [ Links ]

27. Pérez-Escamilla R. ¿Se puede prevenir la obesidad con lactancia materna? En: 9o Simposio Internacional de Lactancia Materna. Madrid; 4-5 abril de 2014. Medela; 2014.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons