SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Narrativa de enfermería: dejando ir a Doña PaulaIntervenciones musicales para la ansiedad odontológica en pacientes pediátricos y adultos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.9 no.2 Santa Cruz de La Palma  2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200010 

RESÚMENES DE EVIDENCIA

 

Programas de lactancia materna en unidades de atención primaria y especializada

 

 

Laura Gombau Giménez

Referencia: BPIS 2011; 15(3): 1-4

 

 

Resumen

Introducción

Las ventajas sanitarias de la lactancia materna evidenciadas han servido para elaborar numerosas recomendaciones.

El abandono del amamantamiento puede traducirse en un problema con importantes repercusiones personales, sociales y sanitarias.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) puede afirmar ahora con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta.

Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

Objetivos

Este Best Practice está basado en la revisión sistemática de Beake et al. (2005)1 que pretende presentar la mejor evidencia disponible sobre los programas estructurados frente a los programas no estructurados de lactancia materna con el objetivo de apoyar el inicio y la duración de la lactancia materna tanto en unidades de atención especializada como en atención primaria.

Fuentes de datos

Los sujetos de estudio no sólo fueron mujeres con niños lactantes sino también los profesionales sanitarios dedicados a su atención.

Se valoró la efectividad de un enfoque multifacético a través de la implementación de los diez pasos de la IHAN (Iniciativa Hospital Amigo de los Niños), las intervenciones educativas dirigidas a los profesionales sanitarios y las intervenciones hospitalarias efectuadas como parte de un programa estructurado.

Las medidas de resultado fueron: inicio, prevalencia y duración de la lactancia materna.

Se incluyeron veintiséis artículos en la revisión: cinco revisiones sistemáticas, un ensayo controlado aleatorio, dos ensayos no aleatorios, un estudio de corte transversal, quince estudios de cohortes y dos estudios descriptivos.

Resultados

Los resultados están agrupados en seis bloques, en función del inicio, prevalencia y duración de la lactancia materna, y en un último bloque donde se hace especial hincapié en los resultados obtenidos de los diferentes enfoques tenidos en cuenta en las cinco revisiones sistemáticas estudiadas.

- En el bloque de "iniciación de la lactancia materna", un total de dieciséis estudios destacan que un apoyo precoz de la lactancia materna se traduce en un aumento del porcentaje de mujeres que amamantan a los dos días después del nacimiento.

- En el bloque de "lactancia materna hasta una semana/alta hospitalaria", once estudios informaron de un aumento de las tasas de lactancia materna exclusiva y un aumento estadísticamente significativo de dichas tasas en aquellas unidades que tenían establecidos programas acreditados o similares a la IHAN.

- En el bloque de "lactancia materna después del alta hasta los 2 meses", quince estudios concluyen que los resultados obtenidos sobre las tasas de lactancia materna en el primer mes o a los dos meses del nacimiento son muy variables y estadísticamente poco significativos. Por otra parte, sí se evidencia un aumento de la lactancia materna exclusiva a las dos semanas, al mes y a los dos meses en aquellos hospitales o unidades donde existen programas de promoción de dicha técnica.

- En el bloque de "lactancia materna de dos a cinco meses", se hace referencia a ocho estudios, concluyendo en todos ellos que existe un aumento estadísticamente significativo en las tasas de lactancia materna a los tres y cuatro meses influyendo positivamente en su prevalencia las intervenciones diseñadas por la IHAN. Estos efectos son fuertemente destacables en aquellas mujeres con ingresos más bajos.

- En el bloque de "lactancia materna a los seis meses", siete estudios concluyen que existe un aumento en las tasas de lactancia materna exclusiva a los seis meses destacando muy significativamente su proporción en aquellas mujeres que habían recibido una intervención del modelo IHAN.

- Bloque sobre la "duración de la lactancia materna exclusiva", de trece estudios hubo cuatro que evaluaron la duración de la lactancia materna exclusiva mostrando en los cuatro un aumento.

- Bloque de "revisiones sistemáticas de la lactancia materna", mediante el análisis de cinco revisiones sistemáticas se evidencia la influencia positiva del apoyo profesional a través de una intervención multifacética que promueva la lactancia materna. Dichas intervenciones de apoyo conjuntas que incluyen educación y apoyo a profesionales resultan más efectivas si son llevadas a cabo no sólo en el hospital después del parto, sino también durante el embarazo y durante el periodo postnatal.

Recomendaciones

- Los siguientes grados de recomendación se derivan de los niveles de evidencia establecidos por el Instituto Joanna Briggs en 20062:

- En los centros hospitalarios de atención a la maternidad se deben implementar programas estructurados de apoyo al inicio y la duración de la lactancia materna como parte de la rutina de atención a la maternidad (Grado B).

- Los centros de salud que en la actualidad tienen un alto inicio de lactancia materna (>75%) pueden estar en mejor situación para concentrar los recursos limitados en los centros de atención primaria para promover el aumento de la duración de la lactancia materna exclusiva (Grado B).

- El contenido de los programas podría replicar un programa existente, tal como la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños (IHAN), en su totalidad o en parte, desarrollar uno específico para apoyar la implementación de pruebas que reflejen las necesidades y demandas de los usuarios locales de salud, y la organización y el contexto de la atención (Grado B).

- La evaluación de los resultados de la lactancia materna debe realizarse regularmente en unidades de atención primaria y especializada, incluyendo el impacto en la duración de la lactancia materna exclusiva y el uso de recursos, informando de los resultados a los usuarios del servicio, los financiadores y los proveedores (Grado B).

 

Comentario

Como limitaciones que afectan a la calidad de la investigación, los autores de la revisión destacan poca homogeneidad entre los estudios, amplia variedad de resultados medidos, poca consistencia en las intervenciones realizadas, numerosos factores de confusión no controlados y, en muchos de esos estudios la utilización de datos retrospectivos que pueden dar lugar a posible sesgo en los resultados. Todo ello repercute en la evidencia obtenida a través de la revisión sistemática en que se basa este Best Practice1. Según la OMS y UNICEF la lactancia materna "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".

La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento que se aprende. Abundantes investigaciones demuestran que las madres u otras cuidadoras necesitan un apoyo activo para instaurar y mantener un amamantamiento adecuado.

En 1992, la OMS y UNICEF pusieron en marcha la "Iniciativa Hospitales amigos del niño" (actualmente llamada IHAN) con la idea de favorecer la lactancia natural ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia. Esta iniciativa está contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane terreno en todo el mundo. Combinada con medidas de apoyo en todos los eslabones del sistema de salud, puede ayudar a las madres a mantener este modo de alimentación.

La IHAN fue propuesta para animar a los hospitales, servicios de salud y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia exclusiva desde el nacimiento.

La IHAN proporciona a los profesionales sanitarios responsables de la atención a madres y recién nacidos, tanto en atención especializada como en atención primaria, un programa de acreditación eficaz y basado en la evidencia, estructurado y externamente evaluado, que permite y facilita la labor de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna4.

Las recomendaciones que hace este Best Practice se basan en algunos de estos criterios o requisitos propuestos por la IHAN.

Cabe destacar la ausencia, en esta revisión, de estudios citados donde se reflejen datos relativos a la evidencia disponible en cuanto a los programas de lactancia materna llevados a cabo exclusivamente en atención primaria. Todos los datos expuestos son representativos de centros hospitalarios, por tanto no se entiende que se incluyan las unidades de atención primaria ni en el título del Best Practice ni en su segunda recomendación. Incluso en el organigrama que se muestra al final únicamente se menciona la "atención especializada". Sólo un ensayo clínico aleatorio (ECA) comparó el impacto en los resultados de la lactancia materna de las visitas de apoyo postnatal en comparación con la no realización de visitas. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos al mes, aunque sí que hubo una diferencia estadísticamente significativa con un subgrupo que tenía visitas domiciliarias después del nacimiento.

A pesar de las dificultades encontradas por los autores del Best Practice a la hora de sintetizar y narrar los resultados recopilados se logra transmitir la evidencia obtenida que no es otra que tratar de lograr un cambio de cultura en el que hay que tener en cuenta el estado de la situación actual, la actualización de conocimientos, cambios en las prácticas, cambios legislativos y mejoras en las actitudes.

Este Best Practice Information Sheet presenta la mejor evidencia posible sobre este tema, incluyendo implicaciones para la práctica con la confianza de que los profesionales utilizarán esta evidencia teniendo en cuenta el contexto, las preferencias del paciente y su juicio clínico3.

 

Referencias

1. Beake S, Pellowe C, Dykes F, Schmied F, Bick D. A systematic review of structured versus non- structured breastfeeding programmes to support the initiation and duration of exclusive breastfeeding in acute and primary health care settings. JBI Library of Systematic Reviews 2011;9 (36):1471-1508.         [ Links ]

2. The Joanna Briggs Institute. Levels of evidence and Grades of Recommendations. http://www.joannabriggs.edu.au/About%20Us/JBI%20Approach.         [ Links ]

3. Pearson A, Wiechula R, Court A, Lockwood C. The JBI model of evidence based healthcare. Int J of Evid Based Healthc 2005; 3(8):207-215.         [ Links ]

4. UNICEF/OMS. Iniciativa Hospital Amigo del Niño: Revisada, actualizada y ampliada para la atención integral. Sección 1.5, Antecedentes y Ejecución, diciembre de 2007.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons