SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue3Aceptabilidad de las enfermeras de la vacuna contra el virus del papiloma humanoLa vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ene

On-line version ISSN 1988-348X

Ene. vol.9 n.3 Santa Cruz de La Palma Dec. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000300004 

 

 

Percepción de los profesionales de enfermería de atención primaria sobre la vacuna antigripal

 

 

Clara Pardo Crego

Enfermera

 

 


RESUMEN

La gripe estacional representa una importante carga de morbimortalidad a nivel mundial, produciéndose principalmente en las personas mayores de 65 años o en aquellas susceptibles de desarrollar sus complicaciones. Las campañas de vacunación antigripal nacen con el objetivo de disminuir la frecuencia de esta enfermedad en los grupos de riesgo, entre los que se encuentran los profesionales sanitarios. Se realizó un estudio descriptivo observacional para conocer la percepción de los profesionales de enfermería de AP de la Comunidad de Madrid sobre la VAG. El 53.4% afirmaba haberse vacunado de la gripe en la campaña 2014-2015, el 96.6% participó en la captación de pacientes y el 62.3% desarrolló actividades formativas relacionadas con las vacunas. Entre las causas de vacunación más prevalentes se encontraban la preocupación por contraer la gripe en la actividad laboral y la percepción de un mayor riesgo en el enfermar que en la administración de la vacuna. Entre los motivos de la no adherencia destacaban los efectos secundarios en vacunaciones previas o la preferencia de la resistencia natural. Por tanto, resulta necesario conocer las actitudes y la formación sobre la VAG en nuestros profesionales sanitarios, ya que pueden actuar como agentes favorecedores de la vacunación o como vectores de transmisión de la enfermedad.

Palabras clave: Vacunación, Gripe humana, Trabajadores sanitarios, Atención primaria de salud.


ABSTRACT

The seasonal influenza is an import worldwide cause of morbidity and mortality, affecting mostly to people over 65 years old or in those who are more likely to develop complications. The influenza vaccination campaigns are born with the objective of reducing the frequency of this disease in the risk groups, among which are found health professionals. A descriptive study was conducted to know the perception of Madrid's Primary Care nurses about the influenza vaccine. The 53.4% of them claimed to have been vaccinated for influenza in the 2014-2015, 96.6% participated in the patients' catchment and 62.3% developed training activities related to vaccines. One of the most prevalent causes of vaccination were the concern about having the influenza in the labor activity. Another cause is that people think it is better to be vaccinated than to fall ill because of the influenza. Among the reasons why professionals do not want to be vaccinated are the secondary effects of vaccines that they suffer before and that they prefer their natural immune system's defense. Therefore, it is necessary to know the attitudes and training about the influenza vaccine that our health professionals have, because they can act like promoting agents vaccination or like carriers of the disease.

Key words: Vaccination, Human influenza, Healthcare workers, Primary care.


 

Introducción

La gripe estacional representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial, siendo responsable de un elevado número de ingresos hospitalarios así como de muertes en nuestro país. La pasada temporada 2013-2014, la cobertura vacunal antigripal de los mayores de 65 años se situó en el 56,4%, muy lejos del objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea del 75% (1).

Entre las comunidades autónomas con mayores tasas de vacunación frente la gripe en mayores de 65 años en la pasada temporada se encuentra la Comunidad de Madrid (60,5%) en un tercer lugar, por detrás de La Rioja y Castilla y León. Es importante destacar que desde la campaña de vacunación del 2005-2006 (70.1% de cobertura en mayores) el porcentaje de vacunados ha disminuido hasta alcanzar una diferencia mayor de 14 puntos porcentuales en esta campaña del 2013-2014. (1)

Los programas de vacunación antigripales en las campañas anuales desarrolladas en las distintas Comunidades Autónomas españolas se iniciaron en los años 80 con el principal objetivo de disminuir la frecuencia de enfermedad en los grupos de población considerados de riesgo, entre los cuales se encuentran los trabajadores de los centros sanitarios de Atención Primaria (AP), donde en base a la bibliografía consultada, conocemos las bajas coberturas (2) (3) que apenas alcanza el 25% (4) en nuestro país.

La recomendación de la vacunación en estos profesionales se encuentra avalada por leyes, decretos y directivas en el ámbito nacional y europeo (5)(6) con el objetivo de evitar riesgos para la salud de los trabajadores y de sus pacientes, así como la de evitar el ausentismo por enfermedad en épocas que generalmente son de alta demanda de los servicios de salud de AP.

Numerosos estudios muestran como posibles causas de la escasa adherencia de los trabajadores sanitarios a los programas de vacunación antigripal la presencia de una confianza excesiva en la respuesta inmunitaria natural; el temor a las reacciones adversas; las molestias o a las agujas; la falta de percepción del riesgo de adquirir esta enfermedad; la creencia de la inefectividad de la vacuna o la falta de tiempo para vacunarse entre otras. (7)(8)(9)(10)

 

Objetivos

Objetivo general:

Conocer la aceptabilidad de la vacuna antigripal entre los profesionales de enfermería de las 7 Direcciones Asistenciales (D.A) de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid.

Objetivos específicos:

Estimar la tasa de vacunación antigripal del personal de enfermería de AP de la Comunidad de Madrid.

Identificar las causas de la adhesión o no adhesión a la vacuna entre los profesionales de enfermería de los centros de salud.

 

Metodología

Se realiza un estudio descriptivo observacional de corte transversal, tipo encuesta en los meses marzo-abril del 2015 distribuido con posterioridad al cierre de la campaña de vacunación antigripal del año 2014-15 (previa prueba piloto en formato papel) para conocer la percepción de los profesionales de enfermería de AP de la Comunidad de Madrid sobre la vacuna antigripal (VAG).

Se solicitaron los permisos exigidos a la Comisión Central de investigación de Madrid y a la Dirección técnica de recursos humanos de la Gerencia de Atención Primaria. En base a una población total de 3281 profesionales de enfermería, se consideró un intervalo de confianza (IC) del 90%, una precisión de ±4% y un porcentaje de respuestas del cuestionario online del 30% (15)(16), resultando un tamaño muestral de 638 profesionales de enfermería tras el ajuste realizado por pérdidas.

Se realizó una revisión de los instrumentos utilizados en publicaciones científicas enfocadas hacia las actitudes y conocimientos sobre vacunación de los profesionales sanitarios, especialmente la utilizada por Kraut et al. (17) Se diseñó un cuestionario formado por 13 preguntas cerradas distribuidas en tres secciones. La primera sección correspondía a información general, demográfica y profesional del participante (edad, sexo, dirección asistencial de pertenencia, docencia alumnos/EIR - enfermera interna residente- y experiencia profesional). El segundo apartado lo conformaban las preguntas destinadas a recabar la información clínica y de vacunación del trabajador (actitud del profesional con respecto a la vacunación, estatus vacunal, indicaciones de vacunación) y el tercer bloque de preguntas hacía referencia a información específica sobre la gripe (actividades de formación específica sobre vacunas y gripe, cobertura vacunal de los pacientes). (15)(16)(17)(18)

 

Resultados

Se obtuvo un número de respuestas superior al necesario para alcanzar el tamaño muestral determinado, resultando un total de 790 participantes, 96 hombres (12.2%) y 694 mujeres (87.8%). El 70.1% de la muestra contaba con más de 15 años de experiencia profesional. El 32.7% del personal de enfermería era mayor de 54 años y en el 25.8% de los casos las edades estaban comprendidas entre los 45 y 54 años. La dirección asistencial en la que se registró un mayor porcentaje de participación fue la D.A Este (18.4%), seguida de la D.A Centro (17.1%) y de la D.A Sureste (15.7%).

De los 790 participantes, 282 (35.7%) manifestaron convivir con personas con factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones de la gripe y 422 (53.4%) afirmaban haberse vacunado de la gripe en la campaña 2014-2015. Los empleados mayores de 54 años eran los sanitarios en los que se registraba un mayor porcentaje de vacunación, así como en los trabajadores pertenecientes a la Dirección asistencial Este. 372 participantes (47.1%) refirieron ejercer la docencia como tutores de residentes de enfermería familiar y comunitaria / pediatría o alumnos de pregrado, de los cuales 227 afirmaron haberse vacunado en la campaña antigripal (61.0%).

Entre los motivos de vacunación destacaba la preocupación del personal por contraer la gripe en el ejercicio de su actividad laboral (46.1%) y la percepción de que el riesgo de padecer la enfermedad era superior al derivado de la administración de la vacuna (32.8%). Los trabajadores que no se vacunaron argumentaron como principales causas en la toma de esta decisión el haber sufrido algún efecto secundario en una vacunación previa (20.7%) o la preferencia de la resistencia natural a la proporcionada por la vacuna (18.8%). Un 39.9% de la muestra de no vacunados indicaron otros motivos no incluidos en las diferentes opciones de respuesta a esta pregunta. En cuanto a la formación en vacunación entre el colectivo de enfermería de AP, refiriéndonos especialmente a la antigripal; el 62.3% indicó haber participado como docente o asistente en actividades formativas en los últimos cinco años. El 40.9% señaló como principales organismos responsables de esta docencia a los centros de salud, a las administraciones sanitarias (38.2%) y al colegio profesional / sociedades científica (17.5%).

El 96.6% de los profesionales de enfermería reseñaron participar en la captación de pacientes mayores de 60 años o menores de 60 con factores de riesgo en la campaña de vacunación antigripal. En el 85.2% de los casos, el sanitario aprovechaba la consulta para recomendar y proporcionar información sobre la VAG seguido como segundo método de captación en la campaña el uso de listados de pacientes.

Por último, se estimó una cobertura vacunal o tasa de vacunación antigripal a partir de los datos obtenidos de la muestra establecida de un 53.41 %.

 

Discusión y conclusiones

Resulta importante conocer el número de sanitarios dedicados a la docencia como tutores de enfermería, ya sea de alumnos de pregrado o de residentes de especialidades; ya que actúan como ejemplo en los nuevos profesionales que se están formando. La vacunación no solo evita que enfermemos y transmitamos la gripe a nuestros pacientes, sino que nos ayuda a conocer mejor esta herramienta preventiva y nos mentaliza a la hora de su recomendación (1). Como decía Séneca "Docendo discimus", es decir, "aprendemos enseñando", por lo que resulta fundamental que la enfermería y en especial los tutores, incorporen valores de profesionalidad en su práctica diaria. Los datos arrojados en nuestra investigación indican que más de la mitad de los profesionales de enfermería que afirmaban ejercer la docencia como tutores se habían adherido a la última campaña de vacunación antigripal.

Por otro lado, en base a la bibliografía consultada, se establecen como principales causas de esta adherencia tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el de la hospitalaria, la autoprotección como el motivo más importante, seguido de otros como el entender que existe un riesgo mayor en el enfermar que en el vacunarse, la existencia de efectos secundarios derivados de la vacuna poco frecuentes o la protección de familiares o pacientes; razones que coinciden con las señaladas en nuestro estudio. En estudios internacionales (9)(19) a estos motivos se suman el ofrecimiento de la vacuna de forma gratuita en el lugar de trabajo, la creencia en la efectividad de la vacuna o la adherencia basada en evitar el absentismo laboral.

Como razones más importantes para rechazar la vacuna, los estudios consultados reflejan la creencia de su inefectividad; el temor a los efectos secundarios que se puedan generar de su administración; la baja prevalencia de la gripe o el efecto/ influencia del grupo de trabajo, entendiendo este como el adoptar las prácticas o decisiones del colectivo predominante en el ámbito laboral donde el profesional realiza el ejercicio de su actividad. En este caso la escasa adherencia a la vacuna antigripal de los compañeros sanitarios del centro de trabajo tiene como consecuencia que el empleado finalmente opte por no vacunarse en la campaña antigripal.

En cuanto a la formación en vacunas y en VAG en particular, en los últimos cincos años, los resultados arrojan unos porcentajes superiores a los reflejados en otras bibliografías. El estudio sobre vacunación antigripal en los profesionales de AP de Navarra recoge unos porcentajes entre el 33% si tenemos en cuenta exclusivamente la formación específica en gripe y 50% (18) al referirnos a la vacunación en general; cifras inferiores a las registradas en nuestra investigación, donde se sitúan en torno al 62%. Como organismos responsables de esta docencia, los profesionales de enfermería eligen las actividades formativas desarrolladas en el centro de salud o las llevadas a cabo por la administración sanitaria y colegios profesionales o sociedades científicas, coincidiendo nuestro estudio con la documentación revisada.

En referencia a la participación del personal de enfermería en la captación de sus pacientes para la adherencia a la VAG, un elevado número de sanitarios (96.6%) afirmaban desempeñar dicha labor. Esta cifra en comparación con otros estudios resultó ser relativamente mayor (18). Los participantes señalaban como principal método empleado para tal fin la información proporcionada en la consulta de enfermería cuando el paciente acudía por otro motivo cualesquiera que fuese, al igual que en la bibliografía consultada.

Por último, parece necesario seguir formando sobre la VAG a nuestros profesionales sanitarios, incidiendo en la importancia de su cobertura anual como colectivo y como individuos; ya que esta vacuna no está tan solo destinada a la protección de la salud de los trabajadores o la de sus familias, sino que, conlleva un componente ético en cuanto a la seguridad del paciente que también debe de ser valorado y tenido en cuenta a la hora de tomar una decisión en la adherencia/ no adherencia a la vacunación.

 

Bibliografía

1. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (s.f.). Recuperado el 25 de febrero de 2015, de https://www.segg.es/info_prensa.asp?pag=1&cod=365.         [ Links ]

2. Fiore, A., Shay, D., Broder, K., Iskander, J., TM, U., & Mootrey, G. (2009). Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and control of seasonal influenza with vaccines: recommendations of the Advisory Committee on Inmunization Practices (ACIP). The Morbidity and Mortality Weekly Report. Recommendations and Reports, 1-43.         [ Links ]

3. Anikeeva, O., Braunack-Mayer, A., & Rogers, W. (2009). Requeiring influenza vaccination for health care workers. American Journal of Public Health, 24-9.         [ Links ]

4. Picazo, J., Alonso Suárez, L., Aristegui Fernández, J., Bayas Rodríguez, J., Sanz Villorejo, J., del Amo Merino, P., y otros. (2012). Consenso sobre la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario. Revista Española de Quimioterapia, 226-239.         [ Links ]

5. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado. Madrid. 8 de noviembre de 1985.         [ Links ]

6. Directiva Marco sobre Seguridad y Salud en el trabajo. Carta Social. Art 137.2 (1989).         [ Links ]

7. Rodríguez Coronado, V., García de Blas, F., Reverte Asuero, C., Herraiz Cristóbal, R., Álvarez Villalba, M., & del Cura González, M. (2009). Motivos de los trabajadores sanitarios de atención primaria para no vacunarse contra la gripe. Vacunas, 37-41.         [ Links ]

8. Schwarz Chávarri, G., San Blas, C., & SVMFYC, G. d. (s.f.). Actitudes de los profesionales sanitarios frente a la vacunación. Recuperado el 26 de febrero de 2015, de http://www.svmfyc.org/files/Grupos%20de%20Trabajo/Vacunas/XII%20Jornadas/ACTITUDES_schwarz.pdf.         [ Links ]

9. Quian, J., Guitiérrez, S., Dibardoure, H., Muslera, A., Iroa, A., & Arocena, E. (2010). Vacunación antigripal en personal de salud del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Revista Médica Uruguay, 65-73.         [ Links ]

10. Hernández García, I., Sánchez Payá, J., Camargo, R., Barrenengoa, J., Martínez, H., & González Torga, A. (2010). Frecuencia de reacciones adversas de la vacuna antigripal en personal sanitario de un hospital universitario en España. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 435-438.         [ Links ]

11. Mayo Montero, E., Hernández Barrera, V., Sierra Moros, M., Pachón del Amo, I., Carrasco Garrido, P., & Gil de Miguel, A. (2004). Evolución de las coberturas antigripales entre 1993-2001 en España. Ánalisis por Comunidades Autónomas. Revista Española de Salud Pública, 481-492.         [ Links ]

12. Jiménez García, R., Mayo Montero, E., Hernández Barrera, V., Sierra Moros, M., Pachón del Amo, I., & Carrasco Garrido, P. (2005). Evolution of anti-influenza vaccination coverage in Spain from 1993-to 2001. Vaccine, 2844-50.         [ Links ]

13. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Dirección de Salud Pública. (Semana del 2 al 8 de marzo de 1980). Recomendaciones sobre la composición de las vacunas antigripales para el periodo 1980-1. Boletín Epidemiológico Semanal. Madrid.         [ Links ]

14. Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.Dirección de Salud Pública. (Semana del 18 al 24 de febrero de 1979). Recomendaciones sobre la composición de las vacunas antigripales para el periodo 1979-80. Boletín Epidemiológico Semanal. Madrid.         [ Links ]

15. Agencia de Salut Pública de Barcelona. Consorci sanitari de Barcelona. (s.f.). Estudio de actitudes y conocimientos sobre la vacunación antigripal en personal sanitario en atención primaria 2011-12. Gestión de una encuesta online.         [ Links ]

16. Baricot, M., Toledo, D., Castilla, J., Torner, N., Godoy, P., Astray, G., y otros. (2013). Estudio de actitudes y conocimientos sobre la vacunación antigripal en personal sanitario de atención primaria. Temporada 2011-2012. Vacunas, 22-29.         [ Links ]

17. Kraut, A., Graff, L., & Mc Lean, D. (2011). Behavioral change with influenza vaccination: factors influencing increased uptake of the pandemic H1N1 versus seasonal influenza vaccine in health care personnel. Vaccine, 8357-63.         [ Links ]

18. Instituto de Salud Pública de Navarra. (2012). Encuesta sobre vacunación antigripal en perofesionales de atención primaria.         [ Links ]

19. Black, C., Greby, S., Yue, X., Peng-Jun, L., Singleton, J., & Graitcer, S. (noviembre de 2013). El personal de cuidados de salud y la vacunación contra la influenza, encuesta de papel por internet, Estados Unidos. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://espanol.cdc.gov/enes/flu/fluvaxview/hcp-ips-nov2013.htm.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License