SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2La enfermería inconscienteObstáculos y apoyos percibidos en la aplicación de terapia compresiva en úlceras venosas de la pierna índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ene

versão On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.10 no.2 Santa Cruz de La Palma Ago. 2016

 

 

 

Piel con piel en la primera hora de vida: reflejo de las nueve etapas instintivas

Skin to skin contact in the first hour of life: the nine instinctive stages

 

 

Magdalena Madero Nogueras, Angélica Castro Menéndez y Francisco Rodríguez Castilla

 

 


RESUMEN

Objetivo principal: proporcionar un análisis detallado, a través de fotografías, de las fases instintivas por las que pasa el bebé al permanecer piel con piel con su madre al nacer.
Metodología: se seleccionó para la captación de dichas fotografías a una mujer con un primer embarazo sin riesgo y recién nacido a término.
Resultados principales: cuando el llanto cede al nacer, aparece un corto periodo de relajación para después observar una fase de actividad. En la fase de rastreo el bebé llega hacia el pecho de la madre, toca y lame el pezón (fase de familiarización) y en unos minutos consigue el agarre (fase de succión), quedándose dormido en el pecho de la madre en la primera hora de vida (fase de sueño).
Conclusión principal: se trata de un método natural e inocuo, con múltiples beneficios y, por ello, una práctica con fuerte evidencia para implementar en la rutina diaria de nuestro trabajo.

Palabras claves: recién nacido; método madre-canguro; lactancia materna; parto natural; relación madre-hijo.


ABSTRACT

Main objective: to provide a detailed analysis, by means of photographs, of the instinctual stages through which a baby passes when there is skin to skin contact with the mother at birth. Methodology: In order to capture these photos a woman was selected during a first no-risk pregnancy and the new-born baby after going to term.
Main results: there is a short period of relaxation after the first cries of the new-born baby. Later there is a phase of activity. In the tracking phase the baby reaches the mother's breast, touching and licking the nipple (familiarization phase) and within minutes takes to the nipple (suction phase), falling asleep at the breast of the mother in the first hour of life (sleep phase).
Main conclusion: This is a natural and safe method, with many benefits and, therefore, there is strong evidence for this practice to be implemented in our daily work routine.

Keywords: Infant; Newborn, Kangaroo-Mother Care Method; Breastfeeding; natural childbirth; mother-child relations.


 

Introducción

Desde el nacimiento, todos los mamíferos presentan una secuencia comportamental definida que lleva al arranque y al mantenimiento de la lactancia, a su vez, esta actividad induce una respuesta cuidadora de su madre.

Los dos componentes principales del método canguro son el contacto piel con piel y la lactancia. Durante el postparto inmediato el contacto piel con piel representa el hábitat ideal para el recién nacido y la lactancia representa el nicho, el comportamiento pre-programado para ese hábitat. (1) Los recién nacidos a los que se les deja sobre el pecho de sus madres sin ser molestados, tomarán el pecho espontáneamente en la hora que sigue al nacimiento, sin ninguna ayuda. Este comportamiento de auto-vinculación fue descrito en los años 80 y 90 por varios autores, y ahora es bien conocido, se trata de un comportamiento innato de "iniciación" que interviene en un periodo crítico donde el recién nacido debe desarrollarse plenamente y este periodo es de vital importancia para el desarrollo óptimo del organismo. (2) (3)

El recién nacido desarrolla notables capacidades que le llevan a adaptarse al medio. Alrededor de las 30 semanas de gestación, el feto ya puede reconocer la voz de su madre entre otras voces y puede distinguir el olor de la leche de su madre, utilizando esto para dirigirse hacia el pezón. (1) Para el recién nacido, la relación con la madre también es un enamoramiento, una intensa atracción hacia el cuerpo de la madre y el deseo de habitarlo, buscando de forma activa tener la mayor superficie posible de su cuerpo en contacto piel con piel con la madre. (4)

Su sistema neuroendocrino se regula en sincronía con el de la madre, para regular su metabolismo basal; por eso su pulso cardíaco, la respiración y la temperatura corporal se pueden alterar cuando se le separa de la madre y se le deposita en una cuna. (5)

El contacto temprano piel con piel alivia el estrés del nacimiento por la disminución del tono simpático del bebé a través del tacto de la madre, el calor del cuerpo, y el olor; regula la temperatura, promueve niveles óptimos de glucosa en sangre, induce un estado de alerta y relajación, expone al recién nacido a la flora bacteriana normal de la piel de su madre (6) (7) (8), activa naturalmente los reflejos de la lactancia (9) (10) (11) (12) (13) y favorece el mantenimiento de la lactancia materna a largo plazo.(14)

Edmond KM et al diseñaron un estudio para evaluar si el momento de inicio de la lactancia materna y el tipo (exclusiva, artificial o mixta) están asociados con el riesgo de mortalidad neonatal. El análisis basado en 10. 947 partos concluye que el 16% de las muertes neonatales se podría ahorrar si la lactancia exclusiva comenzase desde el día 1 y el 22% si la lactancia comenzara en la primera hora. (15)

La Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) ha sido lanzada por la OMS y UNICEF para animar a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Para ser hospital IHAN, el centro debe cumplir los "Diez pasos hacia una feliz lactancia natural", el paso 4 describe que es fundamental ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la primera hora después del nacimiento [Tabla 1]. (16) (17)

 


Tabla 1. Interpretación revisada del paso 4. Inicio temprano de la lactancia.

 

Kajsa Brimdyr, experta internacional en la implementación del contacto piel a piel ininterrumpido durante la primera hora después del nacimiento, argumenta que el paso 4 es la piedra angular para mejorar el cuidado materno-infantil que se proporciona durante el nacimiento. (16)

Objetivo

Proporcionar un análisis detallado, a través de fotografías, de la fases instintivas por las que pasa el recién nacido al permanecer piel con piel con su madre justo después del nacimiento, finalizando el proceso con el agarre del pezón y la succión, hasta quedarse dormido.

 

Metodología

Criterios de Selección

Se seleccionó a una mujer gestante sana con un primer embarazo sin riesgo, parto de inicio espontáneo y eutócico, recién nacido a término y acorde a edad gestacional. Durante el proceso del parto no existió ninguna desviación de la normalidad.

Procedimiento

Se revisó la historia clínica, a priori, para comprobar si cumplían los criterios para realizar el contacto piel con piel.

Durante la fase de dilatación, en el área de paritorio, se realiza la lectura, explicación, resolución de dudas y firma del consentimiento informado.

Se retira el camisón de la gestante justo antes del nacimiento, dejando libre el abdomen y pecho, se evalúa de forma continua durante el proceso del parto los criterios que puedan descartar el contacto piel con piel precoz teniendo en cuenta los criterios de exclusión establecidos.

Inmediatamente después del nacimiento, se colocó al bebé desnudo piel con piel en el vientre de la madre, con la cabeza del bebé por debajo de los pechos de la madre.

Sobre la madre se procedió al secado del recién nacido, sin ser necesaria la limpieza de secreciones con una gasa, se le cubrió con un paño previamente calentado bajo la fuente de calor y se valoró la necesidad o no de reanimación, evitando técnicas innecesarias que interfiriesen en el fijación del vínculo; cuando fue oportuno se procedió al corte del cordón umbilical.

La valoración del test de Apgar y las identificación del recién nacido, se realizó también con el bebé encima de la madre. Se pidió a los padres no cambiar la posición del bebé para permitir que éste se moviese de forma natural pasando por las distintas fases. Los padres mientras acariciaban y hablaban con el bebé sin restricciones.

Se esperó el tiempo necesario para que alcanzase el pecho de forma espontánea en contacto continuo e ininterrumpido con su madre y en compañía del padre.

La realización de las prácticas rutinarias al recién nacido en la sala de partos, se realizaron después de la primera toma al pecho, antes del traslado de la madre y el recién nacido a la unidad de hospitalización. Durante el traslado a la planta, el bebé estuvo en la cama con la madre garantizando el contacto piel con piel.

Captación de fotografías.

La fotografías fueron realizándose sin interferir la relación de los padres con el recién nacido, en un ambiente relajado, cálido y respetuoso. Se identificaron las diferentes fases por las que pasa el bebé en el postparto inmediato, finalizando el trabajo de captación de fotografías cuando el bebé entró en un periodo de sueño, después del amamantamiento.

 

Resultados

Las 9 etapas instintivas por las que pasan los bebés cuando se les coloca piel con piel encima de su mamá inmediatamente después del nacimiento fueron ya estudiadas, aunque hoy en día contamos con trabajos más recientes que tratan de visualizar este comportamiento innato de los bebés

La identificación de las distintas fases por las que pasa el bebé fue posible tras previo estudio de la literatura existente [Tabla 2] (16) (18), visualizamos el proceso con "mente abierta" para captar comportamientos no delimitados a una fase específica [Tabla 3].

 


Tabla 2. Definición de fases / comportamientos identificados.

 


Tabla 3. Definición de comportamientos no restringidos a una fase específica.

 

En el caso protagonista de este trabajo, el bebé permanece llorando encima del vientre de su madre justo después de la fase expulsiva (figura 1), este llanto distintivo ocurre inmediatamente después del nacimiento conforme los pulmones del bebé se expanden. Se valora el bienestar del bebé, y se cubre con un paño seco y caliente.

 


Figura 1. Recién nacido en el vientre de la madre justo al nacer.

 

Esta primera fase de llanto (Figura 2. Fase 1) duró unos 4-5 minutos, ese llanto resulta preocupante para los padres y la madre intenta calmar a su bebé tocándolo con sus manos.

 


Figura 2. Fase 1. Llanto.

 

Seguidamente se observa un periodo de relajación evidente (Figura 3. Fase 2), el bebé no mueve ninguna parte del cuerpo, ni siquiera la boca, se encuentra relajado, en contacto piel con piel con su madre.

 


Figura 3. Fase 2. Relajación

 

A partir de entonces, el recién nacido empieza a despertar y comienza a hacer pequeños movimientos con algunas partes del cuerpo como la cabeza y los hombros, haciéndose más evidente la apertura de sus ojos y la movilidad de la boca. Observamos como el bebé abre sus brazos buscando tener la mayor superficie posible de su cuerpo en contacto piel con piel con su madre (Figura 4. Fase 3).

 


Figura 4. Fase 3. Despertar.

 

La fase de despertar fue seguida por una fase activa, cuando el recién nacido comienza a aumentar los movimientos de la boca y la succión, se lleva la mano a la boca y su reflejo de búsqueda se vuelve más obvio (Figura 5.Fase 4). Esta etapa comenzó alrededor de los 10 minutos después del nacimiento.

 


Figura 5. Fase 4. Actividad.

 

La mayor parte de las conductas descritas en el tabla 2 ocurriendo durante la fase activa, entre diferentes comportamientos y los periodos de actividad se identificaron las fases de descanso (Figura 6.Fase 5), aunque el recién nacido no llegaba a dormirse, sus ojos se mantienen abiertos y mueve su boca.

 


Figura 6. Fase 5. Descanso.

 

Durante la fase de rastreo, observamos cómo el bebé se aproxima al pecho con periodos cortos de acción teniendo como resultado alcanzar el pecho y el pezón (Figura 7. Fase 6), en esta fase el bebé va realizando movimientos de succión con la boca y saca su lengua, la mirada se dirige hacia su objetivo: el pecho de su madre (Figura 8). Esta etapa de "empuje" hacia el pecho empezamos a observarla después de 30 minutos en contacto piel con piel con su madre.

 


Figura 7.Fase 6. Arrastre.

 


Figura 8. La mirada se centra en el pecho de la madre.

 

Durante la fase de familiarización, el recién nacido toca y acaricia el pecho con sus manos y saca su lengua para lamer el pezón y areola (Figura 9. Fase 7). Después de 45 minutos de iniciar el contacto piel con piel observamos este comportamiento, sin llegar a succionar hasta 20 minutos después.

 


Figura 9. Fase 7. Familiarización.

 

Llegó el momento en que el bebé toma el pezón, se agarra por sí mismo y succiona, surge de forma espontánea (Figura 10. Fase 8), los padres aprecian como el recién nacido muestra interés por mamar y eso les tranquiliza. Esta experiencia temprana de aprendizaje de la lactancia generalmente comienza cerca de una hora después del nacimiento

 


Figura 10.Fase 8. Succión.

 

El recién nacido mama durante unos 20 minutos y queda dormido al lado del pezón de su madre (figura 11). Algunas veces la madre también cae en un sueño reparador.

 


Figura 11. Fase 9. Sueño.

 

Discusión

Una vez que se inicia el contacto piel con piel madre-recién nacido y éste experimenta un fase de llanto, se observa un corto periodo de relajación (1-2 minutos) en el que destaca la ausencia de movimientos corporales. La actividad fue incrementando exhibiendo una serie de movimientos, tales como, apertura de los ojos, movimientos de succión con la boca, apertura de los brazos hacia el vientre de la madre, empuje y arrastre hacia la mama, manos en la boca, acaricia del pezón. Estas actividades jugaron un papel importante en la localización del pecho de la madre. Se observa que ente periodos de actividad, aparece el reposo, trabaja duro y necesita descansar. El recién nacido no fue empujado a seguir buscando, tal y como aprueba la evidencia, se debe dejar en paz y buscar por iniciativa propia. (19) El recién nacido empieza a abrir sus ojos antes de los 10 minutos, en todo momento la mirada se dirige al pecho de la madre, impulsado por las señales olfativas, el deseo de mamar, y la forma y color de la areola. Widström AM et al, afirmaron que durante los primeros 20 minutos las miradas se dirigían al pecho de la madre, y las miradas al rostro de la madre ocurrían más tarde. (18) El movimiento de la mano hacia el pecho de la madre y después a la boca resulta de importancia para la transmisión de sensaciones de sabor, tacto, y olor que estimulan a continuar con la búsqueda al pecho. El bebé es sensible para recordar el olor justo después del nacimiento, esta sensibilidad lo guía hacia la mama y facilita el vínculo entre ellos. (20) El recién nacido es captado en varias fotografías haciendo este movimiento antes de llegar a la fase de succión. En el estudio de Widström AM et al, los 9 recién nacidos que realizaron este movimiento encontraron la areola y empezaron a mamar; en contraste, la areola fue encontrada por sólo 9 de los 19 recién nacidos que no presentaron este movimiento. (18) Existe una media de 14 minutos lamiendo y tocando la areola antes de la succión. En nuestro caso, el recién nacido se mantiene uno 20 minutos en la fase de familiarización antes del agarre y succión. Es necesario abstenerse de forzar al bebé para conseguir el agarre por riesgo a establecerse comportamiento de aversión al acercarse a pecho. (19) Widström AM et al, filmaron estas fases instintivas en 28 recién nacidos, 18 llegaron a la areola por sí mismos, comenzado a tocar y a lamer, y 15 de ellos comenzaron a mamar espontáneamente. (18)

 

Conclusiones

Es esencial que los profesionales que acompañen a las familias en el trabajo del parto implanten este procedimiento en su práctica diaria, dediquen tiempo a visualizar el comportamiento innato de los recién nacidos en el contacto piel con piel y hagan partícipe a los padres de este momento y de los beneficios que tiene para su bebé. Si al bebé se le da la oportunidad de pasar por las 9 fases instintivas a través del contacto precoz piel con piel con su madre, damos la opción de beneficiarse de una óptima autorregulación, favorecer el vínculo entre ambos, y aumentar las probabilidades para una lactancia materna exitosa. Sobre la base de nuestros resultados y conclusiones, el recién nacido debería de permanecer en contacto piel con piel con su madre las primeras horas después de nacer, es evidente que las prácticas rutinarias de la sala de partos deben ser diseñadas con el objetivo de no obstaculizar el contacto piel con piel madre-recién nacido hasta completar la primera toma. Es necesario la educación del personal acerca de la importancia del contacto piel con piel, su aplicación práctica en la primera hora, familiarizarse con el comportamiento normal del recién nacido en la primera hora de vida e identificar y resolver barreras existentes para seguir avanzando. Realizar el contacto piel con piel, tal y como hemos descrito, es transferir de la teoría a la práctica cambios sustentables.

 

Bibliografía

1. Bergman N. (2005) El modo canguro de tener el bebé. Sextas jornadas internacionales sobre lactancia, Paris, Marzo.         [ Links ]

2. Richard, L, Alade MO. (1990) Effect of delivery room routines on success of first breastfeed. Lancet, 336, 1105-7.         [ Links ]

3. Widström AM, Ransjö-Arvidson AB, Christensson K, Matthiesen AS, Winberg J, Uvnäs-Moberg K. (1987) Gastric suction in healthy newborn infants. Effects on circulation and developing feeding behaviour. Acta Paediatr Scand, 76,566-72.         [ Links ]

4. Red para la recuperación de la maternidad (AMARYI). Manifiesto para la recuperación de la maternidad. Propuesta de reflexión (2016). Consulta 21 Mayo, 2016, de la wold wide web: https://amaryi.files.wordpress.com/2007/03/manifiesto.pdf.         [ Links ]

5. Felman R, Rosenthal Z, Eidelman A. (2014) Maternal-preterm skin-to-skin contact enhances child physiologic organization and cognitive control across the first 10 years of life. BiolPsychiatry, 75(1), 56-64.         [ Links ]

6. Bystrova K, Widstrom AM, Matthiesen AS, Ransjö-Arvidson AB, Welles-Nyström B, Wassberg C, Vorontsov I, Uvnäs-Moberg K. (2003) Skin-to-skin contact may reduce negative consequences of "the stress of being born": a study on temperature in newborn infants, subjected to different ward routines in St. Petersburg. Acta Paediatr, 92, 320-326.         [ Links ]

7. Walters M, Boggs K, Ludington-How S, Price K, Morrison B. (2007) Kangaroo Care at birth for full-term infants: a pilot study. MCN Am J Matern Child Nurs, 32, 375-381.         [ Links ]

8. Eidelman AI. (2012) Breastfeeding and the use of human milk: an analysis of the American Academy of Pediatrics (2012). Breastfeed Med, 7, 323-324.         [ Links ]

9. Mikeil-Kostyra K, Mazur J, Boltruszko I. (2002) Effect of early skin-to-skin contact after delivery on duration of breastfeeding: a prospective cohort study. Acta Paediatr, 91, 1301-1306.         [ Links ]

10. DiGirolamo AM, Grummer-Strawn LM, Fein SB. (2008) Effect of Maternity-Care Practices on Breastfeeding. Pediatrics, 122, 43-49.         [ Links ]

11. Murray EK, Ricketts S, Dellaport J. (2007) Hospital practices that increase breastfeeding duration: results from a population-based study. Birth, 34, 202-11.         [ Links ]

12. Moore E, Anderson GC. (2007) Randomized controlled trial of very early mother-infant skin-to-skin contact and breastfeeding status. J Midwifery Womens Health, 52,116-125.         [ Links ]

13. Bramson L, Lee J, Moore E, Montgomery S, Neish C, Bahjri K, Lopez C. (2010) Effect of Early Skin-to-Skin Mother-Infant Contact During the First 3 Hours Following Birth on Exclusive Breastfeeding During the Maternity Hospital Stay. J Hum Lact, 26, 130-137.         [ Links ]

14. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 5 (base de datos en Internet). Published by John Wiley & Sons, Ltd; 2012- (consultado 23 de Mayo de 2016). Moore ER, Anderson GC, Bergman N, Dowswell T. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/. Citado en Cochrane Library DOI: 10.1002/14651858.         [ Links ]

15. Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA, Amenga-Etego S, Owusu-Agyei S, Kirkwood BR. (2006) Delayed breastfeeding initiation increases risk of neonatal mortality. Pediatrics, 117, 380-386.         [ Links ]

16. Kajsa Brimdyr. (2015) Piel con piel en la primera hora de vida: las nueve etapas instintivas y una metodología para empezar. IV Conferencia de Ilactation "hablemos de la lacancia", online.         [ Links ]

17. Organización Mundial de la Salud / UNICEF. (2009) Iniciativa Hospital Amigo del Niño: revisada, actualizada y ampliada para el cuidado integral. Ginebra, Suiza.         [ Links ]

18. Widström AM, Lilja G, Aaltomaa-Michalias P, Dahllöf A, Lintula M, Nissen E. (2011) Newborn behaviour to locate the breast when skin-to-skin: a possible method for enabling early self-regulation. Acta Paediatr, 100, 79-85.         [ Links ]

19. Awi D, Alikor E. (2006). Barriers to timely initiation of breastfeeding among mothers of healthy full-term babies who deliver at the University of Port Harcourt Teaching Hospital. Niger J Clin Pract, 9, 57-64.         [ Links ]

20. Bartocci M, Winberg J, Ruggiero C, Bergqvist LL, Serra G, Lagercrantz H. (2000) Activation of olfactory cortex in newborn infants after odor stimulation: a functional near-infrared spectroscopy study. Pediatr Res, 48, 23.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons