SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3EL SORGE como propuesta de humanización en el cuidadoLas tecnologías en el aprendizaje de prestación de cuidados: propuesta de un marco referencial desde el modelo de Patricia Benner índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ene

versión On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.10 no.3 Santa Cruz de La Palma dic. 2016

 

ARTÍCULOS

 

Transhumanismo: cómo el mejoramiento humano cambiará el cuidado. Un análisis desde la teoría general del déficit de autocuidado

 

 

Elena Garcés Castellote(1) y M.a Lourdes Jiménez Rodríguez(2)

(1) Enfermera en H.U. Príncipe de Asturias. Master en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería (UAH). Investigadora Grupo MISKC (UAH). Miembro RIEI España.
(2) Matemática. Profesora Titular de la Universidad de Alcalá para el Departamento de Ciencias de la Computación. Directora del Máster en Gestión y Aplicación del Conocimiento en Autocuidado en Enfermería. Coordinadora Grupo MISKC (UAH). Miembro RIEI España

 

 


RESUMEN

El transhumanismo es un movimiento que propone la utilización de la tecnología disponible para trascender los límites de las capacidades humanas normales. El cuidado es inherente al ser humano. Un cambio significativo en las capacidades y limitaciones del ser humano podría afectar a la manera en la que las personas se cuidan.
Utilizando la metodología deductiva, han sido determinados, tanto los elementos definitorios del ser humano y la persona, en relación a la Teoría General de Autocuidado de Orem, como las mejoras transhumanistas biotecnológicas, que podrían ser implantadas en los seres humanos en el futuro. La correlación entre los elementos anteriores permitió concluir que el transhumanismo cambiaría el cuidado.

Palabras clave: Cuidado; Autocuidado; Mejoramiento Genético; Biotecnología; Enfermería.


ABSTRACT

Transhumanism is the movement that promotes the use of current technology to trascend the limits of ordinary human capacities. Care is inherent to human beings. A significant change on human capacities and limitations, could affect to the way in wich persons take care of themselves.
By using deductive methodology, both human being and person defining elements has been determine, in relation to Orem's General Self-care Theory. It has been also determine a list of biotechnologic human enhancements, that could be implemented on human beings in the future. As a result of this correlation, it has been finally conclude that transhumanism would change care.

Key words: Care; Self-care; Genetic Enhancement; Biotechnology; Nursing.


 

1. Introducción

El extraordinario desarrollo de tecnologías como la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías de la información y de las ciencias cognitivas, y la rapidez con la que sus aplicaciones se van implementando en el mundo real, no nos permite, en muchas ocasiones, el tiempo suficiente para asimilar y estudiar en profundidad sus consecuencias para nuestra sociedad. Son estas tecnologías anteriormente enumeradas, las que el Transhumanismo pretende utilizar en los seres humanos, con el fin de trascender las limitaciones humanas naturales en pos de un ser humano "mejorado". La utilización de la tecnología para provocar un cambio significativo en las personas podría tener consecuencias igualmente significativas en los ámbitos que las componen, siendo uno de ellos el cuidado.

El presente trabajo pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cómo afectaría al cuidado de las personas, el cambio y modificación de sus capacidades propuesto por el movimiento transhumasnita? El objetivo pues es demostrar que las ideas de mejoramiento humano a través del uso de la tecnología modificarán el cuidado.

 

2. Estado del arte

2.1. Concepto de ser humano y persona

El ser humano, bajo el punto de vista biológico más elemental, posee una serie de características por el hecho de ser un ser vivo, y estas son: estar compuesto de materia organizada con un grado de complejidad y organización elevado, poseer la capacidad de transformar energía e incorporar materiales, poseer la capacidad de reproducirse, de reaccionar a estímulos, de adaptarse y morir. (1)

Posee también, una composición estructural heterogénea que va ganando en complejidad, desde los elementos inorgánicos más simples, hasta formar las células (las unidades anatómicas y funcionales de los seres vivos). (1) Existe en la célula una perfecta jerarquización molecular, y en esta, el ADN constituye la materialización del contenido informativo, cuya expresión es la célula y su funcionalismo, incluyendo su autoreproducción. (2) Para realizar todas las tareas necesarias las células se diferencian en grupos de células especializadas que forman los tejidos. Esta especialización celular, que se manifiesta por la expresión de ciertos genes en cada célula, no elimina información genética de su ADN sino que cada célula contiene en su núcleo toda la información genética de la especia. (1) Y ningún tejido funciona de forma aislada, estos se relacionan y se conectan para formar órganos que son estructuras mucho más grandes con nivel mayor de complejidad. A su vez los órganos se agrupan y organizan para formar sistemas con diferentes funciones. (1)

Pero el ser humano además ha sufrido, como todos los seres vivos, un proceso de evolución, fruto del cual ha desarrollado una serie de características que son típicas de la especie a la que pertenece, el Homo Sapiens. (1) (3)

Sin embargo, el concepto de persona va más allá de la visión puramente biológica y funcional, es decir física, del ser humano. No podemos hablar del ser humano como persona si no tenemos en cuenta sus otras dimensiones que forman parte de él y le constituyen como tal. Estas dimensiones de la persona son:

- Dimensión emocional: las personas sienten emociones que están provocadas por alguna situación o estímulo evaluado como potencialmente desequilibrante para el organismo y que dan lugar a cambios o respuestas subjetivas. (4)

- Dimensión espiritual o moral: la dimensión espiritual se refiere a la compresión de los individuos de su relación con el universo. Es lo que da significado a las personas y propósito a sus vidas. (5)

- Dimensión cognitiva o intelectual: tiene que ver no solo con la inteligencia, sino con otros procesos cognitivos como el tiempo de reacción, la memoria, la atención, la resolución de problemas y la creatividad. (5)

- Dimensión sociocultural: gracias a la cual el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como proyecto inacabado y crea obras que lo trascienden. (6)

El concepto de persona y la valoración de sus dimensiones, no ha sido fija, y ha ido variando a lo largo de la historia, influida por el contexto social, económico, religioso y filosófico de cada época. Por ejemplo, para Aristóteles, en la Edad Antigua, el hombre es considerado como un elemento más de la naturaleza, en cambio Sócrates concebía al hombre como un ser capaz de pensar en sí mismo y en lo que le rodeaba, poniendo el énfasis en la virtud del hombre, que era lo que le diferenciaba de los animales. (7)

La Edad Media rompe con la visión del mundo clásico de la persona, siendo una etapa muy marcada por las ideas cristianas del hombre poseedor de un alma, un ser racional, alejado de la naturaleza, y hecho a imagen y semejanza de Dios. (8) El Renacimiento fue un periodo de retorno al ideal clásico, y la idea de persona fue rescatada del ámbito religioso, poniendo al hombre como fin y valor superior. (9) El movimiento de la ilustración y la revolución francesa, en la edad moderna, pusieron fin al feudalismo, aprobándose la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de vital importancia e influencia en la historia de la lucha de los derechos humanos. (10) El siglo XX estuvo marcado por las dos guerras mundiales. Tras las atrocidades cometidas en la segunda guerra mundial, se puso énfasis, en el reconocimiento de la dignidad de la persona. (11).

En líneas generales, puede decirse, que las personas han ido ganado en consideración y en derechos, desde la Edad Antigua hasta llegar a nuestros días, suponiendo un hito de la Edad Contemporánea, la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, que establece la igualdad y dignidad de todos los seres humanos por el mero hecho de serlo. (11).

2.2 Conceptualización del cuidado

El cuidado es definido por Colliere como "un acto de mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables, pero que son diversas en su manifestación. Las diferentes posibilidades de dar respuesta a estas necesidades vitales crean e instauran hábitos de vida propios de cada grupo o persona"(12).

El cuidado forma parte de la realidad cotidiana y de él dependen la supervivencia y la felicidad que son indispensables para los seres humanos desde el nacimiento hasta la muerte. El cuidado, es un acto inherente al ser humano, y continuo a lo largo de toda la vida. (13)

Se asienta en sus axiomas que son los principios o verdades fundamentales, y estos son: el cuidado forma parte de la realidad, el cuidado innato es real, el cuidado instintivo es real, el anticuidado forma parte de la realidad, el "no"cuidado existe, el cuidado evoluciona, el cuidado es energía y el cuidado es tiempo. (14)

Desde una aproximación filosófica, para Heidegger el cuidado o "sorge", desde un punto de vista existencial, es anterior a toda actitud o situación del ser humano y significa "cuidar de y "velar por", también inquietud, desvelo por sí mismo, por asumir el destino como un interés existencial. Así "a existencia se revela como cuidado del propio ser, a través de la procuración de la cura, el ansiar la vida y la subsistencia en el presente y en el futuro"(15).

El cuidado, además, es el objeto de estudio de la disciplina enfermera, y para delimitar su ámbito de actuación profesional y los fenómenos relacionados, así como las relaciones entre ellos, se han ido elaborando a lo largo del tiempo diferentes modelos de enfermería. (16) Uno de ellos es el modelo de enfermería de tipo conceptual elaborado por Dorothea Orem en 1980, que nació de sus propias experiencias como enfermera y de una pregunta clave: "¿En qué estado se encuentra una persona cuando se decide que una enfermera intervenga en la situación?". Ese "estado"indicaría la incapacidad de la persona para procurarse el autocuidado que necesitan. (17)

En el marco de su modelo de enfermería, Orem, formuló su teoría General del Déficit de Autocuidado, que está formado por otras tres teorías y una adicional, entre la que se encuentra la Teoría del Autocuidado. El Autocuidado es una función reguladora del ser humano que debe llevarse a cabo por las personas, por sí mismas, deliberadamente para cubrir unos requisitos reguladores, para el mantenimiento de la vida, el buen funcionamiento y desarrollo, la salud y el bienestar. (18)

Los Requisitos de Autocuidado son las necesidades comunes a todos los seres humanos, universales. Son lo necesario. Se basan, según Orem, en que "los seres humanos tienen por naturaleza necesidades comunes para el aporte de materiales (agua, aire, y alimento), y para producir y mantener condiciones de vida que apoyen los procesos vitales, la formación y el mantenimiento de la integridad estructural, y el mantenimiento y promoción de la integridad estructural". (18)

Además Orem incluye en los apéndices de su obra "Conceptos de enfermería en la práctica", un listado de los grupos de factores condicionantes de acción que intervienen en la satisfacción de los requisitos. (18)

En situaciones de práctica profesional de la enfermería, la Teoría de Autocuidado de Orem, sirve de guía a las enfermeras para que sean capaces de calcular la demanda de autocuidado terapéutico de la persona que atienden. Para hacerlo hay que tener en cuenta los Factores Condicionantes Básicos, que afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido. (18)

En 2099 se publicó el libro de la "Ig-a"(índice de gravosidad asistencial). En el mismo se detallaban los posibles valores que pueden adoptar las variables de los Factores Condicionantes Básicos sobre la capacidad de autocuidado. (19)

En resumen, en la Teoría General del Déficit de Autocuidado de Orem, las personas son vistas como agentes de autocuidado, cuando se embarcan en una acción deliberada para proveérselo a sí mismas o a las personas que dependen de ellas. El autocuidado son las acciones que realiza una persona con el objetivo de promover la vida, la salud y el bienestar. (18) Para conseguir este objetivo, esas acciones deben satisfacer unas necesidades comunes a todos los seres humanos que se denominan Requisitos de Autocuidado Universales. (18) Cada persona, además, posee unas características propias o Factores Condicionantes Básicos, que le influirán a la hora de llevar a cabo ese autocuidado. (18) Al analizarlas, en relación a la satisfacción de los Requisitos de Autocuidado, se puede determinar tanto la Agencia (capacidad del individuo de llevar a cabo el autocuidado), como la Demanda (las acciones necesarias que se deben llevar a cabo para que se produzca el autocuidado. (18)

2.3. Conceptualización del transhumanismo

La Asociación Transhumanista Mundial define formalmente el transhumanismo como: "El movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y deseabilidad fundamental de mejorar la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente aplicando y haciendo ampliamente accesibles tecnologías que eliminen el envejecimiento y mejoren de manera significativa las capacidades humanas intelectuales, físicas y psicológicas". (20)

Se trata de un movimiento que defiende la idea de que el ser humano utilice la tecnología disponible para mejorar, no solo las discapacidades, sino las capacidades naturales normales propias de nuestra especie y trascender sus límites en pos de un estado mejorado y superior deseable. (20)

El término "Transhumanismo"fue acuñado por primera vez por Julian Huxley, biólogo y primer director de la UNESCO en 1946. A partir de ese momento la idea es ignorada en el tiempo hasta que en 1962 el profesor de física Robert Ettinger publica su libro "The Prospect of Inmortality"en el que se desarrolla la idea de criogenización como forma de eludir la muerte. Realmente el Transhumanismo nace, tal y como es en nuestros días, en la década de los 80 en California, durante el apogeo del tecnoliberalismo, corriente nucleada alrededor de Silicon Valey en los noventa. (21)

Entre sus principales autores se encuentran: Nick Bostrom, Ray Kurzweill, David Pearce, Aubrey de Grey, Max More, Natasha Vita-More y Julian Salvescu. Y entre las organizaciones o instituciones más relevantes podemos nombrar a La Asociación Transhumanista Mundial, el IEET (Institute for Ethics and Emerging Technologies), La Universidad de la Singularidad y Alcor Life Extension Foundation.

Entre los principales conceptos del movimiento se encuentra el de "mejoramiento humano"(traducción del término inglés "human enhancement"), definido como: "cualquier intento de superar de forma temporal o permanente las limitaciones corrientes del cuerpo humano a través de medios naturales o artificiales. El término es aplicado al uso de medios tecnológicos para seleccionar o alterar las características humanas, siendo o no la alteración resultante una característica o capacidad que se encuentre más allá del rango humano". (22)

Este tipo de "mejoras"podrían ser: permanentes o temporales, invasivas o no invasivas, individuales o transmisibles, y de tipo genético, físico, psíquicas o cognitivas, afectivas o morales. (23) Según Bostrom, las mejoras o modificaciones que plantea el Transhumanismo, tienen que ver con la extensión de la vida saludable, la erradicación de las enfermedades, la eliminación del sufrimiento innecesario, y el aumento de las capacidades intelectuales, físicas y emocionales. (24) Los objetivos generales transhumanistas pueden resumirse bien en tres metas expuestas por David Pearce, que son las de conseguir la súper inteligencia, la súper longevidad y el súper bienestar, para toda la humanidad. (22)

Según el movimiento transhumanista, el aumento espectacular del avance de la tecnología debido al desarrollo de la inteligencia artificial y a la convergencia de las tecnologías NBIC, provocarán en un futuro no muy lejano que se produzca una singularidad tecnológica (23). Las siglas NBIC son la abreviatura de nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la Información y ciencias Cognitivas. La nanotecnología ofrecería la posibilidad de crear máquinas moleculares que podrían resolver un amplio espectro de problemas a escala global, así como crear nuevos materiales. (25) Los avances en biotecnología expandirían el conocimiento en el genoma y proteoma, que servirían de base para diseñar nuevas drogas y terapias. (25) Las ciencias cognitivas y la neuromedicina ampliarían el conocimiento sobre el funcionamiento de nuestro cerebro, y el desarrollo de las tecnologías de la información ofrecería un lenguaje común para dotar a las demás ciencias de capacidad computacional. (25)

La singularidad tecnológica en palabras de R. Kurzweill es "un tiempo venidero en el que el ritmo del cambio tecnológico será tan rápido y su repercusión tan profunda que la vida humana se verá alterada de forma irreversible". (26) Se basa en el avance no lineal, sino exponencial, de la tecnología en un momento dado, que según este autor no tardará en darse. Esta podría llevar a la humanidad a sufrir un cambio tan profundo, haciendo que sus capacidades excediesen de forma tan excepcional al ser humano, que ya no podríamos de humanos sino de "posthumanos"o "posthumanidad". (26)

Tras este concepto de posthumanidad subyace la idea de evolución dirigida. Según Mehlman, llegará un momento en el que la tecnología haga avanzar la manipulación de la línea germinal de tal manera, que haga que esta técnica se extienda en gran medida en la población humana. Y llegará un punto suficiente de aplicación y extensión de la misma que se podrá considerar que por fin la humanidad ha conseguido dirigir su propio proceso evolutivo. (27)

Si bien hay numerosos autores que apoyan las ideas transhumanistas, también existen en la literatura numerosos artículos y libros escritos por autores críticos al movimiento. Algunas de las críticas más comunes tiene que ver con las dificultades técnicas de la implementación de las tecnologías en los seres humanos, la idea de eugenesia que subyace, la crítica a la dignidad o deshumanización, la crítica a la desigualdad que podría provocar en las sociedades y entre los hombres, y los problemas que se derivarían de tener una población súper longeva. (28) (23)

2.3.1. La biotecnología

De las cuatro tecnologías recogidas bajo las siglas NBIC, y comentadas anteriormente, en este trabajo se va a estudiar el impacto en el mejoramiento humano derivado del desarrollo de la biotecnología, que se define como: "el conjunto de herramientas que permiten analizar y conocer el funcionamiento de los seres vivos en sus diferentes niveles (fisiológico, tisular, celular y molecular) y que pueden aplicarse en distintos campos desde la salud, hasta la agricultura o el sector industrial o energético". (29)

Aunque son muchas las distintas aplicaciones biotecnológicas que vendrán a ayudar a al objetivo de mejoramiento humano transhumanista, este trabajo se centrará en tres grandes grupos de tecnologías que se refieren a: los biomarcadores, a la medicina regenerativa y terapia celular, y a la terapia génica. (30) (31) (32) (33)

Un marcador biológico o biomarcador es una "característica biológica que puede ser evaluada y medida de manera objetiva y que proporciona información sobre procesos biológicos normales o patológicos, así como de la respuesta farmacológica a una intervención terapéutica"(30). Los biomarcadores tienen como principales usos clínicos el diagnóstico de pacientes con una patología concreta o condición de salud anormal, la predicción del riesgo de sufrir una patología en el futuro, el pronóstico de la enfermedad o predicción del curso de una patología, y la predicción y monitorización de la respuesta clínica del paciente a una intervención o a un tratamiento farmacológico (30).

Los biomarcadores son ya una realidad en el diagnóstico, prevención, pronostico y tratamiento de numerosas enfermedades como el cáncer las enfermedades infecciosas, las enfermedades cardiovasculares y en menor medida en las que afectan al sistema nervioso central. (30)

La medicina regenerativa se puede definir como un "área multidisciplinar emergente, que busca el mantenimiento, la mejora o la restauración de la función de las células, tejidos y órganos mediante la aplicación de métodos relacionados principalmente con la Terapia Celular y la Ingeniería Tisular". (31) La Terapia Celular se puede definir como el trasplante de células vivas a un organismo con el propósito de reparar un tejido o funciones perdidas"(31).

Las células utilizadas en Terapia Celular y Medicina Regenerativa son las denominadas células madre o células troncales, que tienen la capacidad de autorenovarse y de producir células maduras con características y funciones concretas. En cuanto a las aplicaciones terapéuticas existentes encontramos: la regeneración del Sistema Nervioso Central, del Cardiovascular, de heridas y de cartílagos, tendones y huesos (31).

La ingeniería genética, son un conjunto de técnicas integradas en el marco de la biotecnología, que permitirían influir en la información genética mediante la transferencia de genes o regiones reguladoras de la expresión génica de unos organismos a otros, incluso de diferentes especies, para conseguir la transformación de un rasgo del que carece el organismo receptor. A los seres modificados se les llama transgénicos (32)

La ingeniería genética ha dado paso a la "terapia génica", una tecnología conducente a la restauración de un gen defectuoso en un individuo afectado por una patología con base genética. Se conseguiría mediante acciones encaminadas, a la inserción del gen correcto, o a la anulación o modificación del nivel de expresión del gen alterado (32).

Otras dos tecnologías con prospectiva de futuro y que podrían utilizarse con fines de mejoramiento humano son: la optogenética, que es una tecnología capaz de crear respuestas rápidas en células o en estructuras biológicas más complejas mediante la utilización de un haz de luz (que ha conseguido recientemente aumentar la memoria en ratones), y la tecnología "CRISPR/Cas9", que permite editar genes de una manera más sencilla, rápida y barata. (33)

Según el estudio publicado en el Observatorio de Prospectiva tecnológica, por Genoma España, con título "Impacto de la Biotecnología en el sector Salud 2020", las áreas en las que estas tecnologías tendrán un mayor impacto son:

- "Diagnóstico y pronóstico de enfermedades

- Desarrollo de nuevas terapias

- La medicina personalizada

- La medicina regenerativa

- La nutrición preventivas"(29)

El mismo informe continua analizando las tecnologías y servicios futuros derivados de la biotecnología, y entre el 40 y el 50% de los expertos, dependiendo de la tecnología en cuestión concluyeron que esas tecnologías ya están implantadas de alguna manera en España y el tanto por ciento restante que lo estarían en 2015 o 2020. (29)

Los avances en biotecnología y la introducción progresiva de las nuevas tecnologías "ómicas"(genómica, proteómica, metabolómica, farmacogenómica) y la bioinformática, auguran cambios muy importantes en los próximos años, y no solamente en el sector salud propiamente dicho, sino en el posible nuevo sector de mejora de las capacidades humanas. (29) (33)

 

3. Método

Este estudio ha empleado el método deductivo, con metodología de adquisición del conocimiento basada en la extracción del mismo, por revisión bibliográfica y educción con un grupo de expertos, para cada uno de los objetivos específicos planteados.

El grupo de expertos estuvo formado por: una Dra. En Matemáticas, un enfermero Dr. en Ciencias de la Computación, una enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, dos enfermeras Máster en Informática Pluridisciplinar, y dos enfermeros más, uno de ellos Máster en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería.

Las principales bases de datos utilizadas para la revisión bibliográfica fueron: PubMed, Web of Science y Scopus, así como el buscador de la biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares. El periodo de investigación tuvo una duración 8 meses, desde Febrero a Septiembre de 2016.

Para el primer objetivo "Selección y descripción de las modificaciones transhumanistas biotecnológicas", se utilizó metodología deductiva con adquisición del conocimiento por revisión bibliográfica del concepto de Transhumanismo. Los términos de búsqueda utilizados fueron: "Transhumanismo", "Transhumanism"y "Human Enhancement", utilizados en las bases de datos mencionadas. También se revisaron libros relevantes de los autores más significativos del movimiento así como los artículos más citados. La búsqueda bibliográfica sobre el concepto de biotecnología se hizo primero en la página web del OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial), así como por reunión con un experto en biotecnología en la que se recomendó la revisión de los estudios de vigilancia y prospectiva biotecnológica, publicados por Genoma España, que se utilizaron finalmente en el trabajo. Por último se determinaron, por educción con grupo de expertos, las 8 modificaciones transhumanistas biotecnológicas expuestas.

Para el segundo y tercer objetivo "Descripción de los elementos determinantes del ser humano (segundo objetivo) y de la persona (tercer objetivo) según la Teoría General del Déficit de Autocuidado", se utilizó el método deductivo con adquisición del conocimiento mediante revisión bibliográfica sobre los conceptos de ser humano y persona en las bases de datos anteriormente mencionadas, utilizándose principalmente los términos "biología humana", "dimensiones AND humano", así como varios términos para revisar el concepto de persona, en función de cada periodo histórico. Para el concepto de cuidado se consultaron las principales obras de referencia a cerca del cuidado y los modelos de enfermería, revisando más en profundidad la obra de Orem, así como textos sobre el enfoque filosófico del cuidado según Heidegger y Foucault. La determinación de los objetivos se consiguió mediante educción tras la reunión con el grupo de expertos.

Para el cuarto objetivo "Correlación entre las modificaciones transhumanistas biotecnológicas y el cuidado", se mantuvo una reunión con el grupo de expertos en la que estableció utilizar una tabla de Karnaugh para la correlación, se definió la pregunta en la que se basaría, así como el significado de los valores que podría tomar cada correlación. También se acordó utilizar solo tres de las modificaciones propuestas, que serían representativas de las demás, para hacer la correlación.

 

4. Resultados

Los resultados se expondrán a continuación en relación a cada uno de los objetivos específicos.

4.1. Selección y descripción de las modificaciones transhumanistas biotecnológicas

Derivadas de la revisión bibliográfica sobre vigilancia y prospectiva de las biotecnologías de biomarcadores, medicina regenerativa, terapia celular, terapia génica y optogenética, se determinaron varias modificaciones transhumanistas que podrían incorporar los seres humanos en el futuro:

 


Tabla I. Mejoras transhumanistas biotecnológicas. Fuente: elaboración propia.

 

4.2. Descripción de los elementos determinantes del ser humano según la Teoría General del Déficit de Autocuidado.

Los elementos determinantes del ser humano como ser vivo tienen que ver con sus características como ser vivo, que obviamente, son comunes a todos los seres humanos. (1)

Luego lo necesario para mantener la vida es común a todos los seres humanos.

El ser humano lleva a cabo el autocuidado para mantener la vida, para satisfacer lo necesario. (18)

Las características del ser humano como ser vivo, están representadas en la Teoría General de Autocuidado, en forma de Requisitos Universales de Autocuidado más los grupos de condicionantes de acción para cada uno de ellos. (18) Son los propósitos que se llevan a cabo para satisfacer lo necesario.

El resultado final es que los elementos definitorios del ser humano, se corresponden, en la Teoría General del Déficit de Autocuidado de Orem, con los Requisitos de Autocuidado Universales más los grupos de condicionantes de acción.

4.3. Descripción de los elementos determinantes de la persona según la Teoría General del Déficit de Autocuidado.

El ser humano posee unas dimensiones diferentes a su mera condición biológica, que le completan y el constituyen como "persona". Estas dimensiones se desarrollan de manera diferente en cada uno de nosotros conformando nuestra personalidad, que es única y diferente a todas las demás. (4) (5) (6) Así mismo el concepto de persona ha variado profundamente a lo largo de la historia, hasta llegar al concepto de la misma que tenemos en nuestros días.

La expresión en la persona de lo necesario es "la necesidad". Así como cada persona es diferente, las necesidades de las mismas variarán de unas a otras.

Las necesidades de las personas se identifican en la Teoría General del Déficit de Autocuidado con los Factores condicionantes Básicos, que se completan con la lista de variables definidas en la obra sobre índice de gravosidad asistencial (Ig-a). (18) (19)

El resultado final es que los elementos definitorios de las personas, se corresponden, en la Teoría General del Déficit de Autocuidado con los Factores Condicionantes Básicos más las variables de cada uno de los factores, indicadas en el índice de gravosidad asistencial.

4.4. Correlación entre las modificaciones transhumanistas biotecnológicas y el cuidado.

La correlación da respuesta a la pregunta: ¿Si hubiera una persona que incorporara la mejora transhumanista expuesta en la tabla, dejaría de afectarle, es decir, de ser una limitación para el cuidado, el requisito de autocuidado o el factor condicionante básico con el que se hace la correlación

Los valores en base a esta correlación que se puede dar son:

"NO"(no dejaría de afectarle, es decir, el cuidado no cambiaría)

"SI"(dejaría de afectarle, es decir, el cuidado cambiaría)

"≈"(indeterminación, no hay suficiente información para dar un resultado)

Como puede observarse en la tabla, la correlación entre las modificaciones transhumanistas escogidas (representadas en las columnas de la derecha) y el conglomerado ser humano-persona-cuidado, identificado por los requisitos de autocuidado universales y los factores condicionantes básicos (representado en las filas de la izquierda), da como resultado varios valores con resultado "SI", es decir, que varios factores que a día de hoy afectan al cuidado de las personas, dejarían de hacerlo si en un futuro se incorporaran las modificaciones transhumanistas propuestas, con lo que se puede concluir que el cuidado cambiaría.

 

5. Discusión

El movimiento transhumanista ha sido analizado según la bibliografía consultada desde multitud de ámbitos pero no se ha encontrado ningún autor del ámbito de Enfermería, que haya hecho un análisis sobre las consecuencias del mejoramiento humano desde el punto de vista del cuidado de las personas.

Francis Fukuyama, en su libro de 2003 "Our Posthuman Future", hace una aproximación en uno de los capítulos, a cerca de la problemática que supondría en el ámbito sanitario, el alargamiento de la vida humana propuesto por el transhumanismo. De cómo esta mejora humana podría suponer un aumento del número de personas mayores y dependientes y las consecuencias de este hecho en la economía y la sociedad. Pero no habla específicamente de las consecuencias para el cuidado. (28)

No hay pues literatura específica de la ciencia del cuidado con la que comparar este estudio.

 

6. Conclusiones

El ser humano es un ser vivo complejo que a lo largo de su vida recurre al acto del cuidado para mantener, no solamente su vida, lo cual haría referencia solo a sus necesidades biológicas, sino también su bienestar y su felicidad. Este cuidado le acompaña desde que nace, y en sus diversas formas, da respuesta a lo necesario por un lado, que es común a todos los seres humanos, y a la necesidad que surge de las características únicas que definen a cada persona. (13)

El ser humano es cuidado, el cuidado es inherente a él. (13) Por lo tanto un estudio sobre el cuidado, es un estudio que tiene que ver en última instancia sobre el ser humano, teniendo en cuenta toda la globalidad de este.

Así como las características biológicas de los seres humanos como seres vivos que evolucionan, necesitan de miles de años para variar significativamente, las características relativas a sus otras dimensiones, relacionadas con la persona, han sufrido cambios importantes a lo largo de la historia en su concepción, evolucionando el concepto de persona en las sociedades hasta conseguir el status actual, que se haya implícito en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948. (11)

Nos encontramos, ahora, en un punto de la historia en el que el ser humano se caracteriza por un dominio extenso y nunca antes experimentado por el hombre, de la naturaleza. El mismo avance científico que nos ha posicionado como especie dominante del planeta, ha llegado a un nivel en el que la modificación profunda, no solo de las características biológicas de los seres humanos, sino de nuestras dimensiones como personas, será posible en un futuro, tal y como propone el movimiento transhumanista. (20)

Una vez determinadas, gracias a la revisión de varios estudios de vigilancia y prospectiva biotecnológica, qué biotecnologías podrían ser utilizadas en un futuro con fines transhumanistas, el análisis de la correlación entre estas y los determinantes del ser humano y persona desde la Teoría General del Déficit de Autocuidado, ponen de manifiesto que el Transhumanismo supondría un cambio no solo en las necesidades de cada persona, sino de forma más radical en lo necesario, elementos a los que va dirigido el cuidado.

Siendo posible, finalmente afirmar, a la luz de los resultados obtenidos, que el transhumanismo cambiará el cuidado.

 

Bibliografía

1. Montenegro, R., Maulini, L., & Estrada, N. (2006). Biología Humana. Córdoba: Esditorial Brujas.         [ Links ]

2. Garcés, F., & Dávila, C. A. (1980). Alteraciones del ADN irradiado con luz ultravioleta. Madrid: J.E.N.         [ Links ]

3. Arsuaga, J. L., & Martínez Mendizabal, I. (1999). La especie elegida: la larga marcha de la evolución humana. Madrid: Temas de hoy.         [ Links ]

4. Palmero, F., & Martínez Sanchez, F. (2008). Motivación y emoción. Madrid: Mc-Grawhill Interamericana de España.         [ Links ]

5. Berman, A., Snyder, S. J., Kozier, B., & Erb, G. (2009). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. Madrid: PEARSON.         [ Links ]

6. UNESCO. (1982). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture.         [ Links ]

7. Montoya Marín, J. E. (s.f.). Persona y derechos humanos. Obtenido de Monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml.         [ Links ]

8. Scheler, M. (2004). La idea del hombre y la historia. Méjico: El Cid Editor.         [ Links ]

9. Buriticá Zuluaga, D. A. (2014). El concepto de persona humana en la tradición cristiana y su progresión hasta el personalismo. Cuestiones Teológicas, 467.         [ Links ]

10. Osuna Fernández-Largo, A. (2001). Teoría de los Derechos Humanos. Salamanca: San Esteban.         [ Links ]

11. Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del Concepto de Salud a Través de la Lógica: Impacto del Lenguaje Formal en las Ciencias de la Salud. ENE, Vol 10, No 2.         [ Links ]

12. Colliere, M. F. (2009). Promover la vida. Madrid: Mc. Graw-Hill.         [ Links ]

13. Santamaría García, J. (2010). Notas sobre el cuidado. ¿Por qué es y cómo es? Madrid: FUDEN.         [ Links ]

14. Santamaría García, J. M., & Jiménez Rodríguez, M. L. (2016). Los axiomas del cuidado. Madrid: Grupo MISKC_ENE.         [ Links ]

15. Ramírez-Pérez, M., Cárdenas-Jiménez, M., & Rodriguez-Jiménez, S. (2014). El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermeneútica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria, 144-151.         [ Links ]

16. Hernández-Conesa, J. M., Moral de Calatrava, P., & Esteban-Albert, M. (2003). Fundamentos de la Enfermería. Madrid: Mc Graw Hill.         [ Links ]

17. Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2011). Modelos y Teorías en Enfermería. Barcelona: Elsevier.         [ Links ]

18. Orem, D. E. (1993). Concepto de enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas, S.A.         [ Links ]

19. Arribas Cachá, A. A., Jiménez Rodríguez, M. L., Santamaría García, J. M., Sellán Soto, C., Gómez González, J. L., García Calvo, R., & Borrego de la Osa, R. (2009). Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vulnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: Índice de gravosidad asistenial. Madrid: FUDEN.         [ Links ]

20. World Transhumanist Association; (2003). The Transhumanist FAQ. Obtenido de humanity+: http://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-faq/.         [ Links ]

21. Vaccari, A. (2013). La idea más peligrosa del mundo: hacia una crítica de la antropología transhumanista. Tecnología & Sociedad, 41.         [ Links ]

22. IEET. (s.f.). Obtenido de Institute for Ethics and Emerging Technologies: http://ieet.org/.         [ Links ]

23. Cortina, A., & Miquel-Ángel, S. (2016). Humanidad Infinita. Castelló: Ediciones Internacionales Universitarias.         [ Links ]

24. Bostrom, N. (2005). Transhumanist Values. Oxford University, 1-7.         [ Links ]

25. NSF/DOC. (2002). Converging Technologies for Improving Human Performance. Arlington: National Science Foundation.         [ Links ]

26. Kurzweil, R. (2012). La Singularidad está Cerca. Berlín: Lola Books.         [ Links ]

27. Mehlman, M. (2009). Will direct evolution destroy humanity, and if so, what can we do about it? Saint Louis University Journal of Health Law & Policy, 93-122.         [ Links ]

28. Fukuyama, F. (2003). Our Posthuman Future. Consecuences of the Biotechnology Revolution. London: PROFILE BOOKS LTD.         [ Links ]

29. Ruiz Galán, O., Vega García, M., & Garcés Toledano, F. (2011). Impacto de Biotecnología en el Sector salud 2020. Informe de prospectiva tecnológica. Madrid: Genoma España.         [ Links ]

30. Ruiz Romero, G., & Vega García, M. Á. (2010). Biomarcadores para Uso Clínico. Madrid: Genoma España.         [ Links ]

31. Ruiz Moreno, G., Moreno, M., López, M., & Vega, M. (2008). Medicina Regenerativa y Terapia Celular. Madrid: Genoma España.         [ Links ]

32. Jouve, N. (2016). De la eugenesia y la biotecnología al mejoramiento humano. En A. Cortina, & M.-Á. Serra, Humanidad Infinita (págs. 213-219). Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.         [ Links ]

33. Serra, M.-Á. (2016). Mejoramiento humano en el tercer milenio. Mitos y realidades. En A. Cortina, & M.-Á. Serra, Humanidad Infinita. Desafios éticos de las tecnologías emergentes. (págs. 157-200). Madrid : Ediciones Internacionales Universitarias.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons